Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Engie desarrollará dos primeros proyectos híbridos en base a tres tecnologías en Taltal

INNOVACIÓN. Dentro del mismo terreno se instalarán aerogeneradores, módulos fotovoltaicos y sistemas de baterías para el almacenamiento de la energía.
E-mail Compartir

Las concesiones de uso oneroso correspondientes a Pampa Fidelia y Pampa Yolanda, ubicados en la Reserva Eólica de Taltal, se adjudicó Engie Chile tras un proceso de licitación pública desarrollada por el ministerio de Bienes Nacionales. Proyectos que en conjunto contarán con potencia estimada de 1.500 MW gracias a que se instalarán en simultáneo una planta eólica, una solar y una de baterías.

Desde la multinacional francesa explicaron que estos proyectos representan un logro importante para la empresa, pues aportarán significativamente con los objetivos del plan descarbonización de la compañía, que contempla construir 2.000 MW de energías renovables antes del 2025.

Piemeros en su tipo

Gracias a la adjudicación de ambos sitios, Engie proyecta desarrollar los primeros dos proyectos híbridos a tres tecnologías (eólica, solar y baterías). Esto quiere decir que dentro del mismo sitio se instalarán aerogeneradores, módulos fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento de energía (baterías) en diferentes fases.

Al respecto, el director ejecutivo de Engie Chile, Axel Leveque explicó que "el uso de las tres tecnologías permite optimizar la generación de energía eléctrica logrando un suministro 24/7 más estable para los clientes al poder complementar los perfiles de generación de las diferentes tecnologías, almacenando la energía durante el día e inyectándola en los momentos en que más se necesite, lo que a su vez permite mejorar en términos de competitividad y de crecimiento en el futuro".

Los terrenos, que se suman a otros alcanzados en 2019 y 2020 para el desarrollo del proyecto eólico Lomas de Taltal, tienen una ubicación es considerada entre las mejores de Chile para uso de energías renovables, gracias a sus buenas condiciones de radiación solar y recurso eólico. De esta forma, además, se afianza a la región de Antofagasta como el principal polo de desarrollo de la empresa de energía.

1.500 MW será la potencia de los proyectos Pampa Fidelia y Pampa Yolanda, que reunirán tres tipos de tecnología.

2025 la meta de Engie es alcanzar los 2.000 MW a base de energías renovables no convencionales (ERNC).

Las condiciones únicas que posee María Elena que la hacen el mejor lugar para la energía solar

VENTAJAS. El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet destacó que la comuna presenta los mayores índices de radiación solar del planeta, superior a otros desiertos del mundo, además de tratarse de una de las zonas con la menor nivel de nubosidad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Por sus características geográficas, atmosféricas y ubicación, la comuna de María Elena ha sido elegida por importantes empresas del mundo para albergar, tanto por la cantidad de potencia instalada (MW) como por los millones de dólares de inversión, algunos de los mayores proyectos de energía solar fotovoltaica y de concentración solar en potencia del país.

Es así que hace tres semanas fue inaugurado Cerro Dominador que junto a su planta fotovoltaica generará 210 MW gracias a una inversión de US$1.300 millones; y el 22 de junio fue presentado a evaluación ambiental Pauna, un proyecto que gracias a sus 1.040.760 módulos solares tendrá una potencia instalada de 671 MW que tendrán un costo de US$496 millones.

Una zona única

Sobre las condiciones que reúne la comuna el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet dijo que el Desierto de Atacama, donde se emplaza María Elena, "tiene una serie de características que lo convierten en una zona única en el mundo para el desarrollo de la generación solar. Por un lado, efectivamente cuenta con los mayores índices de radiación del planeta, superior incluso que otros desiertos del mundo. Pero también se trata de una de las zonas con menor nivel de nubosidad en el planeta, lo que permite tener prácticamente todo el año cielos despejados para aprovechar esa radiación".

Radiación, agregó el secretario de Estado, que permite que los proyectos sean más eficientes y productivos, "ya que un mismo panel solar es capaz de producir más energía si se instala en el Desierto de Atacama que si se instala en cualquier otra parte del planeta. Es por ello que Chile tiene el potencial de alcanzar los precios más bajos de generación eléctrica en base a energías renovables, particularmente en base a energía solar".

Jobet dijo que, además de contar con excelentes condiciones de radiación para aprovecharla en paneles fotovoltaicos, "tiene la particularidad de contar con los mayores índices de radiación directa, que puede ser aprovechada para otras tecnologías como la Concentración Solar de Potencia. Este tipo de tecnologías permiten no solo generar energía a partir de la radiación, sino que también almacenarla en sales fundidas, lo que permite que se produzca electricidad no solo durante el día, sino que también durante la noche".

"Hace pocas semanas inauguramos junto con el Presidente la primera planta de Concentración Solar de Potencia de Latinoamérica en la comuna de María Elena (Cerro Dominador), que es el primer paso para aprovechar completamente los beneficios de nuestro desierto, que es único en el mundo", destacó el titular de Energía.

Por qué maría elena

El jefe de Energías Renovables y Desarrollo de Nuevos Proyectos de Engie Latinoamérica, Francisco Javier Jáuregui, empresa que conoce de primera mano las características de María Elena, coincide con Jobet: "Efectivamente en el entorno de María Elena existe una disponibilidad de recurso solar muy alta, de las mejores del mundo, lo que influye positivamente en el momento de realizar una evaluación para construir y operar proyectos solares de gran escala".

En esa línea, añadió que la zona es "un terreno poco complejo, infraestructura de interconexión robusta aunque se debe reforzar en el corto plazo para poder interconectar los proyectos en desarrollo en la comuna sin afectar la confiabilidad del sistema, cercanía a infraestructura vial y portuaria que facilitan el transporte terrestre de los equipos principales, disponibilidad de hospedaje para los trabajadores del proyecto y, muy importante, una comunicación fluida con autoridades locales que tienen experiencia con este tipo de proyectos.

Consultado Jáuregui sobre si la experiencia que tienen los trabajadores locales en la construcción y operación de proyectos de energía es una ventaja comparativa, dijo que "la zona en sí, al igual que buena parte de la región de Antofagasta, ha generado mucha experiencia que ayuda a agilizar la construcción y operación de este tipo de proyectos. Para Engie es muy importante el compromiso con la región, y por tanto la capacitación y la contratación de mano de obra y empresas locales".

Proyecto fotovoltaico Coya

Engie desarrolla el proyecto fotovoltaico Coya, de 198 MW, que implementará la última tecnología disponible en el mercado solar, utilizando 369.500 módulos fotovoltaicos bifaciales lo que significa que estos paneles son capaces de recibir la radiación solar por ambas caras, montados sobre cerca de 4.500 trackers y conectados a 58 inversores, evacuando la energía generada a través de la subestación del proyecto Palpana mediante un doble circuito que secciona la línea Crucero-Radomiro Tomic.

671 MW tendrá el proyecto fotovoltaico Pauna que se construirá en María Elena, el mayor de su tipo en Chile.

US$1.300 millones de inversión requirió la planta de concentración solar de potencia (CSP) Cerro Dominador.

1.589 MW es la capacidad instalada total de energías renovables no convencionales (ERNC) hoy en Antofagasta.