Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Extensión de estado de emergencia divide nuevamente a Chile Vamos

CONGRESO. Bloque anticipó rechazo si no se levantan medidas como el toque de queda. La Moneda enviaría ayer el decreto.
E-mail Compartir

Mientras las cifras de contagios bajan y el porcentaje de vacunación crece, durante este miércoles crecía el debate respecto de la extensión del estado de excepción constitucional que pretende lograr La Moneda por tres meses más, considerando que la actual emergencia vigente culminará el próximo 30 de junio, es decir, en seis días más.

El martes el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, había anticipado que el Ejecutivo enviaría el decreto este fin de semana para su votación en el Congreso. Sin embargo, este miércoles el Ministro del Interior, Rodrigo Delgado, confirmó que se adelantaría para la misma jornada de ayer, lo que al cierre de esta edición aún no ocurría.

La aprobación del decreto requiere mayoría simple tanto en la Cámara como en el Senado, sin embargo, parlamentarios -en especial de Chile Vamos- han sido críticos a la posibilidad de extender la excepción constitucional si es que esta prolongará más restricciones, en especial, de tipo económicas.

Sobre el punto, Delgado dijo que "no se puede aprobar un estado de excepción con requisitos", aunque añadió que ha podido encabezar varias conversaciones con legisladores oficialistas, que permitirían a ellos tener "mayor apertura" y -al Gobierno- atender "algunas consideraciones que hay que tener arriba de la mesa a la hora de tener esa votación", las cuales calificó como "razonables".

"Como se está llevando hasta el día de hoy con cuarentenas rígidas, sin libre movilidad para los vacunados, sin medidas especiales para las pequeñas y medianas empresas, particularmente el rubro gastronómico, nosotros no lo vamos a aceptar", dijo el presidente de la UDI, Javier Macaya, en Cooperativa, condicionando el apoyo a la moción de La Moneda.

En tanto, la bancada de diputados de RN envío una carta al gabinete, conminando a que "antes de aprobar la extensión de dicho estado, se deben resolver ciertas modificaciones como, por ejemplo, que se acote o se termine con el toque de queda, el cual ha regido en nuestro país por 458 días, permitiendo así reactivar la economía de Pymes y emprendimientos". Incluso desde Evópoli, el diputado Luciano Cruz-Coke anticipó que "el voto está sujeto a la condición de, primero que revisemos las cuarentenas".

Investigación cuestiona eficacia de vacunas chinas en cuatro países, incluido el nuestro

CORONAVIRUS. Minsal celebró cumplimiento de un logro, mientras que el New York Times proyectó sólo "protección parcial" para naciones que han administrado mayoritariamente vacunas del gigante asiático.
E-mail Compartir

"Misión cumplida", señaló ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, informando que el país, a cinco meses de haber iniciado la campaña de vacunación contra el covid-19, logró pinchar a 12.199.649 personas. Esto equivale a que el 80,26% de la población objetivo ha recibido -al menos- una de las dosis de los fármacos anticoronavirus aprobados en Chile. Al mismo tiempo el periódico The New York Times publicó una investigación periodística en la que se pone en duda la eficacia de las vacunas chinas suministradas en al menos cuatro países, entre ellos Chile.

Sin precisar detalles respecto a los alcances del logro informado ayer, en relación -por ejemplo- a las expectativas de inmunidad colectiva asociadas a determinado porcentaje de vacunación logrado, la autoridad sanitaria agregó que "ese fue nuestro primer gran objetivo" y agradeció de paso a los alcaldes, directivos de salud y funcionarios involucrados. Si bien señaló que "esto marca un hito", enfatizó que "no significa que vamos a bajar los brazos".

Dudas

Mientras tanto, The New York Times sembró dudas sobre la real eficacia de las vacunas chinas contra el covid-19, tomando datos de contagios en países que mayoritariamente han usado fórmulas como las de Sinopharm y Sinovac Biotech, entre ellas islas Seychelles, Bahrein, Mongolia y Chile.

Mongolia prometió a su gente un "verano sin covid". Bahrein dijo que habría un "regreso a la vida normal". La pequeña nación insular de las Seychelles buscaba reactivar su economía, cita el New York Times.

Los tres depositaron su fe, al menos en parte, en las vacunas de fabricación china de fácil acceso, pero en lugar de estar libres del coronavirus, han sufrido repuntes de las infecciones, mientras surgen ejemplos de varias naciones que sugieren que las vacunas chinas pueden no ser muy efectivas para prevenir la propagación del virus, particularmente de las nuevas variantes.

"Las experiencias de esos países ponen al descubierto una dura realidad que afronta el mundo pospandémico: el grado de recuperación puede depender de las vacunas que los gobiernos administren a sus ciudadanos", señala el artículo.

En Seychelles, Chile, Bahrein y Mongolia, del 50 al 68% de la población ha sido completamente inoculada, superando a Estados Unidos.Los cuatro se ubicaron entre los diez países con los peores brotes de covid-19 la semana pasada, señala el rotativo. Y los cuatro utilizan principalmente inyecciones chinas, de Sinopharm y Sinovac Biotech.

"Si las vacunas son lo suficientemente buenas, no deberíamos ver este patrón", dijo Jin Dongyan, virólogo de la Universidad de Hong Kong.

En Estados Unidos, alrededor del 45% de la población está completamente vacunada, principalmente con dosis elaboradas por Pfizer-BioNTech y Moderna. Los casos han caído 94% en seis meses.

Israel proporcionó inyecciones de Pfizer a su población y el número de nuevos casos diarios por millón de habitantes es ahora de alrededor de 4,95. En Seychelles, que dependía principalmente de Sinopharm, esa cifra supera los 716 casos por millón.

Según el medio estadounidense, asoma un panorama mundial con tres grupos: los países ricos que aseguraron las vacunas Pfizer y Moderna, los países pobres que no consiguen inmunización suficiente, y otros que estarán "completamente inoculados, pero solo parcialmente protegidos", donde se insertan China, Chile y otros 90 países que han privilegiado fármacos de esa procedencia.

Aún no habrá cambios

Con todo, ayer el Minsal informó de 2.768 nuevos contagios de covid-19, la cifra más baja desde el 2 de marzo pasado, aunque con el testeo más bajo en casi cuatro meses: apenas 24.067 PCR que, sin embargo, arrojaron una positividad nacional de 9,37%. También se informó de 56 nuevos fallecidos y la ocupación de camas UCI sigue alta: 95,84%.

Además, el ministro Paris descartó que hoy se anuncie la flexibiliación del plan Paso a Paso, como se esperaba.

Informe confirma baja de casos

El 131° Informe Epidemiológico del Minsal -que toma el pulso de la pandemia por periodos mayores a los del reporte diario- ayer confirmó la tendencia a la basa de los casos activos en el país, señalando que hoy hay 48.848 personas capaces de contagiar del virus, lo que muestra una caída en 5.631 casos respecto del documento previo presentado el sábado, y la tercera consecutiva durante el mes. Además, el texto señala que 15 de 16 regiones han seguido disminuyendo sus casos, con excepción de Atacama.

9,37% fue la positividad que reportó ayer el Minsal para Chile. En Santiago la cifra aumenta hasta el 11%.