Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. edgar blanco, subsecretario de Minería y proyecto de royalty:

"En el corto y mediano plazo las inversiones en la industria minera no creo que varíen"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si bien el cobre sigue siendo el principal producto de exportación con el 55% nacional, además de aglutinar el 18% de la inversión extranjera; en los últimos meses ha ganado aún más protagonismo luego que su cotización alcanzara su máximo valor histórico (US$4,7). A lo que se suma que la discusión del proyecto de ley que crea un royalty a la minería sigue avanzando en el Congreso.

Escenario al que se refirió el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, exintendente de la Región de Antofagasta, quien proyecta una demanda y valores altos para el metal rojo, y de paso advierte que nuevos gravámenes a la actividad minera podrían afectar las inversiones, pero no en el corto y mediano plazo, sino a largo aliento.

La necesidad de cobre verde para tecnologías e infraestructuras contra el calentamiento global ¿Mantendrá alta la demanda?

-Según las estimaciones que tenemos nosotros la demanda de cobre y litio está con proyecciones de seguir creciendo, pero por sobre todo en el cobre vemos que los yacimientos son cada vez más antiguos, por lo tanto más difíciles de explotar, muchas de las inversiones que ha tenido nuestro país en la minería del cobre son para mantener producción y no tanto para aumentarla, eso lo hemos visto los últimos 15 años, la producción de Chile está más o menos estable.

De todas maneras es un buen momento para el valor del cobre.

-Las proyecciones son buenas, fundamentalmente por una demanda en aumento y una oferta que no puede reaccionar en el corto plazo para poder satisfacer esa demanda.

En ese contexto ¿El proyecto de royalty que se discute en el Senado es una alerta, hay riesgo para ciertas inversiones?

-De todas maneras que prende luces de alerta, en eso estamos conscientes y también estamos conscientes que las inversiones mineras son de largo aliento, que requieren de reglas estables y claras para poder ejecutarse y en el corto y mediano plazo las inversiones en la minería no creo que varíen.

Sin embargo, las decisiones de inversión de largo plazo pueden ser observadas mientras el proyecto de ley es discutido y por eso nosotros estamos participando activamente de la discusión del proyecto de ley, independiente que esta es una iniciativa que no es constitucional, pero tenemos que poner todos los antecedentes que existen sobre la mesa, y en el caso que se siga discutiendo queremos que se haga con la información certera, con altura de miras y que se busque el bien estar de la industria en el largo plazo, porque significan empleos, impuesto, y mejores condiciones ora los habitantes de nuestro país.

¿El impuesto específico a la minería podría perfeccionarse?

-Hoy, hay un impuesto a la actividad minera que grava las utilidades de manera ascendente en el caso que crezcan y este impuesto no ha funcionado todavía, no lo hemos visto funcionar en periodos de precios altos, por lo tanto este sería el primer año en que veríamos este impuesto a la actividad minera con precios que están muy por sobre los US$ 2,0 en que se cotizaba la libra de cobre cuando el proyecto partió. Por lo tanto, tenemos que esperar que las políticas públicas, las decisiones legislativas que se tomen, tengan un tiempo de ejecución y no estemos cambiando las leyes y las reglas del juego en la medida que el precio suba o baje, creo que eso es fundamental.

Vamos a ver, vamos a acompañar este proceso, estamos viendo hoy día cómo ya el aumento del precio del cobre ha permitido al Estado financiar iniciativas sociales importantes como el IFE Universal qu0e se está entregando ahora, poder pagar los cotos de la pandemia, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, la ley de protección del empleo, hay muchas iniciativas sociales que se han podido financiar gracias a los ingresos extras que ha tenido el Estado producto de la minería.

La minería ha podido manejar con éxito la emergencia sanitaria, pero ¿En qué pie está la empleabilidad del sector?

-Si bien se perdieron empleos al principio de la pandemia, relacionados directamente con el sector minero, hace un mes atrás -aproximadamente- ya teníamos la misma cantidad de personas contratadas en la minería de manera directa, que lo que teníamos al principio de la pandemia.

Qué significa eso, no significa solamente que tenemos más familias con un ingreso asegurado por tener empleos de calidad estando en la minería, sino que todo un círculo virtuoso se empieza a generar, porque pueden ir a comprar al almacén, sus costos básicos están cubiertos, y dependen menos del Estado que puede utilizar esos recursos en las personas que más lo necesiten. Hay muchas cosas que se van generando con estos empleos.

Rol de trabajadores en pandemia

En el contexto de la pandemia, Blanco agradeció "a los hombres y mujeres que trabajaron durante la pandemia sin detenerse, la minería pudo seguir trabajando y eso fue gracias al respeto por los protocolos que tuvieron los trabajadores de la industria, que se acostumbraron al distanciamiento, que cambiaron su forma de operar y que se acostumbraron al teletrabajo, que se hacen exámenes todas las semanas para poder subir sin poner en riesgo a sus compañeros y me parece importante de destacar".

"Energías renovables no convencionales representarán 40% de la matriz al 2030"

PROYECCIÓN. El biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, anunció la nueva meta que será parte de un proyecto de ley que será ingresado prontamente.
E-mail Compartir

El Gobierno ajustará su meta para la incorporación de energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz energética nacional, según informó ayer el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, quien detalló que esperan que para el año 2030 el 40% del total corresponda a energías limpias.

El titular de Energía, que el martes participó en la inauguración de Cerro Dominador, la primera planta termosolar de América Latina; agregó que durante las próximas semanas ingresará un proyecto de ley que duplique la obligación de cuotas de ERNC en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pasando del 20% a 40% a finales de esta década.

"Esta es la década en la que consolidaremos a Chile como país de energías limpias. Así, estaremos limpiando nuestras ciudades y ayudaremos a frenar el cambio climático y a mejorar la calidad de vida de las personas", sostuvo Jobet, quien agregó que esperan alcanzar un 100% de energías limpias al año 2050.

"Hace un tiempo anunciamos que al 2025 habremos cerrado el 50% de las centrales a carbón y hoy estamos anunciando la consolidación de las energías cero emisión en nuestra matriz. Con esto, dejamos atrás la era del carbón y entramos de lleno a la era de las energías limpias y así avanzar hacia la carbono neutralidad al 2050", vaticinó la autoridad.

6 mil nuevos mw

Uno de los ejes principales para alcanzar la meta será concretar la gran cantidad de proyectos que entrarán en operación este año y que superan los 6 mil MW. Según Jobet, "este número es equivalente a todos los proyectos eólicos y solares que se han inaugurado en Chile en los últimos 13 años".

La iniciativa legal que se presentará también buscará incentivar el desarrollo del hidrógeno verde y el avance de la electromovilidad en el país.

Según Acera, Chile partió 2021 con 144 proyectos de ERNC en construcción cuya entrada en operaciones se estima para febrero de 2023.

2025 el Gobierno espera que el 50% de las centrales eléctricas a carbón hayan cerrado sus operaciones.

2050 Chile espera alcanzar la carbono neutralidad y tener una matriz energética libre de emisiones de CO2.