Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Federación propone aumentar hasta un 75% el impuesto a ganancias de las mineras privadas

MINERÍA. Un 25% de los recursos serían destinados a comunas mineras y 50% a innovación y desarrollo para generar valor agregado en la industria cuprífera, explicó el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Patricio Elgueta.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una propuesta muchísimo más ambiciosa que el proyecto de nuevo royalty a la minería que sigue su tramitación en el Senado, propone la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) que preside Patricio Elgueta y que representa a los 27 sindicatos de trabajadores propios de las distintas divisiones de Codelco que en conjunto aglutinan a alrededor de 15 mil personas.

La iniciativa de la multisindical propone un impuesto a las rentas económicas de la minería privada, que representa sobre el 70% de la producción nacional, de un 75%. Recursos que irían en un 25% a las comunas en que están emplazadas las operaciones mineras, y un 50% a innovación y desarrollo para generar valor agregado en torno a la gran minería del cobre.

Adicionalmente, la FTC pide que Codelco lidere los grandes proyectos mineros que se desarrollen a futuro en el país. Otro punto que la Federación considera que se debe mejorar es el poder de fiscalización de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y de Aduanas, para llevar un control más estricto de los recursos mineros que las cupríferas extranjeras embarcan desde los puertos nacionales.

Renta económica

Respecto de estas iniciativas, Elgueta explicó que están siendo compartidas y discutidas con políticos de distintos sectores, parlamentarios, constituyentes y que próximamente se reunirán con alcaldes de las zonas productoras de cobre para darles a conocer estas posturas que entre sus puntos centrales considera cobros a las rentas económicas, es decir, los excedentes de las empresas una vez descontados costos, la comercialización, los impuestos, etc.

"Lo que están haciendo los parlamentarios (proyecto de royalty) es una avance, que tiene que ver con buscar una mayor retribución económica a la explotación de recursos que son no renovables, pero nosotros hacemos una propuesta más ambiciosa, por qué no irnos a la renta económica, a la captación de estos recursos, porque hoy la ley anualmente capta US$ 300 millones; el proyecto de ley del 3% de las ventas captaría casi US$ 1.000 millones; y nuestra propuesta, en el caso de los súper ciclos, recaudaría entre 4 mil y 6 mil millones de dólares", aseguró el dirigente.

En este contexto, Elgueta dijo que hoy las principales productoras de cobre en Chile son "Minera Escondida, con 1,2 millones de toneladas; Collahuasi, con 565 mil toneladas; Los Bronces, con 389 mil toneladas; y Pelambres, con 375 mil toneladas (...) entre los años 2010 y 2011, solamente, Escondida tuvo ganancias por US$ 7 millones y su capital era de US$ 5 mil millones, entonces con el súper ciclo ellos pagaron su capital en casi dos años".

"Sabiendo que tenemos un mineral que no es renovable, que es propiedad del Estado de Chile, la forma de recompensar y buscar equidad y poder solventar la pandemia y los planes sociales dentro de la nueva constitución que se quiere buscar, es con más Estado, como en los países nórdicos en donde hay una gran participación entre las empresas públicas y los privados, pero pagando lo que es justo y necesario, porque hoy se llevan más de lo necesario porque no tenemos una ley clara respecto a esta situación", argumentó el presidente de la FTC.

Más Codelco

Sobre el rol de Codelco en el desarrollo futuro de la minería, el dirigente sindical dijo que desde su creación la Corporación del Cobre ha aportado más de 117 mil millones de dólares a la arcas fiscales, mientras que la minería privada solo durante el súper ciclo obtuvo ganancias por 120 mil millones de dólares en utilidades.

"Entonces, podemos decir que necesitamos más Estado, necesitamos recuperar el sitial que ha tenido Codelco, porque decimos ser un país minero, pero eso no está en la legislación. En los años noventa Codelco tenía cerca del 90% de la producción de cobre de Chile y hoy solo es un 30 y otros dicen que un 28%. Por eso decimos que cualquier otro proyecto que se haga en Chile tiene que tener la participación de Codelco para que alcance a lo menos el 50%", detalló.

Asimismo, Elgueta dijo que la estatal "tiene la experiencia, las capacidades, el conocimiento para avanzar en nuevos proyectos, solo falta que el Estado invierta en este modelo que estamos planteando en la Federación".

Avanzar a una industrialización

El presidente de la Federación, Patricio Elgueta, explicó que las propuestas surgen de la necesidad del gremio de involucrarse en las discusiones y los temas país, como la nueva constitución, rol que el gremio ya ha jugado desde su fundación en 1951 con la chilenización y nacionalización del cobre y exigiendo el término de la dictadura, por ejemplo. Gremio que hoy cree que el país debe cambiar su matriz productiva dejando de ser un exportador de commodities y avanzar hacia su industrialización.

1,2 MM de toneladas de cobre fue la producción de Minera Escondida, de la multinacional BHP, durante el 2020.

30% de la producción nacional de cobre corresponde a lo logrado anualmente por las divisiones de Codelco.

Supervisores de Chuquicamata votan por nuevo directorio para periodo 2021-2023

LABORAL. Desde ayer y hasta este miércoles se desarrollará de manera electrónica el proceso eleccionario en que están llamados a votar cerca de 470 profesionales.
E-mail Compartir

Los cerca de 470 asociados del Sindicato de Supervisores y Profesionales de la división Chuquicamata votan desde ayer y hasta este miércoles por el directorio que liderará el gremio durante el periodo 2021-2023. En el proceso, que se desarrolla de manera electrónica, participan seis candidatos.

Entre los postulantes figura la lista del actual presidente Marcelo Bucarey; el tesorero Carlos Ángel; y la secretaria Isabel Toro. A ellos se suma la fórmula integrada de Bernardo Isla y Rodrigo Alaniz, primer y segundo director, respectivamente. Además de la candidatura del ex tesorero del gremio de los roles A, Iván Herrera.

Para hacer efectivo el voto electrónico, el asociado debe acceder al enlace s-ncodelsup.neovoting.cl e ingresar RUN y número de documento de su cédula de identidad (número de serie), para así recibir una clave secreta. Posteriormente, el votante podrá elegir un máximo de tres candidatos, y tendrá la opción de dejarlo en blanco y/o anular su voto.

Además, quedará a disposición un comprobante del voto que se podrá imprimir o guardar como archivo PDF. La votación se extenderá hasta las 17 horas de mañana miércoles.

Ideas centrales

Entre los lineamientos de la lista liderada por Bucarey hay siete pilares para concretar lo que denominan la "consolidación de la transformación sindical". Entre estos ejes está la transparencia y probidad; competitividad del negocio; reformular el rol profesional; la negociación colectiva; cultura y calidad de vida; fortalecer las comunicaciones; y la responsabilidad social.

Por su parte, la lista de los dirigentes Isla y Alaniz también propone una serie de iniciativas tanto de corto como de mediano plazo, poniendo énfasis en los beneficios sociales (salud, educación y capacitaciones), la próxima negociación colectiva, la relación con Codelco, el desarrollo de carrera y el reconocimiento de la supervisión, la equidad de género, y la calidad de vida y laboral de los socios del sindicato.

17:00 horas de mañana se extiende la votación de la línea de supervisión de la división Chuquicamata.

Seis candidatos: Bernardo Isla, Rodrigo Alaniz, Iván Herrera, Marcelo Bucarey, Carlos Ángel e Isabel Toro.