Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Collipulli: detenidos por homicidio y secuestro arriesgan 40 años

CRIMEN. Los 11 detenidos serán formalizados en la jornada de hoy.
E-mail Compartir

Los 11 detenidos por secuestro, tortura y homicidio en Collipulli, Región de La Araucanía, serán formalizados durante la jornada de hoy, informó la Fiscalía, junto con señalar que arriesgan hasta 40 años de presidio efectivo, tras ser descubierto el caso por la desaparición de dos hombres vinculados a la venta de armas.

"Se trata de hechos graves, de una inusitada violencia, por cual el legislador estableció las sanciones más altas de nuestra legislación, considerando el presidio perpetuo calificado como una de las posibles penas a aplicar en este caso", explicó hoy el vocero del Ministerio Público, Miguel Rojas.

"Las personas condenadas a un presidio perpetuo calificado deben pasar 40 años de manera efectiva en prisión, para recién ahí optar a beneficios intrapenitenciarios", agregó el portavoz de la Fiscalía, organismo que desde el 8 de junio, sumado a los esfuerzos de la PDI y Carabineros, intentaban esclarecer la desaparición de dos hombres relacionados a la venta de armas en la comuna.

Ese fin de semana, uno de los secuestrados logró escapar y llegó a una comisaría donde relató los hechos. Días después, los agentes encontraron un cuerpo con evidencias de maltrato en un bosque y, según La Tercera, sería el otro hombre.

Juan Carlos Cruz ingresa a la Comisión Pontificia para la protección de menores

IGLESIA. El organismo realiza acciones educativas para prevenir abusos.
E-mail Compartir

El activista, periodista y uno de los creadores de la Fundación para la Confianza, Juan Carlos Cruz, se reunió con el Papa Francisco y le agradeció su reciente nombramiento como miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores. Décadas atrás, Cruz fue una de las víctimas del exsacerdote Fernando Karadima.

Cruz, quien ya se ha reunido en varias ocasiones con el Pontífice, escribió en su cuenta de Twitter que "agradecí al Papa Francisco por mi nombramiento y reafirmé mi compromiso de seguir ayudando a los supervivientes de abusos sexuales en todo el mundo". A este mensaje agregó varias fotos del encuentro.

La Comisión Pontificia para la Protección de Menores es la oficina del Vaticano en que se educa a los religiosos para prevenir abusos en sus comunidades, a través de cursos y capacitaciones.

"¡Tanto trabajo por hacer juntos! ¡Damos la bienvenida a nuestro miembro más nuevo a nuestra casa común, Juan Carlos Cruz! Gracias por tus inspiradoras ideas", escribió la comisión en la misma red social.

El periodista chileno que vive hace dos décadas en Filadelfia, Estados Unidos, fue una de la voces más criticas contra Francisco debido a la defensa del Pontífice hacia el obispo de Osorno, Juan Barros, considerado encubridor de Karadima.

Pero tras la investigación que el Papa ordenó al obispo maltés Charles Scicluna, Francisco aseguró que había sido mal informado, pidió perdón a las víctimas y convoco a Cruz, José Murillo y James Hamilton al Vaticano para poder hablar con ellos privadamente. El caso concluyó con la renovación de la Conferencia Episcopal chilena.

Últimamente, Cruz se ha mostrado crítico con la nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe, autorizada por el Papa, en la cual se recordó que la Iglesia no puede impartir su bendición a las uniones de personas del mismo sexo.

ENTREVISTA. sebastián sichel, precandidato presidencial independiente de Chile Vamos:

"Mucha gente está votando por el FA y el Partido Comunista por nuestra incapacidad de liderar el país"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

Hasta la plaza Patricio Lynch de su natal Concón llegó Sebastián Sichel, precandidato presidencial independiente, para dar inicio a su campaña en la que buscará ser el abanderado de Chile Vamos.

El exministro de Desarrollo Social dice que la centroderecha debe ofrecer "algo más que el miedo" o "volver a los 90" si es que quiere imponerse a las candidatos de la izquierda, junto con "interpretar Chile".

Propone un sistema de pensiones de competencia abierta, donde las personas elijan qué organismo administrará sus fondos, junto a una red de protección social denominada "4x4". Por último, responde a las críticas que ha recibido por parte de sus competidores en la primaria del sector.

Varios candidatos han hecho propuestas en materia de ingresos para las personas, como sueldo mínimo o transferencias directas. ¿Qué medidas plantea usted?

