Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Chuquicamata refuerza proceso de vacunación entre sus trabajadores

CODELCO. El proceso se focalizó en los rezagados y los menores de 40 años.
E-mail Compartir

Prevenir, disminuir los efectos en la salud del Covid-19 y acelerar el proceso de vacunación en las y los trabajadores rezagados y menores de 40 años, tanto propios como contratistas, es el principal objetivo del proceso de inoculación que inició Chuquicamata al interior de sus áreas de trabajo.

Solo en el primer día de funcionamiento, fueron más de 110 los trabajadores que se acercaron hasta la zona habilitada en la gerencia Concentradora, lugar en que se implementaron zonas de vacunación y de observación de salud para cumplir con el proceso de inoculación de acuerdo a los protocolos establecidos por la autoridad.

"Ya no existen excusas para no vacunarse contra el Covid-19. Hoy contamos con un centro de vacunación a un costado de nuestra gerencia y necesitamos el compromiso de todas y todos para erradicar lo antes posible esta pandemia. Con el tiempo hemos aprendido que la vacuna es la solución a largo plazo, porque evitará que nos enfermemos grave. Esto nos acompañará por largo tiempo y por ello se requiere el liderazgo, la voluntad y la solidaridad de las personas para lograr la inoculación de todas y todos", expresó el gerente Operaciones Concentradora, Omar Alcorta.

Valoran la iniciativa

Trabajadores y colaboradores de diferentes áreas que llegaron hasta el lugar destacaron la iniciativa: "Creo que es una excelente oportunidad para ponerse al día en las vacunas y evitar más contagios. Tenemos que ser empáticos, porque nuestras decisiones afectarán positiva o negativamente a nuestras familias, amistades y compañeros de trabajo", aseveró la gestora documental de la empresa Aramark de la gerencia Concentradora, Betzabé Lagos.

En tanto, el operador electromecánico general de la gerencia CIO Chuquicamata, Ricardo Cancino, manifestó que "nadie tiene excusa para no vacunarse. Están todas las facilidades y comodidades para hacerlo y ahora al interior de nuestra división. Solo hay que venir y vacunarse, hay que hacerlo por nuestras familias y por todas y todos".

Asimismo, la asistente administrativa de la empresa Sigma, perteneciente a la gerencia de Extracción y Lixiviación, Verónica Salinas, argumentó que "nadie puede decir lo contrario, hoy están todas las instancias para cumplir con nuestra vacunación y evitar el contagio grave por Covid-19. De nada sirve que las personas mayores hayan cumplido, si los más jóvenes mantenemos el virus activo. Es responsabilidad de todas y todos".

110 trabajadores propios y de empresas contratistas de inocularon durante el primer día de la puesta en marcha de la iniciativa.

Donación de órganos disminuye en la región por la pandemia

E-mail Compartir

Durante los últimos 15 meses, los funcionarios de salud han debido concentrar gran parte de sus esfuerzos en tratar la inmensa cantidad de pacientes críticos con coronavirus, los cuales han colapsado los sistemas hospitalarios y han provocado que otras áreas queden con menor atención. Entre ellas, se encuentra la de los trasplantes.

A nivel regional, el panorama es preocupante. Según datos del Ministerio de Salud en su plataforma "Yo Dono Vida", no se han registrado donaciones de órganos en lo que va del año en el Hospital Regional de Antofagasta (HRA), lo que además cierra una tendencia a la baja desde el 2017, cuando el recinto llegó a tener nueve donantes.

Sin dudas, la situación crítica de la región respecto al Covid-19 influye de manera fundamental en este hecho. La escasa disponibilidad de camas críticas y los estrictos protocolos sanitarios que deben seguir los pacientes hacen complicado el poder concretar una donación.

"Si bien contamos con más camas críticas, debido a la contingencia, claramente estas camas están siendo ocupadas por pacientes Covid positivos. Por el momento hemos tenido posibles donantes de órganos pero no hemos podido pasar a que sean potenciales debido a esta situación", explicó la enfermera de la unidad de procuramientos del Hospital Regional, Vanessa Weber.

Para profundizar el alcance de la situación, la profesional pone un ejemplo: "Si tengo un paciente en la cama 1 de la UCI, pero la 2 o las 3 están siendo ocupadas por pacientes Covid, lamentablemente no puedo continuar con el procedimiento, porque ese paciente cuenta como contacto estrecho, y el equipo que atiende al paciente en seguimiento, debe atender a los que están con el virus. Con el fin de no generar riesgos para el receptor que recibirá esos órganos, el paciente se descarta".

Esta ha sido una situación que el recinto ha arrastrado desde el año pasado, cuando el coronavirus recién estaba expandiéndose en la región. Aquella vez fueron dos las donaciones que se pudieron realizar, cuando la situación sanitaria todavía no llegaba a la saturación que se percibe actualmente.

"Hubo donación de un adulto y de un pediatrico. Cuando hicimos esos procedimientos, no estábamos en la contingencia que tenemos hoy con el número de contagios que hay ahora en Chile, por lo que no fue muy difícil llevar el proceso a cabo y tener donación efectiva, lo que hoy en día no hemos podido lograr", señaló Weber.

Efectos

Pese a las dificultades y crencias de donantes, la profesional asegura que la unidad de procuramiento sigue operando y que pronto la actividad debiese volver a la que se marcaba antes de la pandemia, llegando al punto de que incluso personas que se hayan recuperado del Covid-19 pueden dar sus órganos, claro que cumpliendo ciertos requisitos

"La tasa de donación no ha bajado ni nos hemos visto afectados según los datos que manejamos. Pero obviamente, si bien todos podemos ser donantes, los pacientes de Covid no pueden donar aunque su diagnóstico sea neurocrítico y paralelo al virus. Deben pasar 25 días de dado el alta para que el paciente esté en condiciones", indicó.

La magnitud de la problemática también es a nivel nacional. En 2020, los recintos públicos registraron 126 donantes, lo que representó una baja frente a los 166 de 2019. En lo que se lleva del año se han registrado 60 donantes entre recintos públicos y privados. Aún así, hay especialistas que creen que este descenso es pasajero y que la actividad nacional ha aguantado bien en comparación a otras partes del mundo.

"Tanto en Chile como en el mundo han existido serias dificultades en la realización de trasplantes. Esto llegó al punto de que en Nueva York, durante la primera ola, la cantidad fue casi nula. Aquí en Chile la situación nos afectó durante el año pasado, con la cifra de donantes bajando entre un 20 y un 30%. Pero dentro de todo, nuestro país salió bien parado en comparación a otros lugares", expuso el jefe del centro de trasplantes de la Clínica Las Condes, Erwin Buckel.

El también médico cirujano manifestó confianza en que la situación se revertirá pronto, considerando que el país cuenta con una red de traslados que facilita la realización de estos procedimientos y permite que personas que necesiten un órgano tengan esperanza en recibirlo, independiente del lugar donde estén.

"Hay una red de referencia de pacientes entre regiones y Santiago, tanto para trasplantes renales, como de hígado, corazón o pulmón. Los donantes se van a procurar al lugar donde estén. Si yo tengo un donante en lista de espera y me llega el aviso de un donante en Antofagasta, nosotros sin dudas iremos allá y traeremos los órganos. Siempre ha sido así y existe el transporte aéreo y los equipos necesarios para hacerlo", concluyó Buckel.