Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. ricardo díaz cortés, gobernador regional electo:

"Como autoridad electa, tenemos que ir apoyando todas las demandas de las personas que habitamos en ese territorio"

E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Cuatro días ya han transcurrido desde que el actual consejero regional (CORE), Ricardo Díaz Cortés fuera electo como el primer gobernador regional de Antofagasta. Un cargo inédito que deberá asumir el próximo 14 de julio.

Díaz es profesor de filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con un magíster en educación de la universidad de La República y actualmente es director de una escuela de Antofagasta. Tiene 50 años, está casado con Claudia Tobar y tiene una hija de nombre Cristina.

Nació en Chuquicamata y vivió allí hasta los 14 años, donde estudió en el Liceo América.

-¿Qué recuerdos tiene de su vida en Chuquicamata?

-En Chuquicamata pasé mi infancia, recuerdo siempre un lugar muy limpio, recuerdo como ordenado, recuerdo los juegos de la infancia en las escuelas, siempre sentirme seguro, sentirnos tranquilos en Chuqui, eran tiempos muy distintos a hoy en día, tengo los mejores recuerdos de mi infancia. Cuando murió mi papá, yo tenía 14 años, y nos tuvimos que trasladar a vivir a Santiago; en realidad para mi fue una gran pérdida salir de Chuquicamata lo recuerdo con mucho dolor haberme ido de Chuqui y también mucho el dolor de perder a mi papá.

-Actualmente se está trabajando por preservar el patrimonio de Chuquicamata. ¿Cuál sería su trabajo en esta área?

-Bueno no sólo el patrimonio en Chuquicamata sino que también todo el patrimonio que nos dan nuestros pueblos del Alto Loa y Atacama la Grande. Yo creo que una cosa con la cual estamos en deuda todos los que vivimos en esta región es lograr clarificar y entender cuál es la identidad que nos marca a nosotros como región. Acá está el pueblo chango en la costa, están los pueblos del alto andino, están las tradiciones pampinas de los que vivieron las salitreras y Chuqui también tiene su propio sentir y su propia tradición.

Yo creo que hay que ir rescatando esas identidades porque nosotros tenemos esa fortaleza que no se ve en otros lugares que es, precisamente, esa fortaleza que podría ser en nuestros paisajes, en nuestra cultura, nuestra identidad y sin duda que el tener que cuidar Chuquicamata como zona patrimonial nos permitiría ir generando otro tipo de foco como podría ser el del turismo para Calama, entonces yo creo que ahí es donde tenemos que ir pensando cuidar nuestro patrimonio, cuidar no sólo lo material, sino que cuidar el patrimonio inmaterial que constituyen nuestras costumbres, nuestra cultura.

-¿Cuál será el rol del gobernador regional en materia medioambiental?

-Primero participando de todos los procesos de evaluación ambiental que se generan en la región. En nuestra región constantemente hay muchos pronunciamientos ambientales que se tiene que hacer desde el consejo regional y ahí nosotros vamos a estar liderando, vamos a estar prestando mucha atención respecto de que se cumplan las normas, que hayan más exigencias y por sobre todo, se proteja la vida y la salud de los que vivimos cerca de estos proyectos industriales

Por otro lado, tenemos que ir generando proceso de remediación. Nosotros hemos hecho bastantes investigaciones en el consejo regional, hay un catastro de suelos abandonados que tienen potencial de contaminar zonas pobladas y hay que ir viendo cómo se pueden remediar y ahí hay que hacer las inversiones necesarias y también ir haciendo un llamado constante a la industria.

La industria si quiere ser competitiva a nivel internacional y si quiere ir cumpliendo las exigentes normas ambientales que se ponen a nivel internacional, tiene que tener un compromiso mayor con las comunidades. Hoy en día no basta producir por producir, hoy en día hay una mayor conciencia ambiental en todo el mundo y se le está exigiendo a todos los centros de producción que tengan ese cuidado por el medioambiente, entonces, al final del día es un muy buen negocio cuidar el medioambiente, pues así te ganas la licencia social y así no entras en conflicto con las comunidades cercanas.

-¿Cómo espera que sea la relación con Codelco?

