Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dificultades de aprendizaje en pandemia

"Lo mejor que podemos hacer como padres es no estigmatizar a nuestros hijos, y tranquilizarlos".
E-mail Compartir

Con la llegada de la educación virtual, parecen haberse acrecentado las dificultades de aprendizaje y es que antes quizás pasaban más desapercibidos, al poder culpar al ambiente, a la escuela, a la profesora, etc. Ahora que pasamos mas tiempo con los hijos e hijas, no podemos ocultar lo evidente y es que la falta de atención, la desmotivación característica de los tiempos que estamos viviendo, ha logrado que se incrementen las dificultades de aprendizaje.

Las dificultades de aprendizaje son intermitentes en la vida de las personas expuestas al aprendizaje, y es que todos en algún momento las hemos experimentado, hemos experimentado falta de atención- concentración, dificultades de comprensión, faltas de estrategias de estudio, faltas de hábitos de estudio, no obstante de una u otra forma quizás hemos salido adelante, sin embargo hay dificultades que a medida que vamos pasando de curso se hacen más evidentes y son necesarias atenderlas para que no perjudiquen el desempeño a futuro.

Ya es tiempo de normalizar el tener dificultades de aprendizaje, es común necesitar de apoyos extras al aprender una nueva habilidad o materia, y es que a estudiar se aprende, muchos niños se les dificulta el aprendizaje de la lectura, con ello y la falta de fluidez, se desencadena las dificultades de comprensión lectora, y después al ser la lectura una habilidad transversal a todas las materias, dificulta el aprendizaje de todas las materias.

Lo mejor que podemos hacer como padres es no estigmatizar a nuestros hijos, y tranquilizarlos, en el sentido que si presenta alguna dificultad de aprendizaje no es el fin del mundo, que es algo que se puede superar y es algo muy común, ahora con las cuarentenas estamos mas cerca de nuestros hijos y podemos ver y darnos cuenta de sus dificultades, al igual que darnos cuenta que es normal que existan estas dificultades, no ocultarlas o minimizarlas, tratar de ofrecerles las ayuda necesaria y sentar el precedente que es normal presentar este tipo de dificultades y por sobre todo que se pueden superar.

Es muy importante entregar la confianza a nuestros hijos e hijas cuando están en escolarización, entregarles esta confianza ayuda a que refuercen su autoestima y autoconcepto escolar, ahora mas que nunca nuestro papel de padres es importante y no podemos defraudarlos.

Patricia Canales Rojel

Psicopedagoga

Permanencia del toque de queda

El estado de catástrofe permite seguir con esta medida, es una de las herramientas dijeron los ministros, pero hay voces que piden que sea menos restrictiva. El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que habrá cambios y algunos relacionados con descentralizar ciertas restricciones. Lo que deja abierta la posibilidad.
E-mail Compartir

Durante la discusión respecto a extender el estado de catástrofe, surgió entre varios parlamentarios la necesidad de terminar con el toque de queda. Incluso, varios legisladores de Chile Vamos pusieron como condición para votar apruebo, que el gobierno anunciara medidas menos restrictivas para la ciudadanía en el nuevo plan Paso a Paso y que se evaluara la necesidad de seguir con el toque de queda en horarios tan prolongados.

Finalmente se extendió el estado de excepción y no hubo novedades respecto al toque de queda. Aunque el ministro Enrique Paris, dijo que habrá cambios y algunos relacionados con descentralizar ciertas restricciones.

Una de ellas podría ser esa medida. En nuestra capital regional, hace meses que el rubro gastronómico exige una modificación en los horarios de inicio. Ello partió cuando la restricción de desplazamiento empezaba a las 20 y 21 horas. Eso no les permitía atender clientes para la cena y les restaba la oportunidad de tener una ganancia mayor.

En paralelo la comunidad en general no entendía la necesidad de empezar tan temprano con el toque de queda si el objetivo era limitar las reuniones sociales nocturnas. Para ellos las 23 o 24 horas aparecían como lo aconsejable, atendiendo la conducta de los chilenos.

