Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Los escenarios que afecta la variante delta

El arribo ocurre cuando el Gobierno busca mantener el Estado de Excepción Constitucional y modificar las restricciones del plan Paso a Paso. La incertidumbre que se abre en este nuevo escenario es particularmente perniciosa para los negocios asociados al turismo, más aún cuando estamos cerca de vacaciones de invierno.
E-mail Compartir

El aterrizaje en Chile de la variante delta -al menos dos veces más contagiosa que el covid-19 original- levantó alarmas en toda la comunidad, principalmente aquella que lleva largos periodos de confinamiento. Parte de dichas preocupaciones surgen por la permeabilidad que mostraron los mecanismos de control implementados en la frontera para impedir el ingreso al país de nuevas variantes y la falta de claridad en las explicaciones dadas por el Ministerio de Salud sobre el origen concreto del contagio, dado que la persona involucrada llegó al Aeropuerto Internacional de Santiago con un PCR negativo.

La noticia se cruzó con dos hechos relacionados, aunque independientes. Por un lado, la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que extiende la vigencia del Estado de Excepción Constitucional, una facultad que le permite al Gobierno aplicar con rapidez varias medidas para enfrentar la pandemia. El debate no estuvo exento de críticas al Ejecutivo por su manejo de la situación sanitaria y los cuestionamientos fueron transversales -de la UDI al PC- para la mantención del toque de queda, quizás la menos entendible de las medidas de emergencia aplicadas hasta ahora. ¿Hasta dónde es razonable restringir las libertades de los ciudadanos con imposiciones que no tienen un efecto claro ni eficiente?

El otro punto es que la variante delta llegó cuando el Ministerio de Salud estaba a punto de redibujar los límites del plan Paso a Paso. La estrategia del ministro Enrique Paris fue realizar una consulta amplia a gremios, sociedades científicas, especialistas médicos y organizaciones vinculadas con distintos ámbitos de la economía, con el objetivo de que los cambios surgieran de un acuerdo amplio. El resultado se dará a conocer en los próximos días, aunque nadie se atreve aún a especular el rol que jugará en el documento definitivo la nueva variante delta.

La incertidumbre que se abre en este nuevo escenario es particularmente perniciosa para los negocios asociados al turismo. El comercio detallista, los restaurantes, la hotelería y los operadores ven con desánimo cómo la falta de un control adecuado de la pandemia impide mayor apertura, más aún cuando estamos a pocas semanas de las vacaciones de invierno.

Pero hay un punto en el que coinciden todos los actores involucrados: la relevancia de la vacunación para evitar que cualquier nueva variante de covid-19 provoque nuevas escaladas en las camas críticas de los hospitales, cuya ocupación ha ido en descenso lento, pero paulatino, en las últimas semanas. Es probable que todo cambio al plan Paso a Paso, cualquier nueva estrategia para frenar la pandemia y reactivar la economía, quede condicionada a los avances en el plan de vacunación, sea primera, segunda o tercera dosis. Es en ese terreno donde el Gobierno puede encontrar los apoyos que le han sido esquivos en todo este periodo.

Los más olvidados

"Debe ser de un insondable dolor para quienes reciben, en el ocaso de sus vidas, como agradecimiento, malos tratos físicos y psicológico". Martín Bretón O., Magister en Política Educacional
E-mail Compartir

Sin duda que los estragos de la cruel pandemia derivada del COVID - 19, cada día nos develan más situaciones dolorosas. Hoy escuchaba que en este duro tiempo por el que todos atravesamos, han aumentado, porque de hecho ya han estado, desafortunadamente siempre presentes, los malos tratos y el abandono de los adultos mayores.

Resulta siempre inverosímil constatar cuanto ha avanzado la tecnología y todo tipo de facilidades para el diario vivir, en estos últimos veinte años del siglo XXI, una evolución que ha ido a la "velocidad de la luz", sin embargo la evolución de la humanidad, paradójicamente parece, con el respeto mayor para todos, ha ido en reversa, generándose una verdadera involución.

Es difícil expresar en estas líneas un tema que sé, que con el puedo incomodar a más de algún lector, pero en este día, me ha realmente conmovido enterarme de la cruda realidad de quienes ya entregaron los mejores años de sus vidas para engrandecer a la patria y hoy reciben, el ya tristemente conocido; "pago de Chile". He pensado en esto por largo tiempo, debe ser de un insondable dolor para quienes reciben, en el ocaso de sus vidas, como agradecimiento, malos tratos físicos, psicológicos y verbales y lo que resulta aún peor, el abandono total de sus propias familias o cercanos.