-Yo ya he tenido contacto algunos dirigentes sindicales de Codelco, ellos van a empezar un proceso de negociación y yo creo que ahí nosotros, como autoridad electa, tenemos que ir apoyando todas las demandas de las personas que habitamos en ese territorio. Espero a la brevedad poder tener contacto también con las gerencias de Codelco, yo creo que tenemos que trabajar en conjunto, creo que hay que proteger la producción minera de nuestra región, pero también hay que tener una mirada de desarrollo equitativo por parte de las comunidades, no puede ser que la producción minera atente contra el desarrollo de las comunidades y ahí mi postura es bien clara y se conoce, yo voy a exigir siempre mayor responsabilidad de las empresas mineras y eso tiene que verse ratificado en un mayor cuidado de las comunidades, yo creo que las empresas en general, casi toda la industria minera está muy al debe con el desarrollo y el progreso de nuestra región.

-En cuanto al trabajo que espera desarrollar con las comunidades originarias de El Loa, ¿en qué estará enfocado?

-Lo que ellos me están pidiendo es que se abra la ADI (Área de Desarrollo Indígena), esta mesa de consulta indígena que, lamentablemente, el gobierno actual está tratando de ponerla en manos del delegado presidencial, nosotros lo que queremos es generar un conversatorio, generar mesas amplias de participación ciudadana y ahí, si este gobierno insiste en esa postura de debilitar cada vez la figura de los gobernadores, nosotros vamos a generar nuestra propia instancia de participación. Nosotros tenemos un compromiso con todos los pueblos originarios de nuestra región, creemos que en esta dinámica constituyente tiene que cambiar la forma de trato con ellos y por lo mismo, vamos a generar conversaciones particulares con ellos para que podamos hacerlos parte de esta región para que también las inversiones vayan en mejora de calidad de vida de ellos.

-¿Cómo espera que sea el trabajo con actual gobierno que, además, es de tendencia política opositora a la suya?

-Yo espero que pongamos por delante los intereses y el bienestar de los habitantes de la región y en tal sentido, espero que el gobierno entienda que las necesidades de los habitantes de la región son mas trascendentales, más importantes que andar sacando pequeños logros o pequeñas cuotas de poder entre el delegado presidencial y el gobernador, desde esa medida en todo lo que sirva para que nuestra ciudadanía pueda vivir tranquila yo voy a poner el acento ahí, no me pierdo y creo que hay que poner siempre por delante los interés de la gente y ahí, sí hay que trabajar en conjunto, se trabaja en conjunto, pero si hay que protestar y hay que reclamar para que desde Santiago nos den lo que necesitamos habrá que hacer eso también.

-Falta menos de un mes para que asuma en el cargo, ¿cómo se está preparando y qué labores previas está desarrollando?

-Lo que estamos haciendo ahora, yo sigo con mi labor en el consejo regional escuché el presupuesto del próximo año, ahí tuvimos mucha participación porque nos interesaba saber con qué recursos vamos a contar el próximo año y voy a seguir hasta que me nomine el Tribunal Calificador de Elecciones como gobernador regional, viendo cómo podemos proteger la labor del gobernador y también nombrando el equipo, la idea es poder tener el equipo que nos va a acompañar de tal manera que podamos ir conversando con el intendente el traspaso de funciones y el traspaso del gobierno y en eso vamos a estar y, apenas asumamos, vamos a empezar a recorrer todas las comunas porque nuestro compromiso es que el gobernador tiene que estar en todas las comunas.

-¿Tiene planificado viajar a Calama, considerando además que en esta zona tuvo un amplio respaldo e las votaciones?

-Así es y, por lo mismo, hemos hecho el compromiso que una vez que asumamos, el día 17 (de julio) vamos a estar en Calama y vamos a estar conversando con los gremios de turismo, de comercio, con los gremios de Puerto Seco para que podamos ir viendo cómo podemos trabajar en conjunto, qué acciones podemos hacer para que podamos mantener la economía de las pymes activas. A mi me interesa mucho proteger el empleo, me interesa mucho trabajar y buscar soluciones en conjunto con la ciudadanía.

"Tenemos que trabajar en conjunto, creo que hay que proteger la producción minera de nuestra región, pero también hay que tener una mirada de desarrollo equitativo". "Espero que el gobierno entienda que las necesidades de los habitantes de la región son mas trascendentales, más importantes que andar sacando pequeños logros o pequeñas cuotas de poder entre el delegado presidencial y el gobernador".