Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Es momento de hablar de seguridad sostenible

"Caminar hacia el futuro dejó de estar enfocado en los simples resultados, porque hoy importa mucho el camino que tomamos para llegar". Samuel Ramírez, Director de desarrollo de Negocios Hikvision Latam
E-mail Compartir

Tradicionalmente la seguridad se ha definido en dos conceptos: eficacia y efectividad. Si bien, son el motor del rubro y lo más importante a la hora de calificar un buen sistema, hoy es necesario poner sobre la mesa cuán sostenible en el tiempo es el modelo que estamos implementando para nuestro hogar, instituto o empresa.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la sostenibilidad? Un sistema es sostenible cuando es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. A fin de cuentas, las tecnologías de seguridad sostenibles cuando emplean menos energía de lo común para realizar los procesos, no agotan los recursos naturales en su utilización, ya que se alimentan de recursos renovables.

La seguridad sostenible es tan infalible como que el sol sale todos los días en la mañana, es por eso que integramos en Hikvision paneles solares para el funcionamiento de nuestras cámaras de seguridad. La energía renovable alimenta toda la potencia para el funcionamiento diurno y nocturno, para así mantener resguardada la seguridad de las personas tal como siempre, de una manera distinta.

Caminar hacia el futuro dejó de estar enfocado en los simples resultados, porque hoy importa mucho el camino que tomamos para llegar a ellos. Incorporar pequeñas medidas de integración de energías renovables, nos encaminan a un futuro sostenible, comprometidos con el medio ambiente, pero sin salir de los estándares de calidad.

La seguridad va más allá de lo que pase dentro de tu perímetro hoy o mañana. La seguridad debe proyectarse lo más que podamos, para asegurar efectivamente tanto el presente, como el futuro más tranquilo posible a las siguientes generaciones.

Juntos por el desarrollo urbano de Calama

"Nuestro gremio tiene dentro de su visión aportar a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan nuestro territorio". Alfonso Sánchez Díaz, Presidente CChC sede Calama
E-mail Compartir

Gracias al proceso democrático recién celebrado, las y los calameños ya eligieron a las autoridades que estarán los próximos cuatro años guiando el desarrollo de la comuna, de la provincia y de la Región.

Ahora nos queda preguntar si las promesas serán cumplidas y estarán acordes a las reales necesidades de nuestro territorio. Claramente, quienes asuman deberán continuar con los proyectos que ya están en marcha, o bien, dar inicio a las nuevas iniciativas prometidas.

En este caso, la Cámara Chilena de la Construcción Calama ha sido un articulador en el proyecto de Visión Ciudad, iniciativa que busca generar espacios participativos, abiertos y transparente para co-construir una visión consensuada de la Provincia El Loa.

Este proyecto que lleva más de 2 años de trabajo, lo integran diversas organizaciones del mundo público y privado, quienes se han reunido para impulsar y materializar propuestas concretas que sean capaces de mejorar el desarrollo urbano de nuestra ciudad.

Tenemos muy claro que se necesitan más diálogos territoriales; recuperar zonas patrimoniales y turísticas; proteger los recursos naturales y el medio ambiente; tener mayor desarrollo de la infraestructura social, cultural, vial, deportiva, de áreas verdes y recreación; mejores políticas territoriales que realmente consideren la realidad de la zona, entre otras.

Sabemos que estas propuestas no deberían quedar solo en declaraciones, pues son una real oportunidad para que las autoridades intervengan y se involucren junto a todos los actores que estamos comprometidos en apoyar a mejorar los estándares de calidad de vida de la Región y principalmente de nuestra ciudad.

Nuestro gremio tiene dentro de su visión aportar a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan nuestro territorio, siempre comprometidos con el desarrollo sostenible de la industria. Y es en ese marco que la colaboración de todos los sectores de la sociedad se transforma en un elemento clave para encontrar nuevas y mejores respuestas a los desafíos del presente y del futuro.

Estamos conscientes que es necesario aportar, asesorar, proponer o aconsejar, desde una mirada técnica y territorial, en todo aquello que involucre el ámbito territorial, social, económico, empresarial y gremial. Por lo que extendemos la invitación a las futuras autoridades a trabajar en conjunto, unidos y con una mirada de integración a quienes quieran aportar, es importante el trabajo colaborativo y es aquí donde el rol de concejales, consejeros, autoridades sectoriales y del sector privado caminemos hacia un mismo objetivo y así lograr concretar las distintas iniciativas que aporten a mejorar la actual realidad de nuestra ciudad.

Paulatina repertura de sitios turísticos

La comunidad de Coyo se sumó a la de Caspana y Toconce y reabrieron tres espacios que administran en la comuna de San Pedro de Atacama. No obstante, gracias a los avances en inmnunización en Chile y distintos países de Europa el turismo empieza lentamente a reabrir bajo estrictas medidas sanitarias.
E-mail Compartir

De modo paulatino el turismo regional, especialmente el que se desarrolla al interior de la región, empieza a retomar la actividad, luego de más de un año cerrados por la pandemia. El miércoles la comunidad de Coyo se sumó a la de Caspana y Toconce, que había reabierto los géiseres de El Tatio, e informaron que la aldea de Túlor y las lagunas de Tebenquiche y Baltinache, cuentan con los protocolos para recibir visitantes.

Si, porque esa es la actual condición para poder reabrir. Se tienen que cumplir estrictas medidas de prevención de contagios covid, tanto en administradores como en los visitantes. Por ello en la ceremonia de reapertura estuvieron presentes las autoridades sanitarias quienes corroboraron que todo estuviera en regla.

En este sentido, la seremi de Salud, Rossana Díaz, destacó la labor en conjunto que realizó la comunidad con las reparticiones gubernamentales para cumplir con las exigencias y volver a operar los espacios de visitación.

Uno de los sitios que volverá a recibir turistas es la aldea de Túlor, ruinas de una antigua data y que por décadas estuvieron cubiertas de arena y tras una cuidados recuperación, hoy son parte de los circuitos que recibe la mayor cantidad de visitantes nacionales y extranjeros. Por ello la importancia del trabajo de readecuación para retomar la actividad.

No hay que olvidar que el turismo ha sido uno de los rubros económicos más golpeados por la pandemia, porque los sitios cerraron completamente.

El escenario que motivó el cierre no ha cambiado mucho, porque los contagios de covid-19 siguen atacando con fuerza en el país. No obstante, gracias a los avances en inmnunización en Chile y distintos países de Europa, el turismo empieza lentamente a reabrir bajo estrictas medidas sanitarias.

Claramente no se verán los volúmenes de visitantes que conocimos antes de la pandemia. Los aforos serán reducidos para que exista el distanciamiento físico requerido.

Es un nueva modalidad para hacer turismo y que se espera que perdure en el tiempo, tal vez un poco más laxa en el tema sanitario, pero evitando las grandes aglomeraciones anteriores a la crisis sanitaria.