Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Contraloría: bono "Alivio Pyme" debe incluir a venderores de ferias libres

RESOLUCIÓN. Bastará con que tengan permiso municipal al día.
E-mail Compartir

La Contraloría General de la República definió que los vendedores de ferias libres sí deben recibir el bono "Alivio Pyme" del Gobierno luego de que el ministro de Economía, Lucas Palacios, pidiera el pronunciamiento de este órgano, pues según su interpretación solo correspondía que el beneficio se pagara a quienes habían hecho la iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, lo que dejaba fuera a muchos feriantes de esta entrega de un millón de pesos.

Finalmente, la Contraloría ratificó que se produjo una interpretación distinta de la normativa por parte de La Moneda y confirmó que el beneficio debe llegar a todos los trabajadores de ferias libres con permiso municipal vigente.

En su fallo, el ente fiscalizador explicó que, si bien se "utiliza la expresión 'microempresarios' para referirse a los beneficiarios del sector de ferias libres, esta no debe ser entendido en los términos que establece el artículo segundo de la ley N°20.416, es decir, no resulta exigible el nivel de ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro para categorizar a dicho rubro, toda vez que el legislador no efectuó distinciones al respecto, exigiendo solamente el permiso municipal al día".

Tras ello el ministro Palacios usó su cuenta de Twitter para declarar que "el pasado 22 de junio solicité a la CGR un pronunciamiento respecto a la situación de las ferias en el contexto del pago del bono de apoyo para las pymes. Esto, con el fin de llegar a todos los feriantes y resguardar el actuar de los funcionarios del SII, según lo exige la ley. Hoy la CGR dio a conocer su dictamen, en donde permite el pago del bono a feriantes con el solo permiso municipal".

"Me alegro que este tema haya quedado zanjado en favor de uno de los grupos más afectados por la pandemia. Ese es y ha sido siempre el objetivo de nuestro Gobierno", añadió.

Piñera dará máxima urgencia a trámite de agenda de seguridad

LA ARAUCANÍA. El Presidente anunció además una fuerte inversión en fuerzas de orden en la zona y detalló el nuevo protocolo de control público de Carabineros.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer nuevas medidas para el fortalecimiento de la seguridad y para el desarrollo en la Región de La Araucanía.

En su primera visita del año a la zona, cuyas actividades se vieron retrasadas a causa de la neblina que impidió el aterrizaje de la delegación y obligó a desviar el avión presidencial a Puerto Montt, el mandatario afirmó que "estamos plenamente conscientes del dolor y angustia que han sufrido las familias y los ciudadanos víctimas de la violencia, que al igual que todos los demás chilenos, tienen derecho a vivir en paz, con seguridad y con respeto al Estado de Derecho".

Acompañado por los ministros de Interior, Rodrigo Delgado, y de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, además del intendente Víctor Manoli, el jefe de Estado anunció que se reforzarán el equipamiento y tecnología de las fuerzas de orden y seguridad mediante una inversión de más de $20.000 millones, en el contexto de la extensión del estado de emergencia.

También informó que se establecerá un Centro de Operaciones y Análisis en el Cuartel de Carabineros Pailahueque, el que contará con la mejor tecnología disponible, y que se le dará máxima urgencia a la Agenda de Seguridad del Gobierno, para acelerar la aprobación de leyes que otorgarán más instrumentos y permitirán mayor eficacia en el combate contra el narcotráfico, el terrorismo, el crimen organizado, el robo de madera y la usurpación de tierras.

Piñera detalló además el nuevo protocolo que tendrá Carabineros sobre el control público. Sus pilares, dijo, son "proteger la vida y la seguridad de todas las personas, estar sujetos al control de la sociedad civil y respetar los derechos humanos de todos". En ese contexto, enumeró algunas etapas: "Contención, disuasión, dispersión, detención y rendir cuentas".

Más recursos y apoyos

El Presidente dio a conocer el aumento de 2.000 millones de pesos en los recursos del programa de Apoyo a Víctimas de la Violencia Rural, con lo que aumentan en casi 60%, llegando a $5.500 millones en 2021.

En materia de tierras, en agosto de este año se iniciará la construcción de un Catastro de Tierras Indígenas, a través de la licitación de un estudio que determine la cantidad de tierras ya entregadas, su nivel de productividad y las tierras aún por entregar, en virtud de los títulos de merced, comisarios y otros compromisos del Estado.

El Presidente destacó los avances del Plan Impulso Araucanía, que incluye 727 iniciativas y una inversión de más de 8.000 millones de dólares en un periodo de ocho años.

Entre los más importantes destacan 23 liceos Bicentenario de excelencia, tres hospitales terminados, 58 mil soluciones habitacionales, 1.600 km de caminos básicos mejorados y el puente Treng Treng -Kay Kay, que une Padre Las Casas con Temuco.

Crimen de Collipulli: "Hay inhumanidad"

En Temuco el Presidente Piñera hizo alusión al doble secuestro, tortura y homicidio que ocurrió hace pocos días en Collipulli. El mandatario afirmó que "es una acción de un grado de crueldad, de inhumanidad, que muestra una acción despiadada, que no vamos a tolerar. Por eso nos alegramos de que en poco tiempo 12 personas ya han sido detenidas y formalizadas, y tendrán que enfrentar sus responsabilidades frente a la justicia, como corresponde en un Estado de Derecho".

