Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Corte ratifica sentencia que ordena a padres antivacunas inocular a su hijo

JUSTICIA. Progenitores se habían negado a cumplir con el plan de vacunación del menor.
E-mail Compartir

Los padres de una menor de edad tendrán que cumplir con el plan nacional de vacunación tras negarse a inocular al niño. Así lo indicaron desde la Corte de Apelaciones de Antofagasta, institución que confirmó la medida de protección adoptada por el Juzgado de Familia de Calama.

En fallo unánime, el tribunal de alzada -integrado por los ministros Óscar Clavería Guzmán, Jasna Pavlich Núñez y Juan Opazo Lagos- ratificó la resolución, tras establecer que el juez actuó dentro de sus atribuciones, por lo que el menor de edad, deberá ser inoculado, pese a la negativa de sus progenitores.

"(…) si bien conforme a la normativa nacional e internacional, atendida la autonomía de la voluntad de personas, el consentimiento constituye una parte importante de la ética médica y de salud pública, cabe tener presente que este caso, ante el conflicto entre la voluntad de los padres y el interés superior del niño, se ha designado en esta causa a un tercero como curador ad litem, quien informado ha manifestado el consentimiento necesario, por lo que lo resuelto por el Tribunal como medida de protección se encuentra ajustada a derecho", sostiene el fallo.

La resolución agrega que: "Es un hecho innegable que por regla general las decisiones sobre educación, religión y salud de un niño corresponden a sus padres, pero en casos excepcionales como el presente, en que se puede concluir que existe un abuso de esta potestad parental, toda vez que al intentar imponer propias creencias se pone en riesgo la salud del niño, al privarlo de la inmunidad que el plan aporta, actuando en contra de su interés superior, se justifica la intervención del aparato público, como ocurre en el presente caso".

Para el tribunal de alzada: "De esta forma, es claro que la vacunación, como herramienta de política pública y que ha sido definida como un bien público, se encuentra dentro de la excepción de la regla del artículo 14 que limita el derecho del paciente para otorgar o rechazar un tratamiento médico, dado que ello está enmarcado dentro del principio más general que señala que la libertad de un individuo en uso de su autonomía personal, de hacer o no hacer determinada cosa, está limitado cuando ello afecta la libertad o los derechos de otra persona, en este caso del colectivo social, pues al rechazar la vacunación se está poniendo en riesgo a la población".

"La justificación científica y ética que avala la obligatoriedad de las vacunas radica en la importancia de conseguir el efecto de inmunidad de grupo, o de rebaño, la que es definida como la protección de una determinada población ante una infección debido a un elevado porcentaje de personas vacunadas", añade.

"De esta forma -ahonda-, cuando a una población ingresa una persona contagiosa, frente al aumento del número de individuos inmunes disminuye la probabilidad de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso y el desencadenamiento de una epidemia importante. Así, dependiendo de la enfermedad y de su índice de transmisibilidad, la evidencia científica señala cual es el porcentaje de cobertura necesario para el logro de la inmunidad de rebaño, lo que justifica la obligatoriedad, dado que la libertad personal que pudiera tener una persona para rechazar un tratamiento médico (en este caso la vacuna), está limitada o condicionada a que ello no afecte la salud pública del colectivo, en este caso el logro de la inmunidad de grupo".

Bien mayor

Finalmente, se detalló que para el menor, el proceso de vacunación es un bien mayor para su salud y de la población, por lo que pese a la queja de los padres deberá ser inoculado.

"Desde el punto de vista ético, se justifica la obligatoriedad por el principio de solidaridad, que va más allá del derecho a decidir sobre la vacunación individual, destacando el bien superior de proteger a la totalidad de la población gracias a una alta cobertura", razona el tribunal.

Por su parte, el ministro Juan Opazo, de la Corte de Apelaciones, indicó que "esta Corte abordó la problemática en la sentencia, fundamentalmente atendiendo al interés superior del niño, un interés que fue representado en este caso por el curador que se le designó al menor y quien defendía los intereses del mismo y que claramente estaba de acuerdo con esta vacunación forzada".

"Esta Corte abordó la problemática en la sentencia, fundamentalmente atendiendo al interés superior del niño".

Juan Opazo, ministro Corte de, Apelaciones de Antofagasta

Más de 1.700 menores de edad con alguna comorbilidad serán vacunados en Calama

PLAN NACIONAL. Seremi de Salud llamó a los padres y madres a enviar y acompañar a sus hijos en este proceso que considera a niños entre 12 y 17 años con cuadro crónicos.
E-mail Compartir

En una visita protocolar al anexo del hospital Carlos Cisternas, la secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz, efectuó una inspección al proceso de vacunación contra el covid, correspondiente al rango de menores de 17 a 12 años, y que partió en primera etapa de calendarización con menores que padecen alguna comorbilidad.

Al respecto Díaz comentó "primero iniciaremos con aquellos menores que padecen alguna enfermedad crónica, y con aquellos que están cumpliendo algún régimen en los establecimientos del Sename o algún tipo de hogar. E invito a madres y padres a traer a los pequeños en esta edad -de 17 a 12 años-, y que inicien sus esquemas de vacunación".

Según datos de la seremi de Salud de Antofagasta, son 3 mil 76 los menores en este rango etáreo y con comorbilidades los que deberán recibir sus vacunas en Antofagasta. En tanto 21 en San Pedro de Atacama, 32 en María Elena, 6 en Ollagüe, 65 en Mejillones, 82 en Sierra Gorda, 134 en Taltal, 106 en Tocopilla y 1.721 en Calama.

Otro de los datos entregados por la autoridad sanitaria es "que Calama ya alcanzó un 76,5 por ciento de primeras dosis superando la media de Antofagasta, y eso es muy bueno para la ciudad y para que la comunidad esté más protegida", comentó Rossana Díaz.

Llamado

La titular de Salud en la región reforzó el llamado a madres y padres "porque se han dado casos de Síndrome Inflamatorio Multisistémico en menores, y en casos post covid, por lo tanto hay que pensar que si vacunamos a éstos jóvenes, también estamos evitando que lleven el virus a la casa, puedan infectar a los más pequeños, puedan reinfectar a los mayores y por que ellos son de alta movilidad", dijo Díaz.

Ayer nuevamente se registraron largas filas de quienes esperaron su turno para ser inoculados, y también presencia de jóvenes menores de 17 años que presentan enfermedades crónicas. Una de ellas, Bjublihana Astorga (15) asmática, se presentó en el vacunatorio y comentó que "veo todo bastante organizado y me sentí bastante cómoda, me motivé en venir para cuidarme, cuidar a mi familia, el poder estar más tranquilas con mis amigos y los invito a todos a vacunarse".

En su visita a la capital loína, la seremi también se refirió a las medidas de prevensión que se está realizando en los pasos fronterizos de la región. "Hemos comenzado un trabajo de reforzar la labor de control en fronteras, sobre todo en los ingresos. Estamos preparando la instalación de puestos para la aplicación de antígenos".

"Hay que pensar que si vacunamos a éstos jóvenes, también estamos evitando que lleven el virus a la casa y puedan reinfectar a los mayores".

Rossana Díaz, Seremi de Salud

5.243 niños y niñas entre 17 y 12 con alguna enfermedad crónica, serán inoculados en la región .