Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gobernadora de El Loa presidirá la mesa regional de RN

ELECCIONES. María Bernarda Jopia, resultó la ganadora tras las votaciones del último sábado.
E-mail Compartir

La actual gobernadora de la provincia El Loa, María Bernarda Jopia, perteneciente a la lista B, fue electa como presidenta de la mesa regional del partido Renovación Nacional (RN), tras las votaciones realizadas el último sábado.

La candidata ganadora manifestó su alegría y su compromiso por lograr la unidad partidaria. "Yo había sido dirigenta anteriormente pero no en un cargo regional. Hoy enfrentamos hartos desafíos. Se nos vienen las primarias presidenciales del sector, luego las elecciones presidenciales, de senadores, diputados y consejeros regionales. Y es allí que debemos realizar un trabajo especial y mancomunado".

Explicó que no será una tarea fácil por el escenario que actualmente vive la colectividad y la clase política en general, donde cada vez hay menos militantes y los simpatizantes también disminuyen. Además de los problemas internos.

"Mi gestión apuntará a la unidad partidista para que de esta manera se logren los objetivos del partido", dijo la recientemente electa.

Listas

A diferencia del resultado registrado a nivel nacional, en la Región de Antofagasta la lista ganadora fue la B que encabezaba el presidenciable Mario Desbordes. No obstante, con la sumatoria de todo el país el ganador y ahora electo presidente nacional, fue el senador Francisco Chahuán.

Mientras que la directiva regional será presidida por María Bernarda Jopia y estará acompañada de los vicepresidentes Daniel Agusto y Juana Bernal, mientras que el tesorero será Rodrigo Sánchez y el secretario, Guillermo Guerrero.

En la provincial de Antofagasta la mesa directiva estará liderada por Rodolfo Torres y la comunal Jorge Rodríguez.

En Calama, Tocopilla, San Pedro de Atacama, ganó el actual y reelecto concejal, Claudio Maldonado. La comunal Calama será presidida por el concejal saliente José Carlos Astudillo, que se identificó a nivel nacional con la campaña de Francisco Chahuán.

Labor

El proceso se realizó bajo todos los protocolos sanitarios y hubo facilidad de desplazamiento para los militantes que participaban de la elección.

El presidente distrital de El Loa, Claudio Maldonado, destacó que lo que viene es concentrarse en los procesos electorales y trabajar por los distintos candidatos.

En lo inmediato, la labor estará concentrada en que el candidato del partido Mario Desbordes sea el ganador de las próximas primarias del oficialismo.

Leve baja en el desempleo regional da muestra de sostenida recuperación

ECONOMÍA. Reporte de Observatorio Laboral registró un aumento de 1,2% en las personas ocupadas.
E-mail Compartir

Franco Bruna O.

Una paulatina baja del desempleo es la principal conclusión que deja el último boletín elaborado por el Observatorio Laboral de Antofagasta (OLA), en conjunto a la Facultad de Economía de la UCN.

Según los datos aportados por el estudio, se marcó una tasa de desocupación del 10,5% en el trimestre febrero-abril del 2021, equivalente a 35.081 personas.

Esto marca el descenso de un 0,6% respecto al mismo punto en doce meses. Sin embargo, también evidencia una progresiva recuperación de puestos de trabajo en medio de un turbulento periodo pandémico. Como punto de referencia, en el trimestre marzo-mayo de 2020, el porcentaje de desocupación alcanzaba el 13,2%.

En ese mismo sentido, la ocupación laboral de la región durante el mismo periodo de 2021, es de un 53,8%. Esto marca un incremento del 1,2% sobre el año pasado, lo que representa que 3.394 trabajadores encontraron un empleo.

La recuperación laboral se enfatiza cuando estas cifras se comparan con las nacionales, en donde la ocupación es de un 51,1% y se observa una caída del 1,6% respecto al mismo periodo durante el 2020.

