Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El potencial solar de María Elena

La comuna se ha transformado en el epicentro de las energías limpias, debido a sus características climáticas y geográficas. La Región y la comuna de María Elena, en particular, son los pilares sobre los que se sustenta la meta nacional de llegar al 2050 con un 100% de ERNC en la generación energética.
E-mail Compartir

Más de 1.500 MW es la capacidad energética instalada en la Región y de ella la comuna de María Elena, concentra un gran porcentaje, lo que la convierte en el epicentro de la generación de energía eléctrica en la zona. Sus condiciones climáticas, geografía y la ausencia de nubosidad durante gran parte del año son propicias para los inversores y para el desarrollo de este tipo de industrias verdes que han sido promovidas por los distintos gobiernos.

Y estas particularidades se ratifican con la reciente inauguración de la planta termosolar "Cerro Dominador", que precisamente eligió ese sector del planeta para poner en marcha sus operaciones. Es la primera infraestructura de esa envergadura que se construye en América Latina con un revolucionario sistema de generación y almacenamiento.

No se trata de la típica planta que utiliza sólo paneles fotovoltaicos y que funciona parte del día. Cerro Dominador, genera energía a través del calentamiento de sales que se concentran en una torre gigantesca y que permite su almacenamiento y utilización posterior. Es decir, bajo esas características es capaz de entregar energía las 24 horas del día de manera constante.

Un gran avance y también un gran apoyo para ir liberando de combustibles fósiles la matriz energética regional.

A este gigante energético, prontamente se sumara otra mega estructura. Se trata del proyecto Pauna que ingresó a evaluación ambiental y que gracias a su más de un millón de módulos solares tendrá una potencia de 671 MW, luego de una inversión de US$496 millones.

Y en carpeta sigue otra serie de nuevas instalaciones que ayudarán a la gran meta regional y de país que por un lado tiene la descarbonización y por otro la participación de energías renovables no convencionales a la matriz nacional.

La Región en general y la comuna de María Elena en particular, son dos grandes pilares sobre los que se sustenta la meta nacional de llegar al 2050 con un 100% de ERNC en el proceso de generación. Incluso al final de la década se estará ya en un 40%, lo que hace que se puede creer un país energéticamente verde y un ejemplo en el cuidado del medio ambiente.

Protejamos a nuestros niños contra el covid

"El llamado que hacemos es a todos los padres de niños entre 12 y 17 años a que lleven a sus hijos a los distintos vacunatorios". Marco Vivanco Ramírez, Seremi de Gobierno
E-mail Compartir

Tal como lo destacó el Presidente Sebastián Piñera el pasado lunes, nuestro país cuenta con las vacunas necesarias para seguir adelante con el proceso de inmunización gratuita para todos los chilenos, incluido nuestros niños. A la fecha, es importante destacar la positiva participación de los jóvenes en la Región de Antofagasta, ya que los jóvenes entre 19 y 21 años ya superaron el 60% de la población objetiva a vacunar, mientras que los chicos de 18 años ya están por sobre el 50%, sólo en la semana recién pasada.

En esta misma línea es que hoy el llamado que hacemos desde el Gobierno Regional es a todos los padres de niños entre 12 y 17 años a que lleven a sus hijos a los distintos vacunatorios para cumplir con este proceso que es esencial y clave para poder salir pronto de este difícil momento. Es por eso que el intendente Rodrigo Saavedra ha propiciado a través de la "Mesa Salvemos Vida" disponer de más puntos de vacunación incluyendo atención los fines de semana. Durante estos días seguiremos con los niños que acrediten alguna enfermedad de base presentando certificado médico y también comenzaremos con los jóvenes de 17 años en general. Es un desafío no menor porque hablamos de más de 57 mil niños que pueden vacunarse y que lo harán con dosis de Pfizer que es por ahora la autorizada por el Instituto de Salud Pública Nacional para este rango etario. Ahora bien siempre es importante destacar que todas las vacunas utilizadas en el país están aprobadas y son un seguro de vida, porque al completar el esquema de vacunación entregan una efectividad sobre el 90% para evitar casos graves de covid.

