Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El desafío de las energías limpias

La planta termosolar Cerro Dominador, consolida el avance de nuestro país en dejar el uso de combustibles fósiles. "Esta nueva planta marca un hito y que está directamente en línea con lo que pretende el gobierno que es el citado 50% al 2030, pero un 100% al 2050".
E-mail Compartir

Chile, en el corto tiempo, ha demostrado que su compromiso por ir eliminando el uso de combustibles fósiles en la generación de energía es serio y consistente. Tanto ha sido el éxito que hoy el gobierno cambió la meta y proyecta que al 2030 la matriz energética provendrá de fuentes limpias en un 50%.

El mensaje de este y los gobiernos anteriores ha sido claro y bien recibido en la empresa privada que entiende que es un paso necesario y obligatorio, principalmente, por temas medioambientales.

De hecho el incremento de plantas solares, eólicas y geotérmicas han tenido rápido desarrollo, muchas de ellas amparadas por los grandes polos mineros.

En este sentido, es importante considerar que en los mercados internacionales cada vez son más exigentes con la huella de carbono y la producción limpia de los distintos minerales.

La minería es la plataforma, pero no total porque las nuevas plantas se han multiplicado no solo en zonas productoras, a sabiendas que toda la energía es inyectada al sistema nacional.

Eso abrió el apetito y de las pequeñas plantas fotovoltaicas se han pasado a las megaestructuras como la recién inaugurada de Cerro Dominador. Una planta termosolar que es capaz de abastecer a una ciudad mediana. Tiene una potencia instalada de 110 MW y con una tecnología que permite una operatividad las 24 horas del día, porque calienta sales minerales las que son almacenadas para el abastecimiento continuo.

Es la primera de este estilo en América Latina y está ubicada en la región por sus condiciones geográficas y climatológicas.

Esta nueva planta marca un hito y que está directamente en línea con lo que pretende el gobierno que es el citado 50% al 2030, pero un 100% al 2050.

En carpeta hay decenas de nuevos proyectos y algunos de ellos de la envergadura de Cerro Dominador lo que hace abrigar esperanzas en que las metas son muy factibles.

Puede que existan falencias y problemas con la instalación de las nuevas plantas por disposición e impacto, pero todas salvables y con la posibilidad de situar al país entre los que no dependen de los combustibles fósiles.

Nadie debería trabajar para ser pobre

"En un mundo ideal, nadie debería ser pobre, no cabe duda, pero un trabajo sí o sí debería conseguirle a una familia sobrepasar la línea de la pobreza". Catalina Valiente, Directora ejecutiva de Desafío 10X
E-mail Compartir

Por estos días, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de reajuste de sueldo mínimo, el que pasó al Senado sin una cifra determinada todavía. En medio de la discusión por el monto a determinar, decidimos dejar que el tema de este necesario proyecto siga su curso y enfocarnos en lo que nosotros, quienes tenemos empresas, podemos hacer hoy, ahora ya.

En Desafío 10X creemos que nadie debería trabajar para ser pobre. En un mundo ideal, nadie debería ser pobre, no cabe duda, pero un trabajo sí o sí debería conseguirle a una familia sobrepasar la línea de la pobreza. Precisamente, la discusión sobre el salario mínimo pone el foco en esta línea, la que se encuentra definida actualmente en un ingreso de alrededor de 170 mil pesos por persona, por grupo familiar.

Nuestra propuesta es un llamado a las empresas a unirse, de manera completamente libre y voluntaria, a uno o los dos Desafíos que proponemos. El primer Desafío, y de donde sacamos el nombre 10X, es el "Compromiso brecha salarial 10X", que consiste en que una empresa no tenga una diferencia de más de 10 veces entre el salario del primer y del último decil (actualmente, el promedio es de más de 30 veces de diferencia en países OCDE); y el segundo es el "Compromiso sueldo mínimo 22 UF", que considera que la familia promedio en Chile tiene 4,43 integrantes y un solo sostenedor, por lo que propone un sueldo mínimo de 22 UF bruto (unos 500 mil pesos líquidos, aproximadamente), lo que pone por sobre la línea de la pobreza a una familia de 5 personas.

