Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cerca de mil personas ya se han testeado en el PCR Móvil que dispuso Codelco

PROCESO. Se atiende los días jueves y viernes de cada semana de manera gratuita, apoyando el testeo, trazabilidad y aislamiento de los casos positivos.
E-mail Compartir

Cerca de mil exámenes se han realizado en el PCR Móvil que dispuso Codelco Distrito Norte para la comunidad de Calama, en coordinación con la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes). Una ambulancia que recorre la ciudad cada jueves y viernes, poniendo a disposición de las y los vecinos 100 exámenes gratuitos y de libre acceso, contribuyendo a detectar oportunamente posibles casos asintomáticos de Covid-19.

Uno de los lugares que ha tenido una alta demanda es el sector del Registro Civil e Identificación, entre avenida Granaderos y Carlos Cisternas, donde personas como Bernardo Aguirre, quien hacía trámites por el lugar decidió testearse. "Bastante provechoso y buena iniciativa, hay pocas personas que tienen la posibilidad de hacerse un testeo y que sea gratuito mejor todavía, venía al Registro Civil y está bien que este acá porque es una zona concurrida", comentó.

Así también fue el caso de Sara Valenzuela, quien tiene una enfermedad crónica, por lo que destacó la iniciativa, precisando que "es bueno hacerlo nuevamente porque no me quiero enfermar, así que les digo a las personas que se lo hagan, no duele y que prevengan".

Por su parte, Constanza Rojas también consideró que "es bueno porque los contagios no están bajando, hay que estar previniendo y ojalá que esta instancia de siga replicando".

Otra de las personas que aprovechó de testearse para descartar un contagio fue Rodrigo Contreras, quien mencionó que es "excelente iniciativa porque por ahorrarse la plata muchas veces no se hacen los exámenes que corresponden, así que súper bien que sea gratuito y libre al público".

También las funcionarias del Registro Civil e Identificación se testearon, aprovechando la oportunidad de tomarse unos minutos para conocer su estado de salud. En este caso, Nayibe Naranjo destacó que "nos parece muy bien y agradecemos esta gestión, porque por lo menos nosotros que trabajamos no tenemos oportunidades de acercarnos a otro reciento que esté en el sector centro".

Con el PCR Móvil ya son cientos los calameños(as) que han podido testearse, accediendo de manera gratuita, reafirmando el autocuidado y con ello aportando a la pesquisa de casos asintomáticos. Considerando la importancia de esta labor, la ambulancia seguirá recorriendo distintos lugares de la ciudad.

Expertos dicen que es importante ampliar el grupo etario de vacunación covid a los menores de 18 años

SALUD. En la región potencialmente serían 128 mil los niños, entre 3 a 17 años, que deberían inocularse. Los menores infectados con el virus a nivel regional llegan a 2 mil 787 en 2021.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

El 31 de mayo pasado, desde el Instituto de Salud Pública (ISP) se informó la autorización del uso de la vacuna anticovid Pfizer-Biontech en niños y niñas de entre 12 y 16 años, inoculación que, de acuerdo a lo manifestado por el ministro de Salud, Enrique Paris comenzaría en Chile a partir del 20 de junio en aquellos que presentan alguna enfermedad crónica o comorbilidad.

A ello se suma que China autorizó el uso de emergencia de CoronaVac, la vacuna para covid-19 fabricada por Sinovac, entre personas de entre 3 y 17 años.

De concretarse el inicio de la vacunación en menores de edad durante las próximas semanas y ampliarse a aquellos que estén sanos, los expertos coinciden que el país podría estar más cerca de lograr su objetivo que es obtener la denominada inmunidad de rebaño.

A nivel regional la población potencial a vacunar en niños, niñas y adolescentes (NNA), entre los 3 y 17 años, es de 128 mil 431 personas.

En tanto, de acuerdo al último "Informe Epidemiológico niños, niñas y adolescentes con Covid-19", elaborado por el Ministerio de Salud y que está actualizado al 23 de mayo de 2021, este año ya se han contagiado 2 mil 787 menores de edad en la Región de Antofagasta.

En tanto, desde el inicio de la pandemia a la fecha del informe, el total de contagiados en este grupo etario llega a 4 mil 837, lo que equivale al 8,8% del total de infectados regionales.

Reducir el riesgo

Vivienne Bachelet, médica cirujana, magíster en Epidemiología Clínica de la Universidad de la Frontera y docente de la Universidad de Santiago (Usach) comentó que si se quiere superar la pandemia por SARS-CoV-2 , "vamos a tener que vacunar a toda la población del mundo, mientras antes lo hagamos mejor".

Agregó que se deben reducir las poblaciones susceptibles al virus, "incluso aquellas que pueden ser afectadas de menor manera como, por ejemplo, la población pediátrica pero que a su vez también pueden ser portadores del virus y transmitirlo a terceras personas", comentó la profesional.

Respecto a avanzar el proceso de vacunación a la población pediátrica, Bachelet explica que es necesario, "en la medida que existan datos y evidencias que apoyen y fundamenten su uso en estas poblaciones, sobre todo datos de seguridad, eso respecto a la población pediátrica es lo más importante".

Argumentó que esos datos sí existen, "respecto de las plataformas basadas en RNA mensajero como la vacuna Pfizer Biontech y Moderna y entiendo que también se están produciendo para vacunas de otras plataformas por lo tanto, sí es importante que se lleve a cabo el proceso en la vacunación pediátrica en la medida en que existan los datos que apoyen su indicación en esa población, su indicación segura y mientras antes lo hagamos mejor", puntualizó.

Vacuna y medidas

Para Ignacio Silva, infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, "es tremendamente importante ampliar el grupo etario de vacunación".

Comenta que para lograr, "la anhelada inmunidad colectiva, o efecto de rebaño, no lo vamos a lograr vacunando solo a las personas adultas ni solo al grupo objetivo que son las personas de mayor riesgo si no que a la mayor cantidad posible de personas que habitan en el país y esto incluye a los niños", detalla el doctor Silva.

Agrega que las vacunas han demostrado en distintas plataformas ser seguras y eficaces en población pediátrica, "por supuesto que falta avanzar en la evidencia científica, pero la vacuna Sinovac, por ejemplo, es una vacuna hecha en base de virus inactivado similar a la influenza que hemos utilizado por muchos años en niños y sin ninguna complicación", dijo.

Silva señala que, lo más probable, es que los estudios que se estén realizando al respecto, "demuestren que esta es una vacuna segura para usar en población pediátrica y apenas tengamos esa aprobación, me parece que es fundamental avanzar en vacunar a la mayor cantidad población posible de personas, sin fijarse un porcentaje preestablecido para lograr inmunidad".

Por último, el infectólogo dijo que la vacunación por sí sola no da abasto para frenar la pandemia, "es mucho mas importante las medidas preventivas básicas, el uso de la mascarilla, la distancia física, las restricciones de la movilidad que en el último tiempo hemos visto que no se han respetado o, al menos, no se ha avanzado en la línea de mantener estas restricciones a nivel del país. Otros países, que han logrado contener su pandemia con una tasa de vacunación similar a la nuestra, ha sido a expensas de medidas restrictivas significativa", puntualizó Ignacio Silva.

"Es importante que se lleve a cabo el proceso en la vacunación pediátrica en la medida en que existan los datos que apoyen su indicación".

Vivienne Bachelet, Epidemióloga

"La anhelada inmunidad colectiva, o efecto de rebaño, no lo vamos a lograr vacunando solo a las personas adultas ni solo al grupo objetivo".

Ignacio Silva, Infectólogo