Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Automedicación ¿Riesgo o Beneficio?

"Entre los riesgos de esta práctica, se encuentra la dependencia, las intoxicaciones, los efectos adversos, el agravamiento de una enfermedad".
E-mail Compartir

De acuerdo a los últimos resultados presentados por El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), sobre los efectos de la pandemia de COVID-19 en el consumo de diversas sustancias, se detectó un incremento en el consumo de medicamentos sin receta médica, aumentando en 8,8 puntos porcentuales con respecto al año 2020.

Los encuestados reportaron que la principal causa de la automedicación fue el estrés y depresión que genera la pandemia. Esto también ha sido informado en otros estudios como el realizado por el Centro de Información Toxicológica de la UC, que señaló que la automedicación es un problema nacional, pues los fármacos son la primera causa de intoxicación en el país con un 58%. Los medicamentos de los que más se abusa son los analgésicos, los antibióticos, los antiinflamatorios y los tranquilizantes.

Estos resultados deben ser analizados con cautela y buscar estrategias que eviten el uso inapropiado de los medicamentos, no se debe olvidar que estos son la principal herramienta terapéutica con la que se cuenta para el tratamiento de los pacientes, sin embargo, a pesar de los efectos beneficiosos, también implica una serie de riesgos para la salud que en la mayoría de los casos son desconocidos por los ciudadanos.

La automedicación con fármacos, que por ley deben ser dispensados con una receta médica, como el caso de las benzodiazepinas y el tramadol, puede generar problemas mayores para la salud de las personas, en especial en grupos de riesgo, como enfermos crónicos, adultos mayores, niños, embarazadas, por mencionar algunos.

Entre los riesgos de esta práctica, se encuentra la dependencia, las intoxicaciones, los efectos adversos, el agravamiento de una enfermedad al enmascarar síntomas, interacciones con otros medicamentos y alimentos que aumentan o disminuyen el efecto, la resistencia a los antibióticos, y finalmente un aumento del gasto de bolsillo. Los peligros también aumentan cuando los medicamentos son adquiridos de manera ilegal, en establecimientos no autorizados para su venta, pudiendo adquirir y consumir medicamentos adulterados, vencidos o falsificados.

Parte importante de la solución a este problema es la educación a la población sobre el uso correcto de los medicamentos. Como sociedad tenemos el deber de crear conciencia de la responsabilidad que cada uno tiene con su propia salud, y, en esta tarea, el ítem de la automedicación sin prescripción médica no puede ni debe ausentarse.

Marcela Pezzani Valenzuela

Directora Escuela Química y Farmacia USS

Los desafíos del gobernador

Ricardo Díaz tendrá la misión de entregar una conducción a una de las regiones más pujantes del país. Pero que igualmente necesita mayor equidad. "En consecuencia el triunfo y su legitimidad son incuestionables para poder asumir el gran desafío de dirigir los destinos de una región pujante".
E-mail Compartir

La baja cantidad de votantes que participó de la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales en ningún caso le resta legitimidad al contundente triunfo del profesor chuquicamatino Ricardo Díaz, quien en su rol de independiente se inscribió en la historia como el primer gobernador de Antofagasta electo en urnas.

Logró el 72,03% de los sufragios, siendo uno de los candidatos que tuvo mayor respaldo en el país. Y si se nos remontamos a lo que fue la primera vuelta, ya venía con casi un 40% del electorado a su favor.

En consecuencia el triunfo y su legitimidad son incuestionables para poder asumir el gran desafío de dirigir los destinos de una región pujante y que desarrolla con éxito diversos rubros económicos, muchos de los cuales tienen convergencia. Si a ellos se logra dar el enfoque indicado podemos pensar en un desarrollo sostenido de los distintos territorios.

Ese es uno de los objetivos de la descentralización que se busca impulsar a través de esta nueva autoridad elegida. Y bien sabe de ello, el recién electo gobernador, quien durante su campaña reiteró que su prioridad mayor es devolverle el "poder a la gente".

Qué puede significar aquello. Primero que el poder debe desconcentrarse de las autoridades centrales y recaer en las que habitan los territorios. Autodeterminación para decidir qué es lo mejor para el terruño en el que se desenvuelven como personas individuales, familias y como sociedad.

Ampliar el sentido democrático y actual con el apego a la localidad que por años estuvo olvidada. No para generar trabas al crecimiento sino para hacer que sea equitativo y que el sentido economicista esté supeditado a los debates que se requieran.

El desafío de Ricardo Díaz no es menor, pero ha demostrado capacidad y cuenta con un mayoritario respaldo ciudadano.

Es un camino que aún no se recorre. Todo está preparado para que sea un andar con acompañamiento de consejeros regionales, alcaldes concejales y los designados por el poder central para que la senda se abra en favor de la región y de sus habitantes.

Nadie debería trabajar para ser pobre

"La discusión actualmente está definida en un ingreso de alrededor de 170 mil pesos por persona".
E-mail Compartir

Por estos días, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de reajuste de sueldo mínimo, el que pasó al Senado sin una cifra determinada todavía. En medio de la discusión por el monto a determinar, decidimos dejar que el tema de este necesario proyecto siga su curso y enfocarnos en lo que nosotros, quienes tenemos empresas, podemos hacer hoy, ahora ya.

En Desafío 10X creemos que nadie debería trabajar para ser pobre. En un mundo ideal, nadie debería ser pobre, no cabe duda, pero un trabajo sí o sí debería conseguirle a una familia sobrepasar la línea de la pobreza. Precisamente, la discusión sobre el salario mínimo pone el foco en esta línea, la que se encuentra definida actualmente en un ingreso de alrededor de 170 mil pesos por persona, por grupo familiar.

Nuestra propuesta es un llamado a las empresas a unirse, de manera completamente libre y voluntaria, a uno o los dos Desafíos que proponemos. El primer Desafío, y de donde sacamos el nombre 10X, es el "Compromiso brecha salarial 10X", que consiste en que una empresa no tenga una diferencia de más de 10 veces entre el salario del primer y del último decil (actualmente, el promedio es de más de 30 veces de diferencia en países OCDE); y el segundo es el "Compromiso sueldo mínimo 22 UF", que considera que la familia promedio en Chile tiene 4,43 integrantes y un solo sostenedor, por lo que propone un sueldo mínimo de 22 UF bruto (unos 500 mil pesos líquidos, aproximadamente), lo que pone por sobre la línea de la pobreza a una familia de 5 personas.

Una empresa, para convertirse en Empresa 10X, debe cumplir con uno o ambos Desafíos. Si sucede que ya los cumple, ¡bienvenida sea! Y, si todavía no cumple, pero quiere hacerlo, puede convertirse en Empresa 10X comprometiéndose a implementar el cambio en un máximo de 2 años. Mientras más empresas se sumen, más fuerte será el impacto en los índices de desigualdad del país.

Somos conscientes de que las circunstancias actuales del mundo y del país han generado un duro golpe al sistema económico y productivo, pero así y todo ya han sido más de 1600 empresas las que se han unido, de todos rubros, tamaños y regiones de Chile. Empresas a las que celebramos por dar el paso y quienes además nos han manifestado mejoras en sus organizaciones, no sólo a nivel humano, sino incluso también económico, luego de tomar estas medidas. Suma a tu empresa hoy mismo en desafio10x.cl -donde además podrás conocer más detalles y contactarnos-, e invita a tus conocidos y empleadores a unir a sus empresas también. ¡Te esperamos!

Catalina Valiente

Directora ejecutiva de Desafío 10X