Las autoridades a menudo se refieren a planes y programas de protección del adulto mayor, personas que debiesen ser casi sagradas para nuestra sociedad y ser objeto del mayor de los respetos y especial consideración, pero por el contrario los abusos hacia ellos, van en aumento. Me conmovió a lo más profundo enterarme de una pareja de adultos mayores que llegaron a vivir en situación de calle, falleciendo el anciano en una indigna choza, a las orillas del conocido río Mapocho de nuestra capital, víctima de una penosa enfermedad y en la total indefensión. Afortunadamente, un medio de comunicación dejó en evidencia esta inhumana realidad y su esposa fue acogida por una Sociedad Benefactora. Nos parecerá increíble, pero esta no ha de ser la única situación de crueldad e indiferencia social que ocurre en nuestro país, con la dura realidad de los adultos mayores, golpeados y abandonados. Qué triste ejemplo y visión para las nuevas generaciones de chilenos.

Con esta columna, vuelvo a decirlo, no ignoro la ingratitud humana. Pero creo firmemente que a pesar de todo, lo normal en nuestra sociedad debiera ser, reconocer el amor y aporte de miles de hombres y mujeres que al final de sus días ven con un profundo dolor, que sus vidas quedan expuestas a la mayor indefensión.

Parece mentira que en la dura actualidad se diga, que los que aman recogen amor…y aún en la realidad aunque no lo recogieran, deberían tener a lo menos, el derecho a una ancianidad digna. Un Ser superior nos confió a los más desposeídos…parece que nos sucedió lo mismo que a sus discípulos, nos quedamos dormidos…

Valientes como San Juan Bautista

Óscar Blanco , Obispo de Calama
E-mail Compartir

Celebramos en esta fecha la solemnidad de la natividad de San Juan Bautista, el designado por Dios como el precursor de Jesús.

Juan, el Bautista, cumplió un papel importante preparando los corazones de todo el pueblo para que pudieran acoger al que de verdad venía con palabras de vida, él "invitaba a abrir los oídos y a escuchar a Dios con confianza, porque la palabra es fuente de vida". San Juan Bautista fue el hombre que predicó en el desierto, el valiente que anunciaba sin complejos las grandezas y misericordias de Dios, el que abrió el camino a la esperanza más bella: Cristo. Su pedagogía fue la palabra, hablar de Dios sin cansarse, predicaba que los hombres tenían que cambiar su modo de vivir para poder entrar en el Reino que ya estaba cercano. El primer mensaje que daba Juan Bautista era el de reconocer los pecados, pues, para lograr un cambio, hay que reconocer las fallas. El segundo mensaje era el de cambiar la manera de vivir, esto es, el de hacer un esfuerzo constante para vivir de acuerdo con la voluntad de Dios. Esto serviría de preparación para la venida del Salvador. En suma, predicó a los hombres el arrepentimiento de los pecados y la conversión de vida.

La vida de san Juan Bautista está plagada de enseñanzas prácticas y hoy, en el tiempo que vivimos, resuena con especial fuerza su valentía. La voz que clama en el desierto preparó la venida de Cristo con la valentía de quien se sabe hijo de Dios, Juan fue valiente ante cualquier burla.

¿Cuántas veces nosotros nos amedrentamos ante la burla más insignificante y tememos reconocer que somos cristianos? Hoy más que nunca hacen falta cristianos verdaderamente fuertes y comprometidos, que sigan el valioso ejemplo de Juan, que no tengan miedo de aceptar su condición de hijos de Dios en cualquier lugar.

El ejemplo de Juan reclama católicos de tiempo completo, que acudan a la misa dominical, que sean justos con sus empleados, que hagan su trabajo del mejor modo posible, que respeten la ley y la hagan cumplir, que no saquen ventaja de las circunstancias en su propio beneficio.

El Bautista dio ejemplo de amor a Dios hasta su injusta muerte en prisión, por ser testigo del mensaje de Cristo. Fruto de esta actitud será el verdadero apostolado que demos con nuestro ejemplo, un apostolado humilde y eficaz como el que nos enseña el Bautista. "Conviene que Él crezca y yo disminuya", esta convicción debe llevarnos a que toda nuestra vida sea una constante lucha por acercarnos más a Dios y llevar más almas a Él.

Este es el ejemplo del patrono de nuestra Diócesis, su ejemplo nos desafía a ser valientes, fuertes y sin miedo vivir verdaderamente como cristianos.