-Cuando las campañas se transforman en ofertones, porque eso se llama populismo aquí y en la quebrada del ají, hay que tener mucho cuidado, porque lo que tú vas fijando finalmente es quién hace la oferta mayor tratando de captar votos y yo trato de hablar de un Estado que hace redes de apoyo integrales. En mi caso, estoy proponiendo algo que se llama "4x4", que es una red de apoyo integral a las familias, que tiene cuatro componentes de garantías y cuatro componentes de transferencias directas.

- ¿En qué se traduce esta red de apoyo?

- Lo primero, tiene una garantía hipotecaria, que permite usar el 30% del seguro de cesantía para pagar deuda hipotecaria cuando te quedas sin trabajo. Segundo, tiene una garantía de un seguro universal de salud, garantía de la pensión básica universal y cuatro transferencias: pensión de alimento universal, que la pague el Estado en caso de que el padre no lo haga; segundo, algo que ya hice como ministro, que es un aporte solidario permanente a los ingresos, que complementa los ingresos en una curva de salida, por lo tanto, que nadie gane menos de 400 mil pesos. Un nuevo subsidio único familiar que complementa el ingreso por la cantidad de niños que viven en el hogar y, además, la devolución del IVA, por lo que se gasta en alimentos básicos y en medicamentos.

¿Tiene estimado el costo de esta red de protección social?

-Cuesta alrededor de 6.000 millones de dólares adicional al presupuesto público, parte importante de esto se obtiene mediante la eliminación de exenciones, pero hay una parte que va a ser con un impuesto específico a la contaminación, un impuesto verde, y un segundo un impuesto a las bebidas azucaradas importadas, por el alto daño que provocan en la salud. Nuestro proyecto no incorpora el aumento de los impuestos a las personas ni a las empresas.

¿Cuál es su postura en materia de pensiones?

-Propongo tres cosas, la pensión básica universal, que es un piso igual para todos los chilenos, que está en la línea de la pobreza, y después de eso un sistema de ahorro individual, de 10% más 6% de cotización a cargo del empleador, donde la persona pueda elegir libremente entre un ente público, un ente privado, una ONG sin fines de lucro, etc. Que haya una competencia total en la administración de esos fondos. Se acaban las AFP como las conocemos, es variar a un sistema abierto en que muchos oferentes pueden ofrecer administración, incluyendo una administradora de fondos estatales. Que la solidaridad vaya por un pilar contributivo que lo fija el Estado, que es el piso mínimo. Es el modelo Australiano, en otros países hay más de 100 administradoras, en Chile hay siete. Lo que no creo, y en eso tengo una diferencia profunda con el Partido Comunista, es que esto tenga que administrarlo solo el Estado.

Hacia el centro

Chile Vamos viene de muy malos resultados electorales. ¿Esto podría cambiar de cara a noviembre?

-Lo que tiene que hacer el mundo de la centroderecha es crecer hacia el centro y los independientes. He visto una especie de ombliguismo en los partidos, que están más preocupados de sus rencillas internas que de ver cómo crecemos a nuevos electores. El primer desafío es reconocer que si siguen siendo los mismos liderazgos de siempre, es crónica de una muerte anunciada. Necesitas construir mayorías amplias y darle una señal de gobernabilidad a Chile, con liderazgos nuevos. Eso espero interpretarlo yo. Estoy muy contento que haya gente que me esté apoyando desde la UDI a exmilitantes DC y sobre todo que hay más de 3.000 independientes trabajando voluntariamente por esta campaña.

¿Usted cree que la derecha podría perder un eventual balotaje ante Daniel Jadue si adopta la estrategia de la campaña del terror?

-El peor pecado que podemos cometer es caernos en la trinchera y creer que la forma de decirle a los chilenos que voten por nosotros es decirle que el otro es malo. Es evidente que una alternativa liderada por el Partido Comunista es mala para Chile, la pregunta es si nosotros podemos demostrar que somos mejores que ellos y eso requiere agenda, una mirada de cambios, interpretar Chile, quiero un gobierno donde no parezcamos concurso de colegios del sector oriente de Santiago, sino donde haya gente que venga de Valparaíso, Coyhaique, mujeres emprendedoras, mostrar que podemos interpretar la diversidad de Chile. La pregunta es si nosotros podemos ofrecer algo más que el miedo o algo más que volver a los 90. Mucha gente está votando por el Frente Amplio y el Partido Comunista por nuestra incapacidad de liderar el país.