Secciones

Agricultura invertirá medio millón de dólares en Socaire

CANALES. Importantes recursos serán para mejorar obras de riego, además de dotar a la comunidad andina de una mini termoeléctrica.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El subsecretario de Agricultura José Ignacio Pinochet, visitó la provincia de El Loa, oportunidad en la que visito la andina comunidad de Socaire, allí la autoridad anunció que, "uno de los motivos que nos traen a esta comunidad de agricultores en altura es para hacer efectiva una bonificación de medio millón de dólares -más de 3 mil 600 millones de pesos-, los cuales irán destinados a obras de riego y a una mini hidroeléctrica".

Se trata de más de 800 metros de canales de regadío "que serán modernizados, revestidos y también reconstruidos "permitiendo que la agricultura acá en esta zona alto andina tenga sistemas eficientes de riego. Sabemos que el agua es un bien escaso, y contar con mejoras en el equipamiento en riego es fundamental para hacer buen uso del recurso hídrico", dijo el subsecretario Pinochet.

Recuperación de suelos

Otro de los temas abordados por José Ignacio Pinochet fue el trabajo efectuado por la cartera en cuanto a la recuperación de suelos afectados por la mostaza negra. "El Indap ha estado marcando la diferencia con los pequeños agricultores, pero también tenemos la extensión del programa del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través de su extensión sobre control integrado y manejo de la mostaza negra en la provincia de El Loa. Se está contribuyendo a recuperar la capacidad productiva de suelos en Calama, Chiu Chiu, Lasana y San Pedro de Atacama".

Pinochet dijo además que "el INIA es criticado a veces por generar conocimiento, pero a veces no somos tan buenos en transferir esos conocimientos a la comunidad y a los agricultores, por lo tanto estamos en un proyecto que comenzó el año pasado y se extendió hasta el 2023 con un monto de presupuesto de más de mil millones de pesos, para tener estos grupos de transferencias tecnológicas, y la idea es llegar a más de 130 agricultores con cinco grupos en Calama, dos en Chiu Chiu, uno en Lasana y otro en San pedro de Atacama, y también dotar de un grupo de formación de éstos agentes".

Consultado acerca de si hay posibilidad de aumentar recursos para combatir la maleza de la mostaza negra, José Ignacio Pinochet dijo que "de ser necesario, así se hará. Esta maleza ha generado mucho daño en la agricultura local, y también a los suelos. Se ha trabajado bien, y hemos proyectado un trabajo de cara los próximos dos años tiempo en el cual esperamos tener éxito en el combate y erradicación de esta maleza".

José Ignacio Pinochet también tuvo palabras para "incentivar a que la agricultura en altura, se mantenga en el tiempo, para ello se necesitan personas, agricultores que mantengan viva esta tradición milenaria de cultivar en un terreno inhóspito, pero que entrega frutos y productos muy interesantes de alta calidad. Ese es otro de los enfoque que pretendemos dar en estos programas para que también haya un incentivo a mantenerla y sobre todo hacerla sustentable. Esta visita es sin dudas un indicativo de aquello, porque se requiere tiempo, y también más capacitación en las nuevas generaciones que asuman esta tarea tan impresionante en el medio del desierto".

Mejorar las tranferencias de conocimiento

Clave es para el Ministerio de Agricultura el trabajo de tranferencia de conocimientos a los agricultores. "Es de suma importancia ver esto con la proyección que se necesita. Formar a nuevos agricultores va de la mano además con cambios climáticos, el uso de nuevos sistemas de riego, y también el de entregarles toda la información necesaria que este a la vanguardia, en este caso en la agricultura en altura. Ejemplos existosos hay, los es por ejemplo el vino en altura. frutas, verduras y también otro tipo de emprendimientos asociados a esta forma traicional de trabajar la tierra en el desierto. Ese es un camino que hay que seguir potenciando, lo que permitirá mejorar sus cosechas y productos", dijo José Ignacio Pinochet.

Indap comienza servicios de asistencias técnicas a 12 agricultores de Calama

MÓDULOS. Programa fortalecerá las capacidades técnicas de los beneficiados a nivel provincial.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), inauguró oficialmente en Calama una nueva unidad operativa de Servicio de Asesoría Técnica (SAT), módulo que otorgará una mejor cobertura en la atención a 12 pequeños agricultores dedicados a la producción de hortalizas y forraje para animales en esta comuna de la provincia de El Loa.

La implementación de esta nueva unidad demandará por parte de INDAP una inversión inicial superior a los 19 millones de pesos para el periodo 2021-2022; su ejecución estará a cargo de Asagrin, consultora especializada en asesorías agrícolas. Los productores que conforman este grupo explotan unidades productivas de baja escala con un nivel de especialización mediano, sin venta formal en el mercado.

El proceso de migración se gestó a partir de una petición realizada por los propios agricultores al equipo técnico asesor: pasar desde el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) e incorporarse al SAT, instrumento que les otorgará mejores herramientas como asistencia técnica y capacitaciones especializadas, además de mayor acceso a créditos para inversiones.

El director nacional de Indap, Carlos Recondó destacó que "el propósito del Servicio de Asistencia Técnica es que los agricultores que ahí participan puedan desarrollar sus proyectos productivos con apoyos en inversiones y financiamiento. A través del SAT van a tener los apoyos para que estos proyectos se consoliden y se transformen en proyectos que abastezcan de alimentos a los habitantes de Calama". Enfatizó que INDAP, por medio del Prodesal y del PDTI, programas territoriales donde está la mayoría de los agricultores, atiende a más de mil usuarios en la región de Antofagasta.

A la fecha, el grupo de 12 productores loínos ha recibido diversos apoyos de parte de INDAP para el desarrollo de sus emprendimientos: asesorías técnicas e inversiones que financiaron la ampliación de invernaderos y la implementación de sistemas hidropónicos; recursos para adquirir insumos y maquinaria agrícola para sus predios.