Pero no debemos bajar la guardia, si bien es cierto la vacunación en la región ha ido mejorando y la positividad actual se encuentra en un 4% siendo una cifra baja en comparación a otras regiones del país, seguimos manteniendo una ocupación de camas UCI muy alta y no bajamos de 200 personas hospitalizadas en promedio. Esto se debe a que por un lado ahora nos toca a nosotros recibir pacientes de otras regiones y también a que el virus lamentablemente ataca a cualquier persona sin importar su edad. Por ende, este mensaje va a toda la comunidad y lo digo de forma tajante; tenemos que reforzar y trabajar los tres pilares de autocuidado que es lo primordial sobre todo hoy que ha llegado a Chile una nueva variable del virus y tal como lo han dicho los expertos más contagiosa que las otras cepas ya conocidas. Vacunación, Respeto por las medidas sanitarias y sobre todo Autocuidado, el uso de la mascarilla, el lavado de manos, el ventilar los espacios, son claves para dar el combate a la pandemia fuera de los hospitales. Es ahí donde tenemos que evitar contagiarnos y así de una vez por todas comiencen a bajar de forma sostenida los casos en nuestra región y sobre todo no tengamos que lamentar más muertes.

Una DT digital al servicio de todos

"Desde fines del año pasado los habilitamos en formato digital para evitar las obligadas concurrencias a las inspecciones". Lilia Jerez Arévalo, Directora del Trabajo
E-mail Compartir

La Dirección del Trabajo abre sus puertas digitales a los trabajadores, sindicatos y empleadores. Nuestro Servicio se moderniza para hacer más y mejores fiscalizaciones y permitir que nuestros usuarios ahorren tiempo y recursos realizando con la Clave Única sus trámites a través de nuestro sitio web www.direcciondeltrabajo.cl , en su portal Mi DT, sin tener que ir a nuestras inspecciones, como ocurría antes.

La Ley 21.327, que entrará en vigencia plena en octubre, moderniza todos nuestros procedimientos y amplía nuestras fronteras de actuación al permitir, por ejemplo, las notificaciones electrónicas. Así agilizaremos las fiscalizaciones, mediaciones y comparendos de conciliación, que son las principales demandas de trabajadores y sindicatos.

Esta nueva ley potenciará un camino que ya empezamos a recorrer y ojalá también profundizar. El año pasado marcamos un hito al acoger 1.032.348 trámites electrónicos versus 966.308 atenciones presenciales.

Este logro es posible gracias a Mi DT, el cual hoy permite efectuar más de 40 trámites.

Solo como ejemplos, los trabajadores pueden interponer denuncias laborales y previsionales y por vulneración de derechos fundamentales, también reclamos cuando su relación laboral ha expirado y no firman el finiquito por haber deudas pendientes.

Esos son los tres trámites más importantes para los trabajadores. Por eso, desde fines del año pasado los habilitamos en formato digital para evitar las obligadas concurrencias a las inspecciones. Es una alternativa con mucho espacio de crecimiento en su uso. Por ejemplo, la "denuncia laboral" todavía continúa siendo presentada mayoritariamente de forma presencial. A mayo de este año, el 67,9% de ellas fueron interpuestas en las inspecciones del trabajo, por sobre el 32,1% interpuesto mediante la vía digital. Lo mismo ocurrió con los ingresos por "reclamo administrativo", en el que la vía presencial fue empleada en el 80,4%, por sobre el 19,6% de ingresos digitales.

Los empleadores también pueden usar esta vía remota. Por ejemplo, pueden registrar pactos de reducción temporal de jornadas y de trabajo a distancia y teletrabajo, cartas electrónicas de avisos de despido y contratos de trabajadoras de casa particular y de trabajadores con discapacidad. Asimismo, desde octubre próximo, por obligación legal todos los empleadores con 5 y más trabajadores deberán registrar en nuestro nuevo Libro de Remuneraciones Electrónico la información remuneracional y previsional de todos sus trabajadores.

Los sindicatos, en tanto, pueden requerir la calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia, y solicitar ministros de fe e instalación de mesas de trabajo con empresas.

Este es el promisorio escenario para una DT que ahora cuenta con la tecnología para dar un mejor servicio a todos nuestros usuarios de la Región de Antofagasta, zona de trascendente y estratégica actividad minera, portuaria, comercial y de servicios.