Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Hacia dónde va la innovación en la construcción

"Análisis revela que Santiago no es el único actor relevante en materia de innovación".
E-mail Compartir

Hace un mes, Corfo dio a conocer su nueva plataforma llamada Datainnovacion.cl, una base de datos de todos los proyectos aprobados por esta institución desde 2010 a la fecha. Destacan allá 371 proyectos de construcción subsidiados, que han hecho uso de la Ley I+D, lo que da cuenta de la increíble capacidad de innovación que existe en nuestro sector.

Tan importante cantidad de proyectos es una excelente fuente de análisis, tal como lo comprobamos en Construye2025 y en Corfo Conecta, pues, en conjunto, pudimos evaluar tendencias y también mapear lo que está ocurriendo en la industria de la construcción.

Una de las conclusiones más reveladores de este análisis fue comprobar que Santiago no es el único actor relevante en materia de innovación. De hecho, al observar los datos de innovación en construcción descubrimos que Santiago solo aporta 35% de los proyectos de la cartera de Corfo, mientras que la Región del Biobío aporta el 21% de los proyectos de innovación en construcción. Si lo comparamos con su cantidad de habitantes, es tres veces más que su población que corresponde al 7% del total del país.

Este gran aporte no solamente se debe a que la Región del Biobío es la segunda región con más empresas de la construcción (11,8%) ya que, si bien es relevante, no lo justifica, sino que también se explica en la gran cantidad de universidades que hacen innovación en esta zona, y en el gran número de proveedores que siguen este mismo camino, formando entre ellos un potente tridente.

Este fenómeno con la Región del Biobío no es aislado, también ocurre con otras como Antofagasta, Araucanía y Magallanes, donde el aporte a la cartera de Corfo es mayor al que realizan a otras industrias y también mayor a la población que representan. Por estas razones, podemos afirmar que la innovación en construcción está descentralizada.

Hoy, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye2025 buscamos a las mejores 50 empresas tecnológicas en Chile para sumarlas a la nueva plataforma "Mapa Construtech", con la que queremos identificar las mejores soluciones tecnológicas para el sector de la construcción, darles la visibilidad que corresponde y ayudarlas a potenciar su crecimiento.

Sin duda, la Región del Biobío tiene un gran potencial para postular iniciativas, al igual que las otras regiones de nuestro país. La invitación está abierta a todos y todas. A postular aquí https://cchc.cl/mapaconstrutech/

Ignacio Peña

Coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025

Positivas señales de reactivación

Observatorio Laboral, en su último boletín, confirma que existe una leve, pero progresiva baja en el desempleo regional. Ese análisis es compartido por la autoridad regional que concluyó que el contexto sanitario determinará la reactivación final en el ámbito laboral.
E-mail Compartir

Las últimas cifras de desempleo entregadas por el Observatorio Laboral de Antofagasta, sin ser para armar grandes festejos son alentadoras. Se confirma una leve, pero sostenida tendencia a la baja en el número de desocupados y se vislumbran señales de reactivación en el mercado laboral.

Los expertos laborales analizan los datos y concluyen que los números pueden mejorar aún más con el fin de los confinamientos por razones sanitarias.

De hecho, el último boletín, fue hecho en abril cuando la capital regional recién salía de la cuarentena, por ende el nuevo informe podría entregar señales aún más positivas.

Ese análisis es compartido por la autoridad regional que concluyó que el contexto sanitario determinará la reactivación final en el ámbito laboral.

Existe confianza porque los meses de emergencia sanitaria han golpeado con fuerza, especialmente, en los rubros de comercio, gastronomía y turismo.

Los indicadores, por ejemplo, rescatan que la ocupación laboral en el trimestre marzo-abril de 2021, es de un 53,8%. Y ahí se exhibe un incremento del 1,2% sobre el año pasado, lo que representa que 3.394 trabajadores encontraron un empleo.

