Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Emprendedoras consolidan ideas de negocio con cursos de formación

INICIATIVA. A través del Programa gratuito "Aprendiendo a Emprender".
E-mail Compartir

A dos meses del lanzamiento de los cursos de formación gratuita "Aprendiendo a Emprender", que nacen gracias a un convenio de inversión comunitaria entre el Círculo de Periodistas de El Loa y Codelco Distrito Norte, las historias de vida y superación comienzan a conocerse.

Más del 80% de las y los inscritos son mujeres, jefas de hogar y son ellas las que han demostrados un espíritu de superación digno de destacar, dando a conocer sus emprendimientos a través de las plataformas sociales de Facebook y en el mismo sitio web del programa de formación.

Tal es el caso de María Cristina Cereceda, quien tomó esta forma de estudio en línea como una oportunidad. Sacó y utilizó su retiro del 10% de la AFP para crear un negocio rentable y hoy ofrece productos personalizados, con un concepto de marketing personal, con estampados, chapitas y tazones.

"Parte por la idea que tenemos todos de generar un ingreso extra-post revolución social. Para mí fue fabuloso este 10% y la idea fue inmediatamente invertirlo en algo que ya habíamos planeado desde hace tiempo con mi esposo, porque realmente empezar un emprendimiento con maquinaria es pesado. Nos surgió esta oportunidad y las compramos", manifestó.

Un sueño que se convirtió en una realidad para ella y su familia, logrando ir creciendo sostenidamente en el tiempo y por medios de la utilización de redes sociales como su Instagram @personalizado_kiki.Más experiencias en ferias y en el mundo del emprendimiento tiene Ana María Campusano, vendedora de joyas, que tiene casi seis años en el rubro, tiempo que no fue un impedimento para seguir conociendo cómo mejorar en ventas desde su "Tienda Univers". "Soy una persona que cree que nunca se debe dejar de aprender, por eso cuando me dieron la oportunidad de entrar a este curso, sin duda alguna, lo tomé", mencionó.

"Se habla mucho de lo que es internet, de cómo podemos ir manejando cada cosa que vamos haciendo y a mi me ha servido mucho para ver el cómo voy manejando mi pequeña empresa a través de las redes sociales", concluyó la emprendedora, quien también invitó a que la conozcan desde su Instagram y por su Fan Page como "Tiendas Univers".

Actualmente esta plataforma educativa de emprendimiento ha logrado llegar a un número diverso de personas de la comunidad, entre ellos profesionales y técnicos.

Representantes de pueblos originarios de El Loa valoran el feriado y esperan que sea un día fijo

TRADICIÓN. Explican que con el solsticio de invierno, que habitualmente es cada 21 de junio, se inicia un ciclo o un nuevo año por lo que debe celebrarse todos los años en esa fecha y no modificarlo o moverlo a otra fecha.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Como un pequeño avance para lograr el reconocimiento de los pueblos originarios, catalogaron algunos representantes de las comunidades que están en la Provincia de El Loa que se promulgue la ley que fije un día feriado para conmemorar a los pueblos indígenas que se ubican a lo largo de este país.

Sin embargo, esperan que esta ley deje fijado un día, específicamente el 21 de junio y que no se vaya acomodando o cambiando en el caso en que dicha fecha no caiga un día lunes o viernes, como ocurre con otros feriados.

Ello porque, ese día en particular, se produce el denominado solsticio de invierno que, para los pueblos originarios marca el inicio de un nuevo año o de un nuevo ciclo.

Un paso importante

Al respecto, Manuel Salvatierra, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños comentó que "el que se asigne un día feriado en función de determinar día de los pueblos originarios es paso muy importante y esperado".

Explica que el "21 junio es el solsticio de invierno, para nosotros, el reinicio de una nueva oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con nuestra Patta Hoiri -Madre Tierra y con nosotros mismos conforme a nuestras tradiciones".

Agregó que "entendiendo que tenemos demandas históricas que el Estado las reconoce, pero que no se hace cargo, esperemos que desde la actual legislación se trabaje en la dignidad de los pueblos indígenas en las diferentes temáticas como sociales culturales reconocimiento constitucional plurinacionalidad compromisos de nuestro derechos fundamentales, entre otros", puntualizó Salvatierra.

En tanto, Félix Galleguillos, representante atacameño en la Convención Constituyente señala que, "es un avance ciertamente que se reconozca ese día para los pueblos originarios, sin embargo igual está a medias porque no es fijo el 21 de junio y lo importante de ese día para los pueblos originarios y, especialmente para los Lickan Antay, es que debe coincidir con el solsticio específicamente y no que se acomode al viernes o al lunes, que ahí se pierde el sentido de ese día", detalló.

Respecto a cómo considera que ha sido el avance de parte del Estado con miras a obtener un verdadero reconocimiento y que ello se pueda plasmar en la nueva Constitución, Galleguillos dijo que, "ciertamente es un avance que se reconozca la preexistencia y el aporte que le damos al país desde nuestra visión, no solamente simbólica o por algún baile o alguna ceremonia, si no que implica una forma del ver el mundo, una forma de relacionarnos con éste, de respetarlo y que, al final como seres humanos, somos una parte no más de esto, por algo es importante el cómo nos relacionamos con la naturaleza", precisó el representante atacameño a la Convención.

Quechuas

Miguel Urrelo, actual presidente del Consejo Lingüístico Quechua dijo que, "por una parte la iniciativa de quienes postulan esta idea de honrar de alguna manera a los pueblos originarios y señalando un día para ellos, de todas maneras se agradece", sin embargo dice que el hecho de que se estuviese discutiendo que el día fuera movible, "se ve el bajo conocimiento de nuestra forma de vivir, de ver la vida", señaló.

Sobre el reconocimiento que se busca establecer en la nueva Constitución, Urrelo comentó que, "igual es un gesto, pero todavía queda por verse qué es lo que va a suceder realmente, cómo se va a dar esto, pero esperemos que se dé, de una buena manera, que efectivamente Chile reconozca a los pueblos originarios en la carta fundamental, como corresponde como su derecho y no como siempre se ha tratado de hacer, un saludo a la bandera", finalizó.

"El que se asigne un día feriado en función de determinar día de los pueblos originarios es paso muy importante y esperado".

"Ciertamente es un avance que se reconozca la preexistencia y el aporte que le damos al país desde nuestra visión".

"Honrar de alguna manera a los pueblos originarios y señalando un día para ellos, de todas maneras se agradece".

Manuel

Salvatierra

Consejo Pueblos Atacameños

Félix

Galleguillos

Constituyente

atacameño

Miguel

Urrelo

Pueblo

Quechua