Para la directora del observatorio, Karen Pérez, los números son una muestra que el mercado laboral regional se está recuperando tras los fuertes efectos provocados por la emergencia sanitaria y que se espera una mantención de la tendencia. Esto porque el estudio cerró en abril, cuando la ciudad de Antofagasta recién salía de su cuarta cuarentena, además de no incluir los avances que muchas comunas han tenido en el plan "Paso a Paso".

"Si revisamos la pérdida total que hubo en la pandemia, eran alrededor de 45 mil empleos los que se perdieron. A la fecha, llevamos alrededor de 30 mil recuperados, lo que indica una señal de reactivación del mercado y de la recuperación de empleo. Nosotros explicamos este aumento teniendo en cuenta el desconfinamiento, lo que genera un impacto positivo y que facilita que las personas salgan a trabajar", analizó Pérez.

Desde el Gobierno Regional compartieron estas impresiones, aunque indicaron que una mayor mejora de la situación dependerá del contexto sanitario.

"La reactivación final vendrá de la mano de una mejora en las condiciones sanitarias. Por ello, continuamos impulsando medidas de apoyo que han permitido entregar casi 5 mil millones de pesos en los distintos subsidios para reactivar el empleo y proteger a nuestros trabajadores, y que hoy buscamos reforzar con nuevos protocolos sanitarios y el seguro Covid-19", apuntó el seremi del Trabajo, Álvaro Le Blanc.

Ocupación por género

En cuanto a la distribución de la desocupación por grupos etarios, se destaca la baja en los rangos etarios más jóvenes. En los tramos de las personas entre 15 y 29 años, y entre 30 y 44, se observó una disminución de un 2,6% y un 2,2%, respectivamente.

Caso contrario al del segmento de los trabajadores entre 45 y 59 años, el cual aumentó su cesantía en un 2,8%. Misma situación se registró entre los empleados mayores de 60 años, los cuales vieron su desocupación aumentada en un 1,1%.

Otro punto que subrayó el informe es la diferencia que mostraron hombres y mujeres ocupados. En el caso de los primeros, la ocupación durante el trimestre febrero-abril fue de un 64,9% mientras que para las mujeres llegó apenas al 42,7%. En torno a variaciones, los hombres aumentaron su ocupación en un 0,9%, mientras que las mujeres la disminuyeron en un 2,3% en comparación al 2020.

En desocupación, sin embargo, se ve también un alza por el lado masculino, con un 0,2% de aumento, teniendo a 1.231 varones desempleados. Las mujeres por su parte, disminuyeron la cantidad de cesantes en un 1,8%, lo que equivale a 2.930 trabajadoras que encontraron empleo en los últimos doce meses.

Baja en teletrabajo

Otro aspecto que destaca el boletín es la sostenida baja que ha tenido el teletrabajo durante los últimos meses, en una señal que indica la forma en la cual varias empresas han regresado a la actividad presencial y en terreno, adaptando su funcionamiento a las prevenciones contra el coronavirus.

En términos estadísticos, durante el trimestre febrero-abril fueron 9.128 personas las que trabajaron desde su hogar en la región, marcando una fuerte disminución respecto a la primera medición hecha por el OLA en esta área entre marzo y mayo. En aquella ocasión, 23.280 personas aplicaban el método telemático en sus empleos.

Este fenómeno también se noto a nivel nacional. 222.853 trabajadores ejercieron funciones desde casa en el último trimestre medido, lo que se diferencia de los 698.189 individuos que aplicaron esta modalidad cuando la pandemia recién se instalaba en el país.

"Eso también va de la mano con la lógica del desconfinamiento, ya que las personas están saliendo más comúnmente a sus puestos de trabajo, y son menos los que deben mantenerse en su hogar", señaló al respecto Pérez.

"Si revisamos la pérdida total que hubo en la pandemia, eran alrededor de 45 mil empleos los que se perdieron. A la fecha, llevamos alrededor de 30 mil recuperados, lo que indica una señal de reactivación del mercado".

Karen Pérez, Observatorio Laboral

10.5% desocupación regional durante el trimestre febrero abril 2021. Equivalente a 35.081 personas.

9.128 personas se encuentran trabajando en modalidad de teletrabajo durante el último trimestre.