Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cifra de desaparecidos tras colapso de edificio en Miami aumenta a 159

TRAGEDIA. Tres de los cuatro fallecidos confirmados ya fueron identificados.
E-mail Compartir

Un intenso trabajo siguen desarrollando los equipos de rescate en el lugar donde se emplazaba el edificio Champlain Towers, en Miami, Estados Unidos, tras el desplome parcial de la estructura ocurrido el jueves, y cuyas causas podrían determinarse en varios meses más.

En la última jornada aumentó a 4 el número de víctimas fatales, tres de las cuales ya fueron identificadas, mientras que también se elevó a 159 la cantidad de desaparecidos. La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, explicó que no hay certeza de que todas esas personas se encuentren bajo los escombros, ya que sólo se supone que debían estar en el edificio a la hora del derrumbe y hasta ahora no han sido ubicadas.

Las autoridades habilitaron un centro de reunificación, donde los familiares de los desaparecidos reciben cada 4 horas información sobre los avances de la búsqueda. Además, se les están tomando muestras de ADN para facilitar la identificación en caso de que sus seres queridos sean hallados.

Familiares de Bachelet

En las últimas horas han comenzado a circular nombres de los desaparecidos, muchos de ellos de origen latino. Entre ellos se cuenta a Claudio Bonnefoy Bachelet, de 85 años, tío en segundo grado de la exPresidenta Michelle Bachelet y que vivía en el edificio junto a su esposa.

En esa lista también figuran familiares de la primera dama de Paraguay, Silvana López Moreira, quien viajó al lugar para seguir de cerca los operativos de búsqueda.

El BID dice que la crisis en Latinoamérica "es actualmente la más grande del mundo"

PREOCUPANTE. Su presidente dijo que se necesita ayuda urgente para enfrentar pandemia, migración venezolana, desastres naturales y contracción económica.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, dijo que Latinoamérica y el Caribe necesitan mayor apoyo global para la diáspora venezolana, la pandemia y los desastres naturales para afrontar la peor contracción de su economía en 200 años.

"Es un conglomerado de crisis que afectan únicamente a esta región por lo cual amerita más atención de lo que le presta el resto del mundo", expresó Claver-Carone y lamentó que la región "está de forma desproporcionada afectada por tres crisis" mientras afronta el peor declive económico desde 1821.

También se quejó de que "al resto del mundo ni a las organizaciones internacionales (...) les ha interesado" invertir en "la peor crisis migratoria del mundo", que se "está incrementando".

Claver-Carone explicó que por cada migrante sirio la comunidad internacional puso 100 dólares en apoyo para salud, vivienda y educación, entre otros, mientras que por cada venezolano son 10 dólares.

"La comunidad internacional no le ha prestado la atención que amerita desafortunadamente, con la excepción de algunos países", manifestó.

Subrayó que el BID trabaja con Colombia y Ecuador, entre otros países, para manejar el impacto social de la migración venezolana en la región, "pero francamente necesitamos más donantes, necesitamos que se entienda esa urgencia".

"Es la crisis más grande en la actualidad del mundo. Sin embargo, es la que menos el mundo está invirtiendo. Una décima parte de lo que el mundo invierte para crisis de siria es lo que el mundo está invirtiendo para la crisis venezolana", reiteró.

Por otro lado, Claver-Carone, criticó que en la región el "tema de las vacunas deja mucho que desear", pese a que "el nivel de muertes es ocho veces mayor que el resto de países".

Resaltó que Latinoamérica y el Caribe representan más del 30% de las muertes por covid-19, pese que son solo el 5% de la población mundial.

Para el dirigente, resulta "muy limitado" el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea para garantizar el acceso a las vacunas. "Aunque funcione al 100%, solo abastece al 20% de las poblaciones, y ¿qué pasa con el 80%?", cuestionó.

Presidente de Colombia sale ileso de atentado con disparos

ATAQUE. Helicóptero en el que viajaba Iván Duque junto dos ministros de Estado fue atacado con armas de fuego por desconocidos en la frontera con Venezuela.
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Iván Duque, salió ileso este viernes de un atentado contra el helicóptero presidencial, en el que viajaba junto a sus ministros del Interior y de Defensa, el cual fue impactado por varios disparos cuando se aproximaba a la ciudad de Cúcuta, en la frontera con Venezuela.

"Tanto el dispositivo aéreo, como la capacidad de la aeronave, evitaron que ocurriera algo letal. Lo cierto es que es un atentado cobarde, donde se ven impactos de bala a la aeronave presidencial", manifestó el presidente tras descender en el aeropuerto internacional Camilo Daza, de Cúcuta, capital de Norte de Santander.

El helicóptero, un Sikorsky UH-60 Black Hawk de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), recibió seis impactos de bala en lo que el propio Duque calificó de "atentado cobarde", pero pudo aterrizar con sus ocupantes a salvo.

Duque había viajado a Sardinata, en la convulsa región del Catatumbo junto con sus ministros de Interior, Daniel Palacios, y de Defensa, Diego Molano, y el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, para un acto público. El ataque ocurrió cuando regresaban a Cúcuta para desde ahí retornar a Bogotá.

En videos grabados aparentemente en barrios de la periferia de Cúcuta y publicados en las redes sociales se puede ver como un helicóptero sobrevuela la zona a baja altura y se escuchan disparos durante al menos 15 segundos.

Violencia en la frontera

Hasta el cierre de esta edición, nadie se había atribuido el atentado que se produjo en una región en la que proliferan distintos grupos armados, como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidentes de las FARC, un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL) y bandas de narcotraficantes.

Diez días antes del incidente, se produjo un atentado terrorista con un coche bomba en la sede de la Brigada 30 del Ejército en Cúcuta, en la que había personal militar de Estados Unidos. Hubo 36 heridos.

A principios de junio, en tanto, fue asesinada a tiros Esperanza Navas, una fiscal especializada del municipio de Tibú, parte de la región.

"Como Gobierno no vamos a desfallecer un solo minuto, un solo día, en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y los organismos de criminalidad organizada que operan en el país. Aquí no nos amedrentan con violencia ni con actos de terrorismo, nuestro Estado es fuerte", dijo Duque.

CONDENA

La condena al hecho fue transversal, dentro y fuera de Colombia. "Rechazo el atentado contra el presidente. Una democracia consiste en que nadie muera por sus ideas", dijo el senador Gustavo Petro, líder de la oposición.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también deploró el atentado, al igual que la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW), que lo repudió "categóricamente".

"Rechazo frontal y rotundo al ataque contra el helicóptero en el que viajaban el presidente Iván Duque y los ministros", dijo la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart.

La embajada de EE.UU. en Bogotá condenó "enérgicamente el cobarde ataque contra el helicóptero".