Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Bienes Nacionales licita cinco nuevos terrenos para proyectos de energías limpias en la región

PROCESO. Las concesiones, que estarán emplazadas en las comunas de María Elena, Tocopilla, Taltal y Antofagasta, tienen una extensión que en conjunto superan las 23 mil hectáreas, en las que se desarrollarán plantas de energía solar y eólica.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Seremi de Bienes Nacionales inició el proceso de licitación de cinco terrenos de la Región de Antofagasta para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) por más de 23 mil hectáreas. Concesiones que serán adjudicadas el 27 de octubre de este año en las comunas de María Elena, Tocopilla, Taltal y Antofagasta.

Al respecto, el seremi del ramo, Luis Colman, explicó que el ministerio enfoca su trabajo en tres pilares fundamentales: la integración social, la reactivación económica y la entrega de energías sustentables para el país. En ese contexto, dijo que "el ministro nos ha dado la tarea de movilizar un gran plan de licitaciones de ERNC, queremos renovar la matriz energética".

Es así que el jueves se abrió en la Región de Antofagasta una licitación de cinco espacios de grandes dimensiones y "esperamos que cinco empresas interesadas puedan participar y hacerse con ellas, tenemos energía eólica, fotovoltaica y hay un sistema más novedoso como el BESS (por sus siglas en inglés, battery energy storage system) que busca almacenar energía en baterías y redistribuirla".

Sitios en licitación

Entre las concesiones destaca la Reserva Eólica de Taltal, ubicada a 75 kilómetros al noroeste de la ciudad, y compuesto por 13 inmuebles que, según destacó Bienes Nacionales, poseen extraordinarios atributos para la generación de energía eólica, pues el área cuenta con parques eólicos en operación y en construcción, además de ser accesible desde la Ruta 5 y estar próxima a lineas de transmisión eléctrica.

Dos de las licitaciones estarán en María Elena, el primero se denomina Loa Este que está ubicado al noreste de la comuna con una extensión de 39,89 hectáreas y accesible desde la Ruta 5 o desde la Ruta 24, y está a menos de 4 kilómetros de la subestación Crucero. Cuenta con potencial para el desarrollo de proyectos de energía, y está próximo a líneas de transmisión eléctrica.

Loa Oeste, en tanto, reúne las mismas características que Loa Este, aunque su extensión es de 27,7 hectáreas y está a menos de 2 kilómetros de la subestación Crucero. Ambos proyectos de tecnología BESS.

En Tocopilla, por su parte, está la licitación Manto de la Luna, sector de la subestación del mismo nombre ubicada aproximadamente a 27 kilómetros al suroeste de la intersección de la Ruta 24 con la Ruta B-172, y a 30 kilómetros al sur de Tocopilla. Cuenta con potencial para el desarrollo de proyectos de energía fotovoltaica, y está próximo a líneas de transmisión eléctrica, así como a 1,5 kilómetros de la subestación Capricornio (hoy en ampliación).

En Antofagasta, aproximadamente a 6,7 kilómetros al norte de la intersección de la Ruta 5 con la Ruta B-400; se encuentra la Estación Prat Poniente que cuenta con una extensión de 30,12 hectáreas. Este inmueble está localizado localizado a 26 kilómetros al noreste del centro de la ciudad, y cuenta con potencial para el desarrollo de proyectos de energía fotovoltaica, y está próximo a líneas de transmisión eléctrica, así como a 1,5 kilómetros de la subestación Capricornio.

Sobre los plazos del proceso, el secretario regional de Bienes Nacionales precisó que "la recepción de ofertas se presentan el 29 de junio y hasta el 1 de julio, por lo que llamamos a los empresarios a que postulen a estas licitaciones. Las rentas concesionales son anuales, altas, pero los réditos económicos que pueden recibir son muchos".

La Región de Antofagasta posee actualmente una capacidad instalada total de energías renovables no convencionales (ERNC) de 1.589 MW, y el Ministerio de Energía proyecta que para el periodo comprendido entre 2022-2030 se adicionarán otros 5.785 MW a la matriz. Es más, solo durante este 2021, según informó el seremi de Energía, Aldo Erazo, se espera que la región adicione 2.441 MW de energías limpias a la matriz energética nacional con una inversión aproximada de US$2.626,4 millones.

24 plantas de energías renovables no convencionales (ERNC) de distinto tipo ya se encuentran operando.

19 de las plantas de energías limpias de Antofagasta corresponden a proyectos solares fotovoltaicos.

21 plantas de energías limpias se terminarán de construir durante este año 2021 en la Región de Antofagasta.

La producción de cobre y de litio necesita disminuir su impacto en el medio ambiente

ECONOMÍA VERDE. El director de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Darío Morales, analizó el momento de la minería y de las energías renovables.
E-mail Compartir

El impulso que está teniendo la economía verde en el mundo y en particular en China y Europa, requiere cada vez más el uso de energías limpias, lo que ha dado un nuevo impulso a la demanda y el precio de commodities como el cobre y el litio, industrias que necesitan hacer más sustentables sus propios procesos productivos.

En este sentido, el director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Darío Morales, dijo que ambos metales "son muy importantes, ya que son materiales que son muy usados en las tecnologías y medidas que nos van a permitir reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como, por ejemplo, la electromovilidad".

"Sin embargo, agregó el experto, para potenciar este efecto positivo, es fundamental que, tanto la producción de cobre como de litio, sigan disminuyendo su impacto ambiental, a través de la implementación de procesos de extracción y producción que usen energías limpias, eficientes energéticamente y reduzcan su consumo de agua. De esta forma, harán una contribución aún más relevante a la lucha mundial contra el cambio climático".

Mayor demanda

Consultado el doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de París XI en Francia sobre qué sectores o tecnologías "verdes" demandarían más cobre en el corto y mediano plazo, dijo que "la infraestructura de transmisión ha utilizado tradicionalmente cobre y aluminio como materiales conductores y esto seguirá siendo así. De todas formas, se estima que será la electromovilidad quien impulsará un aumento significativo de cobre".

Contexto en que el litio también juega un rol importante, sobre todo en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento energético como baterías, sobre este punto, Morales explicó que "la investigación en nuevos sistemas de almacenamiento está muy activa y se centra, principalmente, en el desarrollo de nuevas combinaciones de materiales que aumenten la capacidad de almacenamiento, reduzcan la degradación de las celdas y cuenten con proceso de fabricación más económico".

"Hasta el momento, el litio es el material que ha permitido combinar de mejor manera estos atributos y es probable que siga siendo así por un buen tiempo más. Sin embargo, no hay que descartar que en el mediano y largo plazo pudieran aparecer nuevas tecnologías de almacenamiento que se usen en sistemas de gran escala", añadió el ingeniero civil eléctrico de la U. de Concepción .

28% es la participación de Chile en la producción mundial de cobre, del que tiene el 22% de las reservas.

33% es la participación de Chile en la producción mundial de litio, del que tiene el 57% de las reservas.