Secciones

Los tres municipios de El Loa alistan ceremonias para el cambio de mando

ACTIVIDAD. De acuerdo a lo que estipula la ley, los nuevos gobiernos comunales deben asumir este lunes 28 de junio. En Calama, el juramento del alcalde y concejales, se realizará en el Estadio Zorros del Desierto desde las 11 horas.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Según se detalla en la Ley N°21 mil 324, este lunes 28 de junio deberán asumir los alcaldes y concejales que fueron electos en los comicios de mayo pasado. Una asunción fuera de lo común puesto que, a diferencia de años anteriores, los ediles iniciarán su período en junio y no en diciembre, fecha que tuvo que ser modificada debido a la postergación de las elecciones por la pandemia del covid.

Otra particularidad es que, al estar en medio de una crisis sanitaria, no se podrán realizar actos masivos y, cada comuna, deberá adaptarse según los aforos que permite el Plan Paso a Paso, además de contar con estrictos protocolos sanitarios.

En el caso de Calama, que se encuentra en Fase 2, se permiten actividades de hasta 20 personas en lugares abiertos y 10 en sitios cerrados. En San Pedro de Atacama, que está en Fase 3, el aforo permitido es de 150 personas al aire libre y 75 en lugares cerrados. Mientras que la comuna de Ollagüe, que se encuentra en Fase 4, puede realizar ceremonias de hasta 300 personas al aire libre y 150 en lugares cerrados.

Detalle

Desde hoy lunes asume como alcalde de Calama, Eliecer Chamorro y junto a él, seis nuevos concejales y dos que renuevan su cargo. De acuerdo a la información entregada por el equipo coordinador, la actividad de cambio de mando y juramento está programada desde las 11 horas en el Estadio Zorros del Desierto.

Actualmente el equipo se encuentra afinando los detalles de la ceremonia, especialmente de los personas que podrán estar presentes en dicho lugar que, de acuerdo al Plan Paso a Paso, no deberían superar las 20.

En la comuna de San Pedro de Atacama jurará un gobierno comunal 100% nuevo, puesto que el alcalde -Justo Zuleta- y los seis concejales asumirán por primera vez.

En esta localidad la ceremonia será a las 10 horas en el centro de eventos Coyo Antai y, según informaron desde el departamento de Comunicaciones, será sin público externo aun cuando, por estar en Fase 3 pueden tener hasta 75 personas en lugares cerrados.

Por último, en la comuna fronteriza de Ollagüe, la ceremonia de cambio de mando comunal en la que asumirá Humberto Flores como alcalde, junto a los seis concejales (cinco de ellos electos por primera vez), se llevará a cabo al mediodía de hoy lunes y el lugar escogido fue el Estadio Techado de la localidad.

Acto

La estructura de la ceremonia de juramento o promesa del nuevo gobierno está establecida en la Ley Orgánica de Municipalidades (N°18.883). Allí se estipula que este cambio de mando se realiza bajo la figura de la primera sesión extraordinaria del Concejo Municipal.

Es así como, en esta primera sesión, "el secretario municipal procederá a dar lectura del fallo del tribunal que dé cuenta del resultado definitivo de la elección en la comuna, tomará al alcalde y a los concejales electos el juramento o promesa de observar la Constitución y las leyes, y de cumplir con fidelidad las funciones propias de sus respectivos cargos", señala al respecto la normativa.

También se indica que el concejo, en la sesión de instalación "se abocará a fijar los días y horas de las sesiones ordinarias. Una copia del acta de esta sesión se remitirá al gobierno regional respectivo, dentro de las 48 horas siguientes".

En el caso de las sesiones ordinarias, se deben efectuar a lo menos tres veces al mes, en días hábiles.

Sólo en esta oportunidad, y debido al cambio de fecha de las elecciones, el período de gobierno del alcalde y los concejales no durará cuatro años - como lo estipula la ley- sino que tres años, cinco meses y ocho días. Ello es hasta el 6 de diciembre de 2024.

3 años, cinco meses y ocho días durará el período de gobierno comunal de los nuevos alcaldes y alcaldesas.

Servel designó a 720 vocales de mesas en la Provincia para las elecciones primarias

POLÍTICA. Designados tienen plazo hasta el jueves 1 de julio para presentar sus excusas, siempre y cuando cuenten con alguna de las causales estipuladas por la ley.
E-mail Compartir

El próximo 18 de julio se realizarán las elecciones primarias presidenciales entre los candidatos de los pactos que se inscribieron ante el Servicio Electoral (Servel). Un proceso que, por ser de carácter legal, debe contar con todas las etapas y procedimientos que implica cualquier elección organizada y financiada por el Servel.

Entre estas etapas está la designación de las personas que deberán cumplir la función de vocales de mesas receptoras de sufragios, los miembros de los colegios escrutadores y los locales de votación, cuyas nóminas ya se encuentran disponibles en la página web www.servel.cl y en la edición del 26 de junio de El Mercurio de Calama.

Respecto a los establecimientos educacionales que servirán como sedes de votación, en la provincia de El Loa serán once. De ellas, siete pertenecen a la circunscripción Calama, una a la circunscripción Chuquicamata, una a la circunscripción Chiu-Chiu, una en Ollagüe y cinco en San Pedro de Atacama.

Se trata de un número inferior de sedes, en comparación a las elecciones del 15 y 16 de mayo y del 13 de junio pasado, oportunidad en el que se designaron 26 locales, 21 de ellos en Calama. Por ello el llamado del Servel es a revisar bien los datos electorales a fin de conocer si la sede de votación cambió o no.

Vocales

Para estas elecciones también se designaron a menos vocales puesto que, además, en varios locales de votación se fusionaron mesas.

De acuerdo a los datos del Servel, en la provincia de El Loa se eligieron a 720 personas, quienes deberán cumplir dicho trabajo durante el 18 de julio próximo. De ese total, la mayoría es de la circunscripción Calama con 625 personas, en la circunscripción Chuquicamata se eligieron a 25 vocales, en Chiu-Chiu a cinco.

En tanto, en la comuna de Ollagüe se designaron a cinco vocales de mesa y en San Pedro de Atacama a 55 personas.

Para aquellas personas que no podrán cumplir con esta misión, tendrán plazo hasta el 1 de julio para presentar sus excusas, siempre y cuando cumplan con alguna de las causales determinadas por ley.

Entre ellas está tener 60 o más años de edad, desempeñarse como cuidadoras o cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales y quienes se desempeñen en los establecimientos de rga estadía para adultos mayores (ELEAM).

Mujeres embarazadas, durante todo el período de gestación, madre o padre de hijos menores de dos años, estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros o con la que no haya comunicaciones expeditas, hecho que calificará la Junta Electoral respectiva.

Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, circunstancia que deberá ser acreditada con certificado médico o cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios, lo que deberá acreditarse mediante certificado del director del respectivo establecimiento de salud.

Finalmente, quienes se desempeñen como vocales de mesa tendrán un pago equivalente a dos tercios de la Unidad Fomento (UF) y 0,23 UF, en el caso de los vocales capacitados por primera vez.