Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Los camiones de extracción de la gran minería impulsarán el hidrógeno verde a nivel industrial

ENERGÍA. "Nuestra estimación es que a 2050 los camiones mineros van a representar un tercio del consumo de hidrógeno en Chile", aseguró el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien espera replicar lo hecho en el país con las energías renovables.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En 2050 los camiones de extracción representarán aproximadamente un tercio del consumo de hidrógeno verde (H2V) en Chile, estimó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien sostuvo que los CAEX serán "un actor muy importante en el desarrollo y en la producción del hidrógeno a nivel local, además de beneficiarse la propia industria minera".

La meta es igualmente ambiciosa que la propuesta en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde lanzada en noviembre de 2020 que busca posicionar a Chile como el país productor más barato de hidrógeno verde del mundo al 2030; ser uno de los tres mayores exportadores de hidrógeno verde del planeta, y ser uno de los cinco mayores productores a nivel mundial.

"Cuando uno mira la industria del hidrógeno verde, las oportunidades que ofrece para la minería son gigantescas (...) la minería tiene un rol central en impulsar el hidrógeno verde en nuestro país", en ese sentido, el secretario de Estado dijo que así como el sector minero ayudó a impulsar las energías renovables no convencionales con contratos de suministros y luego se benefició de los menores costos, lo mismo ocurrirá con el H2V.

Lanzan primera guía

Jobet hizo estas declaraciones en el marco del lanzamiento de la primera Guía para la Aprobación de Proyectos Piloto de Hidrógeno Verde (H2V) en la minería, que trabajan en conjunto los ministerios de Minería y Energía, Sernageomin y el Centro Nacional de Pilotaje (CNP).

En este mismo contexto, el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, detalló que el objetivo de la guía es generar una regulación que permita un desarrollo seguro del H2V en la industria, y agregó que "esta tecnología tiene un doble impacto en la minería chilena: la primera meta es descarbonizar la minería y la segunda es un impacto país".

Sobre este último punto Domeyko explicó que "si logramos generar una capacidad productora de hidrógeno verde, con un consumo seguro en la minería, lograremos validar el uso industrial de esta energía. Teniendo la capacidad productiva segura y consolidada, permitirá también que se amplíe la demanda desde otros mercados".

Grande como el cobre

Para el doctor en Ciencias de la Ingeniería, Lorenzo Reyes-Bozo, apostar por la minería como plataforma es una estrategia acertada, pues "Chile tiene el potencial renovable y puede adquirir la tecnología, comprar electrolizadores que están disponibles, y hay distintas tecnologías como alcalinos, poliméricos y recientemente de óxido sólido que está en escala de laboratorio con muy buenos resultados. Entonces, podemos tener inversiones en electrolizadores, pero qué hacen después con el hidrógeno verde que se produce".

"Por eso que la minería también es importante, porque es una primera fuente de demanda energética, porque hay que asegurar la demanda y efectivamente la minería es muy demandante energéticamente y es atractiva por su demanda tanto de energía eléctrica como de combustible", explicó el también director de Ingeniería Civil Química de Universidad Autónoma.

En esa línea, el investigador dijo que el potencial del H2V en la gran industria minera se sustenta en varios factores: "está el tema del cobre verde (y la demanda creciente de un metal rojo trazable), la descarbonización de la industria minera en su conjunto y el impulso de un nueva industria: la economía del hidrógeno verde que, si anda bien, podría ser tan importante como la industria del cobre, así de relevante son los pronósticos si se cumple la Estrategia, apostando al 12, 15% del PIB, que es equivalente a la industria del cobre".

¿Qué es el hidrógeno verde?

"El hidrógeno verde (H2V) se produce a partir de fuentes renovables de energía, como la solar y la eólica, y esa energía limpia es la que se lleva a un electrolizador, donde se rompe la molécula de agua para producir hidrógeno y oxígeno, ese es el hidrógeno verde. Hay hidrógenos de distintos colores: gris, azul, amarillo, todo va a depender del tipo de energía y si se controla o no la emisión de gases de efecto invernadero", explicó el investigador y doctor en ciencias de la ingeniería, Lorenzo Reyes-Bozo.

78% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2)

30% que produce Chile las genera el sector energía.

7% de la electricidad que se produce anualmente en el país es consumida por la gran industria minera.

5 GW de las emisiones de dióxido de carbono que genera Chile es responsabilidad del sector minero.

Constituyentes de región analizaron descentralización y nueva Carta Magna

ONLINE. Seminario organizado por el IPP de la UCN junto a 'El Mercurio de Antofagasta' y 'El Mercurio de Calama'.
E-mail Compartir

Los constituyentes electos de la Región de Antofagasta participaron ayer en el seminario online 'Propuestas para la descentralización de la nueva Constitución', que organizó el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP-UCN) ) junto a 'El Mercurio de Antofagasta' y 'El Mercurio de Calama'.

El encuentro, transmitido por Soytv, comenzó con los saludos del director de 'El Mercurio de Antofagasta' y 'El Mercurio de Calama', Mauricio Barrera, además del director Instituto de Políticas Públicas UCN, Cristian Rodríguez.

Luego, el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, expuso el documento "Contribuciones a la discusión constitucional: descentralización", donde quedaron planteadas diversas aristas sobre una mayor autonomía de las regiones, sobre todo después de la elección de los gobernadores regionales.

En la tercera parte del programa, el constituyentes Félix Galleguillos entregó la visión de los pueblos originarios sobre la descentralización y por ello manifestó que sólo se ve este proceso desde el punto de vista económico, pero queda fuera el tema medioambiental, "una realidad que escapa a nuestra realidad, ya que vemos como un todo a la región".

La constituyente Cristina Dorador comentó que existen distintas formas de ver los territorios, "por ello este proceso constitucional entregará la opción de plantear diversas aristas de la descentralización, donde cada región tiene sus características y necesidades".

Asimismo, el constituyente Pablo Toloza comentó que el gobernador regional es en realidad 'un león sin dientes', porque no tendrá atribuciones en los tres aspectos que más le interesa a la gente: seguridad, salud y educación. "La descentralización es un todo y la ciudadanía demanda más soluciones desde lo local".

En el encuentro también participaron los constituyentes Dayanna González y Hernán Velásquez, quienes entregaron su visión sobre el proceso de descentralización junto a la redacción de una nueva Carta Magna para Chile.