Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Positividad se vuelve a disparar y Colegio Médico advierte colapso

COVID-19. Aunque se registraron menos de 6 mil nuevos infectados, los PCR que arrojaron personas contagiadas subieron a 11%. Casos activos también subieron.
E-mail Compartir

Redacción

Una nueva e importante alza en la positividad se registró ayer en el balance de casos de covid-19 en el país. Si bien en cifras absolutas de nuevos contagios se vivió el segundo día consecutivo con cifras relativamente bajas: 5.369, tras varios días en torno a los 8.000 casos, el factor que influyó fue la menor cantidad de exámenes PCR efectuados.

Entonces toma relevancia el porcentaje de test positivos, que alcanzó el 11,18% a nivel nacional y 13% en la Región Metropolitana, tras el 9,98% de la jornada anterior en todo el país y 12% en la capital.

Y los casos activos siguen en alza: ayer se reportaron 44.757 en el país, lo que impacta en la ocupación de camas críticas, que se mantiene en un nivel preocupante: 3.279 pacientes del virus están internados en unidades de cuidados intensivos. Con ello sólo quedan 149 camas críticas siguen disponibles en la red hospitalaria.

De acuerdo con el reporte del Minsal, ayer en la Región de Arica había 3 camas disponibles; en la de Tarapacá, 4; en la de Antofagasta, 10; en la de Atacama, 2; en la de Coquimbo, 5; en la de Valparaíso, 4; en la Metropolitana, 35; en la de O'Higgins, 15; en la del Maule, 25; en la de Ñuble, 6; en la del Biobío, 26; en la de La Araucanía, 5; en la de Los Ríos, 0; en la de Los Lagos, 1; en la de Aysén, 1; y en la de Magallanes, 7.

Ante esta situación el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, dijo esperar que en los próximos días se logre "incrementar probablemente aún en unas 60 (camas) más, sin embargo, todavía existe una capacidad de optimizar el manejo de las camas".

en el 300%

Sin embargo, el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, rechazó nuevamente la forma en que se enfrenta esta crisis de parte del Gobierno. En conversación con Radio Cooperativa el dirigente aseguró que "hoy en día hay una situación muy complicada, tenemos una ocupación histórica de camas críticas, yo llevo 15 años de médico y la verdad es que nunca había vivido una situación como esta".

"Cuando nosotros escuchamos a las autoridades no creemos que lo hagan con la vehemencia suficiente, no creemos que el mensaje esté tan claro, cuando dicen 'todavía quedan 145 camas críticas', cuando nos dicen que el sistema está en el 95-96%, la verdad es que eso no es exactamente así, el sistema está en un 300%", subrayó el especialista y detalló que esas 145 camas están repartidos en todo el país y que si uno se accidenta "es muy poco probable que me puedan transportar".

Además, relató que "cada día que pasa, sobre todo en este segundo peak, se está transformando en un día peor que el día anterior, y justamente si miran no es la imagen lo que la autoridad está demostrando y nosotros apelamos a eso".

Banderas a media asta

En el reporte del avance del covid-19 entregado ayer por las autoridades se informó que durante la última jornada fallecieron 37 personas a causa del coronavirus, lo que lleva el total de decesos desde que se inició la pandemia a 30.141. Ante este impacto de la enfermedad en el país la Cámara Baja aprobó un proyecto presentado por la diputada Marisela Santibáñez (PC) que solicita al Ejecutivo el izamiento a media asta de las banderas chilenas en señal de luto nacional mientras perdure el estado de excepción constitucional.

Elección de gobernadores: no se atrasa el toque de queda y vocales serán los mismos

SEGUNDA VUELTA. Servel y Gobierno entregaron detalles del proceso.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) en conjunto con autoridades de Gobierno dieron a conocer una serie de medidas que regirán este domingo en la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales que se desarrollará en 13 de las 16 regiones del país.

La primera diferencia con el último proceso eleccionario del 15 y 16 de mayo es que esta vez solo será un día de votaciones y la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell informó que no se atrasará el inicio del toque de queda como ocurrió en los comicios anteriores "dado que es una elección más simple y bastante ágil en cuanto a recuento de votos".

La autoridad añadió que quienes requieran trasladarse de región, deben viajar portando su carnet de identidad o pasaporte, su pasaporte covid y los datos de consulta del Servel que acreditan que vota en la región de traslado. los vocales de mesas serán los mismos que en la elección de mayo y que "pueden haber (mesas con) dos vocales.

Presidente Sebastián Piñera iniciará gira por Europa el 22 de junio

VIAJE. El Mandatario visitará España, Gran Bretaña, Francia e Italia.
E-mail Compartir

El Gobierno informó ayer que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, iniciará una gira por Europa el próximo 22 de junio, pese a la grave situación sanitaria que vive el mundo, y especialmente el país, por la pandemia de covid-19.

De acuerdo con el comunicado dado a conocer por el Ministerio de Relaciones Exteriores, durante el viaje, el Mandatario sostendrá reuniones de trabajo con el rey Felipe VI de España; el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez; el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; y el papa Francisco.

La Cancillería añadió que el Jefe de Estado también se reunirá con diversas autoridades de oficinas de Naciones Unidas en Ginebra (Suiza).

"Esta gira responde a una planificación previa y a invitaciones oficiales que debieron ser postergadas por distintas situaciones de contingencia en Chile y el extranjero", detalló el texto.

Entre los objetivos principales de la agenda, el Presidente busca impulsar la modernización del Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y la Unión Europea.

En materia de salud, Piñera pretende coordinar los esfuerzos conjuntos del Tratado para Prevención y Reacción frente a Futuras Pandemias que impulsa Chile junto a otros países, y participar de encuentros con expertos y centros especializados en investigación científica contra el Covid-19, como el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y representantes del Jenner Center y Oxford Biomedica.

Otras metas de este viaje son avanzar en la agenda para combatir el cambio climático con las políticas impulsadas durante la Presidencia de Chile de la COP-25 y la preparación de la COP-26 en Reino Unido y la protección de océanos y bosques. Además, se buscará promover la inversión en Chile en nuevas energías limpias como el hidrógeno verde y otras fuentes de energía renovables no convencionales. Y finalmente reforzar una agenda global de recuperación económica post pandemia.