Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

2° Plan Nacional de Derechos Humanos

"Este importante proceso participativo, también se promoverá la opinión de niños, niñas y adolescentes por lo que se ha desarrollado un perfil especial en la plataforma". Paula García Barría, Seremi de Justicia y Derechos Humanos
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Derechos Humanos inició un relevante y significativo proceso que permite promover la participación y opinión de la ciudadanía. Se trata de la instancia participativa para la construcción del segundo Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH), que contará con cinco diferentes modalidades de manera de generar diversos canales de participación en la ciudadanía a lo largo de todo el país y en especial, en nuestra Región de Antofagasta.

La primera, es a través de la plataforma de tuopinioncuenta.gob.cl en donde todas las personas interesadas en participar deberán registrarse. La participación puede ser individual o grupal (esto posibilitará que personas que no sean parte de organizaciones de sociedad civil generen diálogos autoconvocados, desde los cuales surjan las propuestas presentadas.). La modalidad digital permite opinar sobre los diagnósticos en cada uno de los temas; proponer acciones; y sugerir sobre mecanismos de monitoreo para el segundo PNDH.

En segunda instancia, estarán los Encuentros Temáticos, como una modalidad de participación para representantes de las organizaciones de la sociedad civil que tiene el propósito de generar espacios de reflexión y discusión para identificar los principales desafíos de derechos humanos y medidas/acciones que el segundo PNDH debiese abordar.

Los temas que se abordarán tendrán especial atención respecto a las personas mayores; derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; personas migrantes y refugiadas; mujeres; niños, niñas y adolescentes; prevención de la tortura y violencia institucional; acceso a la justicia; memoria, verdad, justicia y reparación; derechos digitales y personas LGBTIQ+, entre otros.

A estas modalidades, se suma la realización de un Encuentro de pueblos indígenas y tribales que busca la participación de los diez pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253 (Aymara, Quechua, Atacameños, Diaguitas, Collas, Changos, Rapa Nui, Mapuche, Kawaskar y Yámana) y a la comunidad afrodescendiente.

A este importante proceso participativo, también se promoverá la opinión de niños, niñas y adolescentes por lo que se ha desarrollado un perfil especial en la plataforma. Ellos podrán participar de manera individual o grupal. Además, se ha generado material que permita a adultos (como los y las profesoras) guiar el proceso grupal de niños, niñas y adolescentes.

Como quinta y última modalidad, se considerará también la participación de las personas privadas de libertad, donde se buscará llegar a los recintos penitenciarios bajo una metodología ajustada para recoger la opinión de los internos e internas.

Finalmente, quisiera destacar que en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y en la Región con nuestro Intendente Rodrigo Saavedra, seremos parte de la construcción de este segundo Plan, espacio desde donde se generarán políticas públicas y compromisos en distintos ámbitos, para avanzar en el respeto, la promoción y protección de los derechos humanos en todas las áreas posibles.

Día Mundial de la Desertificación

"Somos pioneros y principales impulsores de la desalación para consumo humano en América Latina, los que no hace ejemplo de sustentabilidad" Carlos Mendez Gallo, Gerente General de Aguas Antofagasta
E-mail Compartir

Según cifras de Naciones Unidas, actualmente la mitad de las tierras agrícolas están degradadas, algo que pone en peligro el sustento y la seguridad de más de 3.000 millones de personas alrededor del mundo, sin duda una alarma global que debemos atender especialmente en este Día Mundial de la Desertificación y la Lucha contra la Sequía que se conmemora cada año el 18 de junio.

Si miramos más de cerca, en nuestro país vivimos tiempo de sequía y escasez hídrica estructural que afecta de norte a sur y que se extiende por más de una década, por lo que debemos poner mayor atención aún, además Chile es uno los países del mundo que se verá más afectado por el cambio climático.