Una empresa, para convertirse en Empresa 10X, debe cumplir con uno o ambos Desafíos. Si sucede que ya los cumple, ¡bienvenida sea! Y, si todavía no cumple, pero quiere hacerlo, puede convertirse en Empresa 10X comprometiéndose a implementar el cambio en un máximo de 2 años. Mientras más empresas se sumen, más fuerte será el impacto en los índices de desigualdad del país.

Somos conscientes de que las circunstancias actuales del mundo y del país han generado un duro golpe al sistema económico y productivo, pero así y todo ya han sido más de 1600 empresas las que se han unido, de todos rubros, tamaños y regiones de Chile. Empresas a las que celebramos por dar el paso y quienes además nos han manifestado mejoras en sus organizaciones, no sólo a nivel humano, sino incluso también económico, luego de tomar estas medidas. Suma a tu empresa hoy mismo en desafio10x.cl -donde además podrás conocer más detalles y contactarnos-, e invita a tus conocidos y empleadores a unir a sus empresas también. ¡Te esperamos!

Retorno gradual y seguro al trabajo

"Nuestro gremio, desde el inicio de esta pandemia, ha trabajado permanentemente en la promoción de acciones preventivas".
E-mail Compartir

No cabe duda que la crisis sanitaria por Covid-19 está muy lejos de llegar a su término, si es que la sociedad no toma conciencia que la única forma de ganarle a esta pandemia es tomando medidas de autocuidado y una fuerte responsabilidad social.

Las actuales medidas sanitarias como distanciamiento social, restricciones por desplazamiento y/o cuarentenas parecen ser insuficientes, sobre todo, cuando muchos chilenos y chilenas deben cumplir con sus compromisos laborales, para seguir manteniendo la actividad productiva del país y el sustento de sus familias.

Frente a esa realidad, el primero de junio entró en vigencia la Ley 21.342 que dispone medidas de protección para el retorno gradual y seguro al trabajo. Este marco define nuevas responsabilidades y compromiso por parte de las empresas, para garantizar la seguridad y protección de las y los trabajadores.

En ese sentido, los empleadores deberán considerar la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo para las y los trabajadores en la medida que la naturaleza de las funciones lo permitan, sin que ello implique la reducción de las remuneraciones. Incluso las personas consideradas de alto riesgo, deberán realizar labores que no requieran atención al público, evitando contacto permanente con terceros.

Por otro lado, pasará a ser obligatorio que las empresas cuenten con un Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral para funcionar presencialmente, de lo contrario se arriesgan multas respectivas y suspensión inmediata de las labores, pues representa un riesgo inminente para la salud de los equipos de trabajos.

Nuestro gremio, desde el inicio de esta pandemia, ha trabajado permanentemente en la promoción de acciones preventivas para sus empresas socias y no socias, se han diseñado protocolos internos y certificaciones que le permiten cumplir 100% con las indicaciones que exige la autoridad sanitaria.

Finalmente, las empresas deberán contar con el Seguro Individual Obligatorio de Salud asociado a COVID-19, para cada uno de los trabajadores que preste servicios de manera presencial ya sea total o parcialmente. Esta indicación está dirigida a financiar o reembolsar los gastos de hospitalización y rehabilitación que es de cargo al trabajador determinado por los copagos del sistema de salud al cual esté afiliado.

Todo lo anterior significará un esfuerzo adicional, sobre todo para las empresas más pequeñas, pero es un costo que se deberá asumir con responsabilidad y compromiso porque las y los trabajadores de nuestro país se lo merecen.

El retorno gradual y seguro al trabajo implicará un cambio conductual para el sector económico, donde empleadores y trabajadores deberán actuar en conjunto para ganarle a esta crisis sanitaria. Extendemos el llamado a que empresas de la Región y, especialmente de nuestra provincia, incorporen todas las medidas que solicita la autoridad sanitaria, para que los trabajadores estén protegidos en sus lugares de trabajo y puedan cuidar y sustentar a sus familias.

Alfonso Sánchez Díaz

Presidente de la CChC Calama