Existe una recuperación de puestos de trabajos y si las comunas empiezan a salir de la cuarentena, sería aún mejor.

Del comportamiento que pueda tener la población regional dependerá si se reactiva el mercado laboral y la actividad económica en general.

Por eso el llamado es hacer los últimos esfuerzos, vacunarse, usar bien la mascarilla y mantener el distanciamiento social. Si se sigue por esa senda los contagios diarios, la ocupación hospitalaria y los decesos bajarán y entregarán la plataforma para levantar las restricciones de movilidad y con ello reactivar los diferentes rubros.

El gobierno hizo una reunión con diversos expertos para analizar y readecuar el Plan Paso a Paso. Se espera que haya cambios positivos para apoyar el retorno de las actividades económicas y , por supuesto, el empleo.

STOP al delito

"Este trabajo coordinado y planificado ha permitido logros en materia de seguridad ciudadana".
E-mail Compartir

En mi última columna hablaba que la prevención del delito no puede ser vista como una responsabilidad exclusiva e individual de Carabineros, del Gobierno, o las municipalidades, al contrario, para que sea eficaz y efectiva debe ser a través de la organización, coordinación y cooperación, de todos.

Esto es lo que busca el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), que nace en marzo de 2018, cuando la Subsecretaría de Prevención del Delito constituyó una mesa de trabajo entre el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y Carabineros de Chile, cuya primera fase, a nivel nacional, se puso en marcha el 25 de abril del mismo año.

Desde esa fecha, una vez al mes, las Prefecturas de Antofagasta y El Loa (como en todo el país) se reúnen con autoridades regionales, provinciales y comunales para analizar la situación socio-policial de las provincias y comunas, lo que ha permitido diseñar estrategias conjuntas para la prevención.

A nivel regional han realizado 55 sesiones STOP además de asumir y concretar más de 400 compromisos policiales para darles seguridad a las familias y sus barrios.

Es una importante herramienta donde Carabineros, autoridades regionales y nacionales, encabezadas por el intendente y representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, además de encargados regionales de la subsecretaria de prevención del delito, ministerio público, municipios, PDI, entre otras, trabajamos con el único fin de potenciar la prevención y de este modo contribuir en la disminución de los delitos.

Este trabajo coordinado y planificado ha permitido logros en materia de seguridad ciudadana, como por ejemplo en los resultados de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) que arrojó que durante el 2020 un 17.7% de los hogares de la Región declara haber sido víctima de un delito, en comparación al 2019 cuya cifra alcanzó un 19.7%, disminuyendo dos punto y respecto de la percepción de inseguridad de las personas, esta disminuyó 4 puntos, de 86.2% el 2019, a un 82.3% el 2020.

Otro parámetro que nos indica que se está trabajando por la seguridad de todos son los resultados que precisamente se analizan en el STOP, donde se ve reflejado que los delitos de mayor connotación social en la región han disminuido en un 36,8%, es decir 1.626 casos menos entre los meses de enero y mayo de este año, en comparación al mismo período del 2020.

Con el fin de reforzar esta herramienta, el 7 de junio el gobierno promulgo lo que se conoce como Ley STOP, institucionalizándola y reglamentándola, promoviendo con ello la participación de representantes de organizaciones civiles y de organismos públicos para que contribuyan dando a conocer las temáticas relevantes para sus comunidades.

No cabe dudas lo importante que resulta la participación y compromiso de los vecinos, ya que a través de sus denuncias podemos hacer un levantamiento más real de lo que está ocurriendo en los barrios y de esta manera diseñar estrategias preventivas acorde a cada necesidad, nos permite visibilizar el delito, el lugar, día y la hora, de mayor vulnerabilidad y así focalizar de mejor manera los recursos públicos y policiales.

La invitación es entonces a que sigamos trabajando de manera coordinada y enfocados en el objetivo de una Región más segura para todos.

General Gonzalo Castro Tiska

Jefe IIa. Zona de Carabineros Antofagasta