Esta crítica situación nos obliga a asumir este desafío país con una mirada integral, por lo cual desde la industria sanitaria estamos enfocados a realizar una gestión más eficiente de nuestros procesos y con inversiones que otorguen resiliencia para enfrentar la escasez hídrica.

Para el caso de Antofagasta, nuestro sistema mixto de abastecimiento en la región, nos permite contar con una vasta experiencia en producción de agua potable vía fuentes continentales y marinas.

Es así como ya cuatro de las ciudades que atendemos operan con fuentes productivas a través de desalación de agua de mar; Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Taltal. Dos de ellas -Antofagasta y Tocopilla- con doble sistema de abastecimiento, tanto de cordillera como del mar. Esta particular y robusta condición permite asegurar 100% la continuidad del suministro en caso de emergencias provocadas por la naturaleza y estar provisionados para el futuro.

Somos pioneros y principales impulsores de la desalación para consumo humano en América Latina, lo que nos hace un ejemplo de sustentabilidad en la producción de agua potable en el actual escenario global de escasez hídrica, entregando un producto con el más alto estándar de calidad exigido por la normativa chilena, puesto que el agua potable ya sea que provenga de fuentes cordilleranas o de mar, debe cumplir exactamente la misma norma de calidad que exige la institucionalidad chilena, antes de inyectarse a las redes de distribución para consumo humano.

De esta forma, desde el desierto más seco del mundo, en medio de una mega sequía nacional, en Aguas Antofagasta nos sumamos a los esfuerzos por mantener la permanente disponibilidad de agua para satisfacer las necesidades de las comunidades que atendemos.

Otra amenaza a la libertad individual

En nuestro país se ha institucionalizado resolver conflictos del orden cívico o de bien común a través de la obligatoriedad o de sanciones, sin ir al fondo del problema. Si no hay obligatoriedad, multa u otro tipo de sanciones no existe la completa conciencia de actuar por el bien común. La conducta cambia en el sentido contrario.
E-mail Compartir

En medio del debate por la obligatoriedad del voto, en paralelo surgió una idea similar pero orientada a la vacunación contra el covid-19. Fue el exministro de Salud, Álvaro Erazo, miembro de la mesa covid, quien planteó que el país debiera ir avanzando en ese sentido, a días que se inicié la inoculación en los menores de edad.

La exautoridad sugirió a modo de ejemplo que "empleadores, por ejemplo, a través de las mutuales, o la propia ciudadanía, vayamos haciendo más exigente la vacunación, es la única herramienta (...) me parece que eso es hoy día una obligación".

Las reacciones fueron inmediatas y muchos como el ministro de Economía Lucas Palacios, mostró su desacuerdo y se refirió a que el actual gobierno respeta a libertades individuales y que ya en este período de pandemia se han visto acotadas por las restricciones sanitarias.

No obstante, hay otros sectores que la ven factible y que creen que es una buena fórmula para frenar las alzas en contagios diarios. Añaden que ciertas libertades individuales, como la de acudir vacunarse o no, están supeditadas al bien común que es la salud pública.

Este tipo de iniciativas parecieran retrogradas en una democracia del Siglo XXI, pero que tiene mucho que ver con el comportamiento promedio de los chilenos. Si no hay obligatoriedad, multa u otro tipo de sanciones no existe la completa conciencia de actuar por el bien común. La conducta cambia en el sentido contrario.

Pero mirado desde el punto de las libertades, una nación o una sociedad mientras más las restrinja menos legitimidad tiene. Las personas nacen libres y en sus vidas tienen derechos y deberes. Y son estos últimos los que no han madurado en la ciudadanía.

Solemos exigir participación en las decisiones y mayores derechos. No obstante, los deberes se olvidan y así se debilita la democracia. Y la solución llega a través de la imposición.

También olvidan que estamos al debe en educación en muchas materias cívicas y de respeto de nuestros semejantes. Excesivo individualismo y falta de empatía conspiran contra ello y nadie se preocupa de buscar esa salida que es la más recomendada.