Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Capacitación abordó el bienestar socioemocional de la primera infancia ante el coronavirus

INICIATIVA. Beneficia a más de 200 educadoras, técnicos y profesionales de apoyo en jardines infantiles de la región.
E-mail Compartir

"Bienestar Socioemocional y desarrollo de habilidades en contextos de pandemia" es el nombre del primer curso del año promovido por el programa Construyendo Valor Compartido 2021, impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

La iniciativa consta de tres módulos de clases realizadas en formato digital, apuntando a una mejora de prácticas pedagógicas e incluyendo una guía para apoyar a niños y niñas frente a la situación actual por el coronavirus.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, indicó que el programa cuanta con 213 personas inscritas, focalizado desde 2012 en contribuir al fortalecimiento del capital humano de la educación inicial y el fomento de la igualdad de oportunidades. El líder gremial detalló que desde que comenzaron las modalidades de trabajo a distancia por la pandemia han brindado un apoyo especial, con material educativo para las familias de las niñas y niños beneficiados.

Enfoque socioemocional

"Queremos agradecer el compromiso de las 16 empresas socias estratégicas que, a pesar de las dificultades, se mantienen apoyando esta decisión estratégica de invertir en capital humano desde el primer ciclo educativo, estimulando y mejorando la calidad de la educación de nuestras niñas y niños. Hoy es más importante que nunca continuar con este apoyo clave para el futuro", indicó Razmilic, quien también ocupa la presidencia de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta

La temática sobre bienestar socioemocional está a cargo de Pamela Rodríguez, jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), junto a un equipo de académicas especialistas, desarrollando tres módulos hasta el mes de julio: bienestar socioemocional y promoción de comunidades bientratantes; contextos para el aprendizaje y su relación con el desarrollo emocional; e interacciones pedagógicas significativas.

Durante la primera clase, las asistentes tuvieron una aproximación a indicadores de Salud Mental de la niñez en Chile, destacando un punto de inflexión antes y después de la pandemia. Al respecto, la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia 2017 señala que en Chile el 10% de las niñas y niños de seis meses tienen problemas socioemocionales. A los 12 meses el porcentaje aumenta al 11% y a los 18 meses aumenta hasta el 24%. A los 3 años de edad aumenta al 28%.

Positividad de exámenes PCR baja a 7,56% en el país

CORONAVIRUS. La ocupación de camas críticas sigue en torno al 95%, y los fallecidos diarios a causa de la pandemia se mantienen en más de un centenar.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud informó una baja en la positividad de los tests PCR, llegando a 7,56% promedio a nivel país y 9% en la Región Metropolitana, bordeando, de esta forma, los 6.000 nuevos contagiados por covid-19 en 24 horas. Sin embargo, los fallecidos continúan sobre el centenar diario.

Entre las 21:00 horas del viernes y la misma hora del sábado fueron detectados 5.753 casos nuevos de covid-19, con una positividad promedio nacional de 7,6%, y 9% en la Metropolitana, dentro de un universo de 72.783 pruebas.

Con este último balance entregado por los laboratorios, la cifra total de diagnosticados con el virus alcanzó los 1.517.018, desde el 3 de marzo de 2020, cuando llegó la pandemia a Chile.

De aquel total, 38.630 pacientes se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con capacidad de transmitirla.

En las última jornada, además, 24 se registraron 121 muertos por coronavirus confirmados con examen PCR positivo, los que sumaron 31.513.

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) reportaron por su parte 3.230 personas hospitalizadas, de las cuales 2.780 estaban con apoyo de ventilación mecánica. De esta forma, la ocupación de camas críticas alcanzaba el 95,1% en todo Chile, quedando solo 220 de estos instrumentales médicos disponibles.

El Ministerio de Salud enfatizó que durante la última semana los nuevos casos confirmados han bajado 17% como promedio, marcado por la merma en 12 regiones. No obstante, las zonas que más aumentaron esas cifras en la última semana fueron Atacama, Arica, Antofagasta y Coquimbo.

Recambio de patologías

El coordinador nacional de camas críticas, Luis Castillo, dijo ayer a T13 que pese a la sutil caída en los contagios "hay mucha presión asistencial aún en las regiones de Valparaíso, Coquimbo y Metropolitana. Lo segundo es que hemos visto una disminución progresiva de los ingresos de pacientes con covid-19 a lo largo de todo el país, incluyendo también estas regiones. No obstante, estas son las regiones que todavía tienen mucha presión asistencial por ingresos ocupacionales, en torno al 95%".

En la capital, detalló el médico, "hemos visto en estos días una reducción lenta de los pacientes por coronavirus, pero está siendo equilibrada por enfermos con patologías o enfermedades no covid-19, lo cual ha mantenido la actividad en cuidados intensivos (UCI) y cuidados intermedios en muy alto nivel. Yo creo que esto va a continuar así este mes y por lo menos las primeras semanas, los primeros 15 días del mes de julio", advirtió.

"Las multas han sido una vergüenza"

La alcaldesa de La Pintana, en la Región Metropolitana, Claudia Pizarro, dijo a CHV que "cada vez que informamos en nuestras redes comunales que pasamos a fase 1 o fase 2 la gente se ríe y se burla, porque no siente ninguna diferencia entre una y otra. (...) Las multas han sido una vergüenza, lo que ha implementado el Gobierno como norma ha sido una vergüenza, nadie teme romper la cuarentena. El Estado ha demostrado que no está preparado para fiscalizar y eso hoy, cuando se trata de salvar vidas, es muy importante".