Secciones

Solo dos comunas de la región superan el 80% de esquema completo de vacunación

SALUD. A nivel general, la zona muestra un 62,8% de avance. Minsal y especialistas concuerdan en que se debe avanzar en inmunizar a la mayor cantidad posible de personas, en especial, a menores de 18 años.
E-mail Compartir

Con 225 personas que integran su población objetivo a vacunar, Ollagüe es de las primeras comunas de la Región de Antofagasta en alcanzar un 93,8% de cobertura con el esquema de inmunización completo, según los datos disponibles en el Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS).

El dato no es casual, ya que la primera meta impuesta por el Gobierno era vacunar, por lo menos, al 80% de la comunidad con ambas dosis, a fin de alcanzar la denominada "inmunidad de rebaño".

La otra comuna en alcanzar el ideal de cobertura en el proceso de vacunación es Sierra Gorda quien, de acuerdo con las cifras del DEIS, ya cuenta con el 123,4% de inoculados con el esquema completo. Las autoridades explicaron que las cifras en la localidad se deben a su alto flujo de población flotante.

Otra comuna, cerca de la meta gubernamental, es Mejillones que presenta un 79,4% de su población objetivo total con el esquema completo (ver recuadro).

Salvo por María Elena (76,0%), el resto de las comunas, mayoritariamente no superan el 70% de avance en la campaña de vacunación.

Calama, por ejemplo, es la ciudad con menos porcentaje de su población objetivo con el esquema completo, con un 61,5% por detrás de Antofagasta y Tocopilla, ambas con un 62,2% de avance.

Primeras dosis

Si bien a nivel nacional, el 82,2% de la población objetivo ha recibido la primera dosis contra el covid-19, hasta el cierre de esta edición la región se encontraba en un 78,8% de personas de su población objetivo.

Por lo anterior, ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, urgió acelerar el proceso de primeras dosis en la zona, para alcanzar el promedio nacional.

"Quiero hacer un llamado a todas las personas de las regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana y de Antofagasta a que vayan a vacunarse si son rezagados. Estas regiones aún no alcanzan el 80% de cobertura a nivel regional. Todas están muy cerca de lograrlo, teniendo porcentajes entre un 77% y 79 %", sostuvo Daza.

Actualmente, San Pedro de Atacama y Antofagasta son las ciudades con menos vacunados con primera dosis, con 72,7% y 77,2%, respectivamente.

Vacunar a todos

Respecto a la situación, el doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la Universidad de Antofagasta, señaló que "hay que ser cautos. Lamentablemente la condición cambió al no saber cómo se va a comportar la vacuna con respecto a la nueva variante (delta)".

"Como infectólogos, pensábamos que esto podía pasar. No había que pensar que el coronavirus podía mantenerse siempre igual. Teníamos que considerar que podía mutar. Lamentablemente muta más rápido de lo que se puede generar vacunas", añadió.

La doctora Marcela Garrido, urgencióloga de la Clínica Universidad de Los Andes y directora del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Universidad de Los Andes, manifestó que "hay que tratar de llegar al 80% de la población objetivo, en primera instancia. Posterior a eso, se está ampliando la cantidad de gente que será parte de este universo, porque se empezará a incluir a los niños".

Garrido comentó que probablemente se deberá aumentar la población objetivo a los menores de edad, puesto a que están aumentando los contagios en estos rangos etarios. "No es que las nuevas variantes afecten más a los niños, pero sí son más contagiosas, y eso incluye a la población infantil, escolar y adolescentes. Y estamos viendo infecciones en personas de 15 y hasta 12 años", señaló.

Además, recalcó que "hay que profundizar y focalizar las campañas en algunas poblaciones en particular, sobre todo en aquellas más vulnerables, como los migrantes, para tratar de abarcar a la mayor cantidad de población".

Sebastián Reyes, doctor en microbiología e investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, enfatizó que "cambió el objetivo, y probablemente se requiera un poco más (de avance en la inoculación). Por ello, se hace muy importante que, por un lado, los rezagados se vacunen, pero también los niños".

Reyes añadió que "las vacunas son una de las medidas, pero no requiere solamente eso, sino que el cuidado de las personas y reducir la movilidad. Son varias capas que se conjugan para llegar al éxito de la estrategia sanitaria. Porque se generan estas variantes, y siempre estamos expuestos a la generación de nuevos linajes. Es normal que ocurra", dijo.

Misma opinión tuvo la doctora Pamela Schellman, presidenta regional del Colegio Médico, quien recalcó que "la vacunación no es una estrategia aislada. Es una parte de una estrategia mayor, que requiere bajar la circulación viral lo más que se pueda".

"Mientras más circulación tengamos, hay más posibilidades de que se generen variantes virales, y que podrían quedar fuera de la cobertura de la vacuna", señaló Schellman.

Además, la timonel del Colmed agregó que también se requiere "mantener las medidas de protección personal, teniendo en cuenta que las vacunas tienen más efectos en disminuir la gravedad de la enfermedad y la muerte, pero no evitan la transmisión del virus", afirmó.

reporte diario

Un total de 201 casos positivos fueron reportados ayer en la Región de Antofagasta, según el nuevo informe emitido por el Ministerio de Salud (Minsal).

En el balance, se desglosó que 75 casos presentaron síntomas y 119 fueron asintomáticas, y siete estaban sin notificar.

Los exámenes PCR informados por la cartera sanitaria fue de 4.993, con una positividad de un 4%. En tanto, se notificó de 863 casos activos en la zona.

El Minsal reportó cinco nuevos fallecidos, por lo que la cifra de víctimas confirmadas por covid se elevó a 1.119 personas.

Las autoridades regionales reportaron que, hasta ayer, 197 pacientes estaban hospitalizados en la región, de lo cuales 120 se encontraban en Antofagasta; 72 en Calama; cuatro en Tocopilla y uno en Mejillones. En tanto, la ocupación de las camas críticas fue de un 94%, según informaron desde el Gobierno Regional. Hasta ayer, 90 pacientes estaban en UCI por , 77 correspondían a pacientes de Antofagasta y 21 de Calama.

Entre hoy y mañana podrán vacunarse los rezagados de 18 años, según el calendario semanal del Minsal. Mientras que se retomará la inmunización de la población entre 12 y 17 años que tengan comorbilidades, como enfermedades respiratorias o hepáticas crónicas, obesidad severa, entre otros.

El jueves, además, comenzará la vacunación masiva a menores de edad, partiendo por la población de 17 años, lo que incluirá a aquellos sin una patología de base.

El fin de semana también podrán acudir aquellos que requieren completar la segunda dosis, las embarazadas y los rezagados de los grupos etarios que no alcanzaron en su turno.