Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Búsqueda de trabajador loíno se amplía para hoy y con apoyo

URAC. En las últimas horas se sumó el equipo de Socorro Andino, y se informó que han tenido problemas de acceso.
E-mail Compartir

Las labores de búsqueda del trabajador loíno extraviado en las inmediaciones de la minera Quebrada Blanca se extendieron, debido a que los equipos de rescate, y hasta el cierre de esta edición, aún efectuaban en ese sector cordillerano.

En las últimas horas se informó que no habían tenido comunicación con la persona que se desplazaba por uno de los caminos cercanos a la Segunda Región, y que quedó atascada producto de las nevazones que afectaron a la zona, y que dejaron bloqueadas algunas rutas de conexión interregional.

Ayuda

Según reportó la Unidad de Reacción Ante Catástrofes (URAC), "en las últimas horas se nos han unido equipos de Socorro Andino, para reforzar estas tareas de búsqueda, y esperamos que en conjunto podamos dar con esta persona y ojalá en buen estado de salud", comentaron en la última conexión establecida con este medio.

Más tarde equipos de la Onemi de la Región de Tarapacá, del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Iquique y voluntarios de Socorro de Iquique se unieron al trabjo de los rescatistas para dar con la ubicación del trabajador que lleva 72 horas en la zona cordillerana.

La preocupación de los equipos pasa además porque se desconoce si el trabajador posee algunas reservas de comida y agua, o bien está sufriendo los efectos de la hipotermia en la alta montaña y en condiciones adversas.

Al cierre de esta presente edición se informó que una de las buenas noticias había sido la geo referenciación del aparato celular del trabajador, pero con el inconveniente de que se encontraría en un quebrada de difícil acceso. Pese a ello estas labores se extendieron durante toda la madrugada de hoy con el apoyo de drones especiales y equipos detectores de calor para poder llegar cuanto antes al lugar donde se encuentra quien no sólo ha padecido las inclemencias del clima, la inanición y deshidratación, sino que además del frío y la altura del clima en el sector cordillerano. Se espera que para hoy por la mañana se entregue un nuevo reporte.

"Hay mucha cautela con la información, esto porque no hemos tenido contacto en las últimas horas ".

URAC Calama

72 horas lleva desaparecido en el sector de Quebrada Blanca el loíno que es intensamente buscado.

"El PDA para Calama es tal cual el mismo anteproyecto entregado por la ciudadanía"

CONTRALORÍA. Gonzalo Bravo, seremi de Medio Ambiente, comentó que el documento contiene en lo medular las observaciones hechas en el proceso de su creación, "y que además establece medidas concretas y modernas".
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Tras la firma del Ejecutivo del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Calama, el seremi de Medio Ambiente, Gonzalo Bravo, entregó algunos detalles del documento y también respondió a algunas de las críticas que ha tenido el proceso que busca mejorar la calidad del aire en la comuna.

Consultado sobre la demora en la firma por parte del Ministerio de Minería, el titular de Medio Ambiente comentó "sí, fue una de las críticas, pero este plan debía ser revisado y quiero descartar que con esto haya habido presiones ajenas. Se trata de un documento muy importante y que si bien demoró en ser firmado, sí lo logró y ahora Calama tiene su PDA a poco de ser publicado".

Sobre el contenido del plan Bravo dijo "es el mismo anteproyecto entregado tras el proceso que se inició con la Casa Abierta, luego el de Participación Ciudadana -y con más de 12 mil observaciones-, y que en lo medular fue expresado por la ciudadanía. El PDA de Calama es el anteproyecto entregado por la comunidad".

Control ciudadano

Una de las observaciones que más se repitió en el proceso ciudadano, fue el traspasar las estaciones de monitoreo de Codelco a la comunidad. Y en este sentido Gonzalo Bravo comentó que "el plan trae consigo el reforzamiento del control de los agentes emisores, sean estos de la actividad minera como de otras fuentes de emisión. Se hará ese traspaso a nuestro ministerio y este se encargará de ir entregando esa información de forma oportuna a través de nuestras plataformas y que sean de conocimiento público. Además habrá muchas más de las cuatro que hoy operan en Calama".

"El plan contempla la norma MP2,5 para aspectos puntuales de emisiones que así lo requieran, pero en su grueso tiene la norma MP10, porque si bien, y con la entrada en vigencia y cumplimiento de normas ya aplicadas en este largo tiempo; esa es una de las normas incluidas en el PDA, además la forestación y aumento de áreas verdes, la mayor pavimentación de calles, la regularización en los estándares de emisiones de la locomoción pública, y establece plazos para cumplir estas medidas una vez publicado en el Diario Oficial", agregó Bravo.

Barrera verde

Una de las cuatro fuentes emisoras de Codelco en en la comuna es el relave de Talabre, el cual además de producir unas 3 mil 377 toneladas de material particulado, se encuentra cercano a la comunidad de Chiu Chiu. Sobre esta situación el seremi de Medio Ambiente en la región dijo que "el plan contempla la creación de una barrera verde entre la comunidad de Chiu Chiu y el tranque Talabre, es parte de los objetivos a cumplir. En Calama además se crearán 24 mil hectáreas de áreas verdes. Eso está presente en el PDA".

Sobre otra de las observaciones que más se repitieron en el proceso de Participación Ciudadana, "fue la de bajar las emisiones de Codelco. Este plan contempla esa reducción de materiales particulados en un plazo de cuatro años, y también aborda a la planta de tratamiento abatimiento de plomo existente en Calama. Y también regulará actividades específicas en plantas y minas de las mineras cercanas a la ciudad", explicó Gonzalo Bravo.

El seremi de Medio Ambiente enfatizó que "tras la firma de este documento, el Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama, pasó a la Contraloría General de la República para su toma de razón, luego deberá ser publicada en el Diario Oficial, instancia que en que entrará en vigencia y donde se deberá cumplir con cada una de sus normativas y exigencias".

"El plan contempla la norma MP2,5 para aspectos puntuales de emisiones que así lo requieran, pero en su grueso tiene la norma MP10".

Gonzalo Bravo, Seremi Medio Ambiente

"Contempla la creación de una barrera verde entre la comunidad de Chiu Chiu y el tranque Talabre".

Gonzalo Bravo, Seremi Medio Ambiente

4 años y tras su publiucación, tiene como plazo de cumplimiento el PDA en toda la ciudad.

24 mil hectáreas de áreas verdes nuevas contempla el plan para Calama y más pavimentaciones.

MP 2,5 también se incluye como unidad de medición a fuentes que así lo requieran en sus operaciones.