Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Muro de alertas ciudadanas

"A futuro no descartamos que los mismos consumidores también reporten de buenas prácticas".
E-mail Compartir

Durante el año 2020 el SERNAC recibió cerca de 8 mil alertas ciudadanas, esto es, más del triple que las recibidas durante el año anterior.

Al analizar las alertas ciudadanas respecto de los mercados a los cuales apuntaban, el retail concentró el mayor número, con un 35%; le siguió el mercado financiero, con un 12%; y, en tercer lugar, el comercio electrónico con un 11,5%.

Por otro lado, un poco más de la mitad las alertas ciudadanas recibidas durante el año pasado se refieren a incumplimientos de las condiciones ofrecidas por las empresas; seguidos de situaciones relacionadas con la falta de información y publicidad; y, en tercer lugar, mala calidad del servicio.

En ese contexto, el SERNAC lanzó una nueva herramienta para incentivar el empoderamiento de los consumidores. Se trata del muro de alertas ciudadanas.

El objetivo de esta herramienta, que está disponible en www.sernac.cl, es que los consumidores puedan compartir las experiencias que tienen con las empresas, advertir a otros y al SERNAC, y tener acceso a información para tomar mejores decisiones.

A través de esta herramienta los consumidores podrán revisar cifras relacionadas con las alertas ciudadanas, las empresas o mercados involucrados, así como las acciones relacionadas.

Esta nueva herramienta se basa en el concepto de plataforma colaborativa en que son los mismos consumidores que advierten a otros cuando una empresa se comporta mal.

Las alertas ciudadanas tienen un sentido de bien común, pues los consumidores sólo buscan que el caso se conozca para ayudar a los demás y hacer saber el SERNAC de la situación para que puedan desplegar sus acciones en beneficio de todos.

Por ejemplo, una alerta sobre nueva modalidad de fraude; o si una empresa desinforma del derecho a garantía; si detectó publicidad u oferta engañosa; un producto que no cumpla con las exigencias de calidad, entre otros hallazgos.

Al contar con esta información, los consumidores podrán elegir una empresa sobre otra, evitar fraudes, o poner atención a prácticas que afectan sus derechos.

También es una forma de desincentivar que las empresas cometan conductas que afecten a los consumidores, pues transparentar esta información permite al consumidor optar por otro proveedor.

A futuro no descartamos que los mismos consumidores también reporten de buenas prácticas para diferenciar a las empresas.

Esta herramienta es complementaria al "Boletín Empresas", primer buscador del comportamiento de las empresas que permite a los consumidores conocer el historial de una determinada compañía frente a los reclamos recibidos, desde el año 2019 a la fecha.

Marcelo Miranda,

Director regional Sernac

Solidaridad en tiempos difíciles

Los habitantes de esta región se caracterizan por estar siempre dispuestos a ayudar a quien más lo necesite. Esa característica del nortino, y del habitante de la región no se ha perdido y debe ser uno de los valores más identitario que tenemos y debemos cultivar.
E-mail Compartir

El aluvión del 18 de junio de 1991 arrasó con una fuerza devastadora y llenó de desgracia distintos sectores de la ciudad. Pero entre ruinas y dolor, también hizo aflorar entre los antofagastinos la resiliencia y la solidaridad.

Aún, en plena tragedia, ya había personas que ante la magnitud de lo acontecido se preocupaban por el bienestar de familiares, amigos y vecinos.

No fueron pocos quienes esa madrugada abrieron las puertas de sus hogares para recibir a familias que lo habían perdido todo. Los acogieron y contuvieron, porque algunos también lamentaban no sólo la destrucción también la muerte de sus seres queridos.

Ya con la luz día, confirmaron lo peor y de inmediato y de manera casi espontánea surgieron grupos de pobladores dispuestos a ayudar.

La juventud de aquél entonces, también dio muestras de empatía y salieron en ayuda de los damnificados. Aquellos que veían como sus casas estaban cubiertas con hasta casi dos metros de barro y hacían intentos por despejarlas para limpiarlas y volver a habitarlas.