Algo se logró avanzar y hoy la vigencia parte a las 22 horas, pero luego de más de un año conviviendo con este tipo de restricción muchos creen que ya es suficiente y que las libertades deben volver poco a poco.

Muy por el contrario, los investigadores y médicos reiteran que no están las condiciones sanitarias y que sería un error de la autoridad definir medidas más laxas.

A juicio de estos profesionales, todo va en otro sentido y las medidas se deben endurecer y aplicarlas en períodos más acotados. Lo que llamaron el "cortocircuito sanitario", y dentro de ello el toque de queda no puede relajarse porque sería perjudicial dentro de los mecanismos de contagio que existen en nuestra sociedad y que deben regularse.

¿Intentemos vivir o convivir con el COVID-19?

Los expertos han advertido que, para que las naciones sean realmente resilientes, sus sociedades deben eliminar la mentalidad de 'covid cero'".
E-mail Compartir

Todas las medidas de prevención en contra del coronavirus que Chile ha implementado tienen "una entrada y una salida". Frente al sistema paso a paso hay gente que puede salir a trabajar porque es imprescindible, así como otros pueden sacar permisos para ir a comprar, para ir a la feria, para ir a la farmacia, para ir a otra comuna, en fin; así como los hay quienes arriesgándose son capaces de salir sin permiso, como quien sale en automóvil sin licencia.

Los expertos han advertido que, para que las naciones sean realmente resilientes, sus sociedades deben eliminar la mentalidad de "covid cero", que no es realista con el virus en alta circulación, y lo lógico sería intentar "vivir "o convivir con el virus.

Las iniciativas nacionales tan cambiantes, donde las medidas (cambio de fase) parecieran ser tomadas a partir de estadísticas y variables no vinculantes con las muertes y con la población con virus, esto trae obviamente confusión.

La realidad muestra a nuestros hospitales colapsados, sin ventiladores, donde la gente, las personas comunes y corrientes se han acostumbrado a tener 150 personas muertas y 4.000 contaminados por día. Por mucho que los habitantes de un país o una región estén vacunados, si el coronavirus sigue expandiéndose aumentan las probabilidades de que una mutación ponga en peligro la inmunidad o agrave la condición del país frente al coronavirus.

Las siguientes olas de la pandemia en el mundo desarrollado probablemente, no serán tan duras como las previas gracias a las vacunas, pero si la eficacia de las vacunas y su adaptabilidad a nuevas cepas más agresivas y más dinámicas no resultan, pondrán constantemente a prueba el sistema.

Tal vez, sería mejor atacar el virus desde el error, desde el problema, ¿por qué Chile teniendo un proceso tan amplio y tan rápido de vacunación no tiene buenos resultados? Tenemos varias respuestas estamos en invierno lo que facilita el contagio, tendencia a estar en lugares cerrados, poca ventilación, medidas poco claras para la gente, medidas absolutas de confinamiento que conviven con excepciones, entre otras cosas.

¿Por qué no enseñar a convivir con el covid -19?, el coronavirus nunca estará en cero, y nos vacunaremos todos los años; primero: ¿Cuál es la mascarilla adecuada y certificada? Se estima que son solo algunas las mascarillas adecuadas y costarían cada una, unos $600 pesos; ya existen estudios que demuestran que hay mascarillas que no cumplen con su cometido, a eso hay que agregar que a veces están mal puestas, o se usan de mala forma, la falta de lavado de manos, y la falta de limpieza de los lugares de trabajo y las ventilaciones naturales adecuadas inexistentes, son factores que hacen una gran diferencia y rompen con el esfuerzo de vacunación.

Hoy ya tenemos un amplio grupo de individuos de muestra al cual se le puede consultar ¿cómo se contagió?, ¿qué fue lo que hizo o no hizo?, como base para establecer cómo actúan los chilenos y establecer una política de gestión del riesgo frente al coronavirus. Es el momento de focalizar y aprender del error, del problema, por cuanto debemos intentar vivir o convivir con el covid-19.

Luis Carrasco Garrido

Académico de Medio Ambiente UTEM