Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Astrónomas chilenas realizan hallazgo clave sobre formación de planetas

E-mail Compartir

Una investigación liderada por astrónomas de la Universidad de Chile dio con hallazgos clave sobre la formación de planetas gigantes, trabajo que fue publicado en la revista The Astrophysical Journal.

Encabezado por la astrónoma Teresa Paneque, de solo 23 años, y Laura Pérez, astrónoma y profesora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el proyecto contó con la colaboración del telescopio ALMA, el Observatorio Europeo Austral (ESO), el Instituto Max Planck de Astronomía y diversos centros de estudio.

Según la publicación, La investigación arroja luces sobre el proceso de formación de sistemas planetarios como el Sistema Solar, un terreno que, según expertos, aún contiene muchas interrogantes.

Para abordarlas, Paneque fijó su atención en Elías 2-27, una estrella ubicada a 378 millones de años luz de la Tierra cuya estructura espiral compuesta de polvo y gas sería un "disco protoplanetario", es decir, de él se formarán planetas.

Planetas gigantes

En el artículo se evidencia por primera vez de manera "robusta" las "inestabilidades gravitacionales en acción", es decir, en palabras de Paneque, fue como "pillar al sistema con las manos en la masa".

De acuerdo a la académica de la Universidad de Chile, para la formación de planetas se piensan dos mecanismos principales: primero, la acreción, que es el crecimiento de un cuerpo por agregación de cuerpos menores de pequeñas partículas que se van juntando.

Segundo, las inestabilidades gravitacionales, eficientes para formas planetas gigantes.

"Como este disco -de Elías 2-27- está bajo ese proceso, lo que uno esperaría es que estas espirales se fragmenten y formen planetas gigantes. De todas maneras, esto no excluye la posibilidad de que también se formen planetas pequeños", aseguró.

Actualmente, la joven astrónoma, que realiza su doctorado en el Observatorio Europeo Austral, abordará en su primer proyecto de investigación la composición molecular del disco de Elías 2-27.

"Queremos entender cuáles son los 'ingredientes' primordiales para formar planetas, conocer su reservorio químico y ver sus diferencias y semejanzas con otros discos protoplanetarios", detalló Teresa Paneque.

Esto permitiría también aportar en el conocimiento sobre el desarrollo de la vida en los planetas", agregó.

La mayoría de los ríos del mundo se secan una vez al año

ESTUDIO. En los últimos 50 años, emblemáticos afluentes se volvieron intermitentes, debido a razones como el cambio climático y el extractivismo. Sin embargo, forman ecosistemas muy valiosos, según una investigación de EE.UU. y Francia.
E-mail Compartir

Efe

La mayoría de los ríos del mundo se secan durante una parte del año, debido a la intervención humana, transformándose en cursos de agua intermitente que forman ecosistemas muy valiosos.

En el mundo hay 64 millones de kilómetros de ríos y de arroyos de los que, entre el 51% y 60% se seca durante una parte del año, según indica un estudio que publica Nature de la Universidad McGill (EE.UU) y el Instituto de Investigación en Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (INRAE) de Francia.

La investigación traza un mapa de los ríos no perennes con información referencial para evaluar futuros cambios en la intermitencia de los caudales, así como para determinar y supervisar su papel en los ciclos de agua, la bioquímica y el apoyo a la diversidad biológica.

"Teniendo en cuenta el continuo cambio climático y de uso del suelo, se espera que una proporción cada vez mayor de la red fluvial mundial deje de fluir estacionalmente en las próximas décadas", según Bernhard Lehner, coautor del estudio (McGill).

Muchos que eran perennes, "incluidos tramos de ríos emblemáticos como el Nilo, el Indo y el Colorado, se volvieron intermitentes en los últimos 50 años debido al cambio climático, a las transiciones en el uso de la tierra, la extracción temporal o permanente de agua para el uso humano y la agricultura", explica.

Estos cursos de agua, que están en todos los continentes, "son ecosistemas muy valiosos", pero "la mayoría de las veces se gestionan mal o se excluyen por completo de las acciones de gestión y las leyes de conservación, simplemente se pasan por alto", dice Mathis Messager de Inrae.

El estudio sugiere, basándose en estimaciones preliminares, que más de la mitad de la población mundial vive en lugares donde el río más cercano no es perenne. De hecho, en muchas lenguas existen múltiples palabras para designar estos tipos de cursos de agua y su huella en el paisaje, destaca el informe.

Este estudio es el primer esfuerzo empírico para cuantificar la distribución mundial de los ríos y arroyos no perennes y sus autores piden "un cambio de paradigma en la ciencia y gestión de los ríos".

Factores que influyen

Los investigadores identificaron las características ambientales más importantes para determinar si un río deja de fluir en 5.615 lugares del mundo y, entre otros datos, comprobaron que estos cauces no solo se dan en lugares áridos, sino también en climas tropicales e incluso en el Ártico.

La mayor parte de la ciencia del agua dulce se había centrado hasta hace una década en el funcionamiento y la conservación de las masas de agua perennes, pero los científicos empezaron a notar las importantes consecuencias del cese del caudal en los ríos y arroyos.

"Los métodos basados en la ciencia para gestionar estos ecosistemas únicos, así como las herramientas y los protocolos para controlar la salud de estos ríos, siguen siendo limitados o no existen", indicó Messager.

64 millones de kilómetros de ríos hay en el mundo, de los que entre el 51 y 60% se seca durante una parte del año.

5.615 lugares del mundo fueron estudiados para determinar las características que influyen en la intermitencia de un río.

Por qué la quimioterapia no es efectiva contra el cáncer de ovario

E-mail Compartir

Un estudio chileno publicado en International Journal of Molecular Sciences indaga sobre por qué la quimioterapia no es efectiva en el cáncer de ovario y podría causar la diseminación de las células tumorales.

A pesar de los efectos benéficos que se han descrito para los tratamientos de primera línea utilizados contra este tipo de cáncer, alrededor del 70% de las mujeres que lo padecen recaen en los tres primeros años de terapia.

Manuel Varas, doctor en Biotecnología y académico de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, investiga desde hace años cuáles pueden ser las causas de este problema.

Capacidad celular

Varas aclara que las células cancerígenas que componen un tumor tienen la capacidad de diseminarse por el cuerpo humano y producir un nuevo tumor en otro órgano, lo que se conoce como metástasis, el cual es el responsable de la mayoría de las muertes producidas por cáncer.

Para que las células cancerígenas puedan moverse de un punto a otro del cuerpo humano, deben sufrir una serie de cambios que le permiten invadir las células que la rodean para escaparse del tumor primario, ingresar al torrente sanguíneo, y alojarse en un nuevo sitio para generar el tumor secundario.

En este camino existe una interacción entre la célula cancerígena y los diferentes tipos de células que rodean al tumor, y esta interacción favorece el proceso de metástasis.

"Las diferentes células que componen el tumor, para comunicarse entre ellas se envían mensajes para estar preparadas en el momento que se active algún proceso que favorezca la progresión del tumor", detalla Varas.

Los mensajes

El especialista explica que su "laboratorio se dedica a estudiar como la célula cancerígena, específicamente de cáncer de ovario, regula la liberación y la información de estos mensajes en diferentes condiciones a los que se enfrenta el tumor como la inflamación y la quimioterapia".

En su último artículo muestra "cómo un grupo específico de células cancerígenas dentro del tumor, que son las responsables del inicio y desarrollo de la metástasis, en respuesta a la quimioterapia liberan exosomas que transforman a células del microambiente tumoral favoreciendo diferentes procesos asociados a la metástasis".