Viene de página anterior

E-mail Compartir

namente consciente de que nadie puede atribuirse la autoría de un proceso que es de todo el pueblo chileno, pero me parece que la actitud que tomó Daniel en esos días no fue constructiva.

-En su "manifiesto programático" señala como aspecto crucial apoyar la Convención Constitucional. ¿Tiene esperanza en ella?

-Tengo muchas esperanzas en el proceso constituyente. La participación del pueblo organizado va a ser importante en ese proceso porque la legitimidad del proceso constituyente no está solamente en los papeles, sino en que todos quienes quieran ser parte se sientan parte. Por eso es necesario también aumentar el presupuesto de participación de la Convención y respetar la autonomía de los convencionales, acompañando ese proceso con todas las instituciones que sean necesarias. Nosotros vamos a ser un Gobierno que esté al servicio de la Convención Constitucional.

-Señala en su programa que hay aspectos transversales. ¿Qué entiende por perspectiva feminista y qué tan amplia puede ser?

-El feminismo nos ha enseñado que las problemáticas de género no son algo que se pueda tratar de manera aislada, sino que debemos incorporarlas a todas las políticas públicas. Por ejemplo, en materia de reactivación económica, si dejamos que solamente el mercado sea el que opere, la reactivación económica va a ir por áreas como la minería o la construcción, que emplean principalmente a hombres. Queremos potenciar y generar subsidios para la inclusión de la mujer, que permitan revertir esa situación, en áreas como la industria del turismo o la ciencia o la gastronomía. También vamos a crear un Plan Nacional de Cuidado que socialice, visibilice y valorice los trabajos que generalmente se le cargan a la mujer, como el cuidado de las personas en situación de discapacidad, adultos mayores, niños y niñas.

-Habla en su programa de una transformación económica y social y un nuevo modelo de desarrollo. ¿A qué se refiere?

-Eso es tremendamente importante. Hoy día la crisis climática, pese a que se dejó de hablar de ella en Chile, ha seguido avanzando. Nuestro país, por su borde costero, va a ser de los países más afectados por ella. Tenemos que avanzar hacia un modelo de desarrollo que sea sustentable con el medio ambiente y eso significa terminar con la lógica del desarrollo únicamente centrado en las industrias extractivas. Por ejemplo, nosotros propusimos el "Programa de transporte doble cero", que significa avanzar para que el transporte público en las regiones y en Santiago tenga cero emisión de gases contaminantes y además tenga valor cero; eso se puede hacer terminando con exenciones por ejemplo al diésel y otras medidas.

-En cuanto a descentralización, ¿qué planes tiene para regiones?

-Yo soy nacido y criado en la Región de Magallanes y he visto y vivido cómo el centralismo asfixiante termina limitando la capacidad de desarrollo del país. Las oportunidades muchas veces se terminan concentrando en el centro y se obliga, en particular a los jóvenes, a emigrar de las regiones. Queremos generar polos de desarrollo regionales mediante encadenamientos productivos que generen trabajo, conocimiento, transferencia tecnológica, hacia las regiones. Les vamos a entregar mayores facultades y competencias a los Gobernadores regionales, crear una Ley de Rentas Regionales, mejorar las competencias en materia de orden público y ordenamiento territorial. Y, por supuesto, mejorar la conectividad.

-Propone además un Sistema Universal de Salud: ¿qué significa, a grandes rasgos, tal sistema?

-Lo que significa es que terminemos con la discriminación que existe hoy día entre usuarios de isapres y Fonasa, que todos coticemos en un mismo fondo público que sea un seguro único que entregue prestaciones universales para que la calidad de la Salud a la que accedes no dependa de cuánta plata tienes. Eso requiere que los más ricos aporten al sistema público. Debemos avanzar hacia un seguro único de salud que concentre todas las cotizaciones y entregue prestaciones sociales universales, incorporando también un mayor gasto del Estado. Por eso pretendemos recaudar más.

-Hablando de recaudar más, ¿cómo pretende financiar su programa?

-Nosotros tenemos un piso base del costo programático que es del orden de 5,5 puntos del PIB. Esto va a crecer un poco y lo que estamos proponiendo es, en un período de cuatro a ocho años, porque esto no se logra de la noche a la mañana, aumentar la recaudación entre 8 y 8,5 puntos. ¿Cómo se logra esto? Con un impuesto a los súper ricos permanente; disminuyendo la evasión y la elusión, con lo que calculamos que podemos aumentar la recaudación en el orden de 3,5 puntos del PIB, pero eso requiere una modernización del Servicio de Impuestos Internos que toma algo de tiempo; también revisando y mejorando los tramos del Impuesto Global Complementario para que sea más progresivo; incorporando algunos impuestos verdes que fomenten el desarrollo de industrias no contaminantes.

-¿Su contendor ideal si gana las primarias?

-Estoy dispuesto a enfrentarme con quien sea necesario. Sería muy bonito que las ideas de derecha no logren pasar a segunda vuelta y tener un enfrentamiento, por ejemplo, con Yasna Provoste. Pero eso lo definirá el pueblo de Chile.

"Todos quienes sean responsables políticos o materiales de las violaciones de los derechos humanos, los vamos a perseguir con todas las instancias de la ley".