Secciones

Deborah Paredes es la nueva alcaldesa de Sierra Gorda

TRICEL. Tras el reconteo la independiente se impuso a Adriana Rivera de RN.
E-mail Compartir

Con el reconteo de votos de las mesas receptoras de sufragios de la Escuela Caracoles de Sierra Gorda, la candidata Deborah Paredes (Ind.) se transformó en la nueva alcaldesa electa de la comuna con un total de 11 mesas escrutadas y un 32,72 % de votos a favor.

Paredes ya está lista para asumir el cargo. "La primera medida a tomar, será realizar una auditoría, y generar las mejores condiciones de trabajo, que vaya en total beneficio de la comunidad de Sierra Gorda", dijo. En cuanto a su gestión, indicó que el foco será trabajar de la mano con vecinos y vecinas. "Será una gestión de terreno y cercana" añadió.

Luego del conteo en el Tribunal Electoral Regional de Antofagasta, Deborah realizó un despacho a través de su Facebook personal acompañada de su familia, donde enfatizó que, "ya está ratificado que en las 3 mesas donde fueron realizados los votos, eran a favor, por lo que estamos a la espera de lo que el TER diga respecto a la proclamación, la cual sería pronto".

Sobre el conteo realizado luego del sufragio del pasado 15 y 16 de mayo, Paredes interpuso un recurso de hecho por la candidatura de Adriana, ordenando el reconteo de votos de las mesas dispuestas. Todo esto, tras comprobar un error de transcripción en la mesa 1V-4, donde la vocal anotó erróneamente en el acta de escrutinios los sufragios obtenidos por Deborah a Adriana.

El 31 de mayo fue sido rechazado el recurso interpuesto por Rivera ya que fue considerado fuera de plazo legal. Tricel sostuvo que uno de los factores que determinaron el primer fallo, fue la actuación de la delegada electoral Violeta Fredes, quien participó en la confección del acta rectificadora de la mesa cuestionada y que además habría manifestado preferencias por la candidata Deborah durante el mismo proceso eleccionario.

Ambas candidaturas solicitaron revisión, por lo que el Tricel acogió la apelación de la defensa de la candidata Adriana Rivera y ordenó el recuento de votos.

Proceso irregular

Confirmada la derrota, la candidata Adriana Rivera, a través de su abogado, cuestionó nuevamente el proceso que se desarrolló ayer, señalando que este fue "irregular".

"El Tribunal Electoral Regional de Antofagasta (TER), cumplió parcialmente con lo ordenado por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), toda vez que la resolución ordenó una revisión completa del proceso eleccionario, aquello, por lógica, incluía el estudio de las cajas de votos, completas y selladas con void. Precisamente dentro de esas cajas van los padrones electorales y los libros para el cotejo efectivo de los votos, ya que evidentemente nos encontramos ante una actuación claramente irregular".

Por lo mismo, señala el escrito "confiamos que, en orden de mantener intacta la democracia, el TER ordenará que el acto eleccionario se realice nuevamente".

Equipo asesor de la UC revisó los protocolos en Chuqui y RT

PANDEMIA. Los expertos de la Universidad Católica, que asisten a Codelco contra el covid-19, revisaron las acciones aplicadas en ambas operaciones mineras.
E-mail Compartir

Redacción

En cuanto la pandemia de covid-19 se confirmó en Chile, en marzo de 2020, Codelco y sus cuatro divisiones en el Distrito Norte han desplegado los esfuerzos necesarios para cuidar la salud de sus trabajadores propios, contratistas y sus familias. Acciones y medidas preventivas que se ejecutan durante las 24 horas del día, en cada área y en todos los turnos de trabajo.

Es así que los profesionales de la Universidad Católica que asesoran a la estatal en la emergencia, entre ellos el médico Jaime Labarca y la enfermera Camila Carvajal, junto con el director corporativo de Medicina del Trabajo y Gestión SATEP, Jorge Sotomayor; realizaron una verificación en terreno de las diversas medidas preventivas en Chuquicamata y Radomiro Tomic, comprobando que se cumplieron con éxito cada una de las mejoras en materia de protección contra el virus.

Chuquicamata

Un exhaustivo análisis realizó en la división Chuquicamata el equipo asesor a los protocolos utilizados en casinos, casas de cambio, medios de transportes y Hospital del Cobre, incluido un recorrido por las minas Rajo y Subterránea. La visita técnica fue acompañada por el gerente Covid distrital, Javier Soto, quien valoró "esta mirada externa y especializada que siempre nos permite mejorar en los distintos ámbitos".

Mientras que, el doctor Labarca explicó que "esta visita la hemos hecho para empaparnos de la realidad y buscar todos los puntos de mejora", además enfatizó que lo hicieron "porque todavía tenemos que mirar hacia el futuro, porque pensamos que este virus nos va a seguir acompañando. Por ello nos estamos preparando, para ir mejorando en el cuidado de los trabajadores".

Radomiro Tomic

En RT la inspección comenzó con la visita al vacunatorio del Barrio Industrial, para luego trasladarse a los Talleres Komatsu y posteriormente hasta la sala de Control Mina, donde llamaron a los(as) trabajadores(as) a evitar actividades sociales y a seguir haciendo el esfuerzo de cuidarse, cuidar a sus familias y compañeros(as) de trabajo. Más tarde, se dirigieron hasta la Rotopala, finalizando su jornada con una reunión con el Comité Ejecutivo de la división.

"Hemos revisado las áreas de Radomiro Tomic, siempre reforzando todo lo positivo que se ha realizado y que hemos avanzado, pero siempre buscando la mínima brecha que podamos mejorar", declaró el doctor Labarca. "Vimos cómo se han implementado muchas mejoras y la verdad es que se nota demasiado cómo se han ido cerrando brechas", agregó la enfermera Camila Carvajal.

Por su parte, la directora Covid-19 en RT, Alizeth Díaz, precisó que "hoy se ven grandes avances y logros para nuestra división, un cambio cultural y una forma de hacer las cosas diferentes".

En tanto, el director corporativo de Medicina del Trabajo y Gestión SATEP, Jorge Sotomayor, entregó un claro mensaje a las y los trabajadores y colaboradores (as) del Distrito Norte, enfatizando que "el hecho de vacunarse no nos genera una protección al 100% y, por la misma razón, hay que mantener las medidas universales de protección".

2020 el sábado 14 de marzo se confirmaron los primeros casos de covid-19 en Calama y la región de Antofagasta.