Y la ayuda solidaria llegó. Palas, picotas, escobas y baldes en manos de los jóvenes se multiplicaron y la tarea de limpieza empezó a un ritmo acelerado. La autoridad de la época tuvo que reaccionar prontamente y responder con apoyo logístico para los cientos de afectados.

Los reportes de esos tiempos, campaña televisiva de por medio con Don Francisco, señalan que a dos semanas del trágico episodio la ciudad ya retomaba su actividad habitual.

Antofagasta, y la región en general, se caracteriza por la solidaridad. Quienes llegan desde fuera se sorprenden por una cierta apatía ciudadana, la que es innegable, pero que cambia cuando se habla de apoyar al prójimo.

En aquella ocasión no sólo los antofagastinos se unieron en torno a la solidaridad. En Calama, el excampamento de Chuquicamata, Tocopilla, Taltal, María Elena y Sierra Gorda se organizaron jornadas de ayuda las que llenaron camiones que salieron con destino a la capital regional.

Esa característica del nortino, y del habitante de la región no se ha perdido y debe ser uno de los valores más identitario que tenemos y debemos cultivar, más ahora que vivimos una pandemia que pareciera nunca acabar.

Tenemos gobernador regional

"Ahora con una Región unida podemos destrabar el centralismo histórico, que ha impedido desarrollarnos". Emile Ugarte, Arquitecto
E-mail Compartir

Con la elección de Ricardo Diaz este 13 de junio como Gobernador Regional, hemos iniciado un proceso de descentralización con legitimidad democrática, que logrará superar la mirada exclusivamente extractivista que tiene el Estado de Chile con nuestra Región. Ahora con una Región unida podemos destrabar el centralismo histórico, que ha impedido desarrollarnos, generando pobreza y degradación ambiental

En la actualidad, poseemos el mayor potencial de desarrollo del mundo, concentrando la mayor actividad minera del planeta y de alta rentabilidad, tenemos energía limpia, económica y eterna, que nos da la posibilidad de tener agua de bajo costo y desarrollar un abanico de actividades económicas, pero hoy es urgente tratar el concentrado de cobre y rescatar los metales que vienen en él, como el oro, plata, molibdeno, renio, selenio, ácido sulfúrico y otros, para salvaguardar la autonomía comercial del país, hoy amenazada por China. Será el primer paso para nuestra industrialización, agregando a los objetivos de la política nacional de energía que es lograr una minería verde y entregar energía a la RM, aunque perdamos un 31% en su traslado.

Nuestros puertos tienen una ubicación estratégica con respecto al hinterland de Latinoamérica, serán los puertos del continente. Somos la única región de Chile que tienen uso exclusivamente minero. Debemos incorporarlos como instituciones regionales para que sean los agentes generadores de la diversificación económica. Integrando los puertos de Mejillones y Antofagasta en la Plataforma Logística Multimodal B400, lograremos mayor eficiencia logística y desarrollar la industria de montaje de maquinaria minera, aparatos de energía renovable y ser parte de la cadena global de electro movilidad y otra Plataforma en Calama, para dar valor agregado a productos agrícolas y forestales de países vecinos, con energía limpia y aprovechar nuestros 26 acuerdo comerciales con otras naciones.

Lo urgente a solucionar, nuestra institucionalidad territorial singular, somos un territorio ganado en guerra y más del 70% es de propiedad del Estado, es administrado por el BBNN que funciona como caja recaudadora para generar fondos al aparato público. Para lograr dinero rápido vende a los propios usuarios, negando el rol que tiene la actividad inmobiliaria y los sistemas financieros, que han democratizado el acceso a la propiedad y a la alta inversión. Es la causa de tener barrios industriales sin habitabilidad, nuestros cerros forrados de tomas ilegales, el deterioro urbano y del borde costero, además es el gran especulador del suelo en nuestras ciudades.

El suelo y el sistema de concesiones deben ser administrados por el Gobierno Regional, por estar a cargo de la planificación territorial de la Región, convirtiéndose en el mejor instrumento de gestión para el anhelado desarrollo territorial.