Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El 42% de las muertes por covid-19 en menores de 39 años se registró el 2021

SALUD. Expertos llaman a rezagados jóvenes a recibir dosis contra el coronavirus. La región reportó ayer 59 nuevos casos y un 6% de positividad.
E-mail Compartir

Hasta ayer, la Región de Antofagasta concentraba 1.119 muertes confirmadas a causa del covid-19 desde que comenzó la pandemia el año pasado. La mayor parte de estos decesos corresponden a adultos mayores, quienes en la primera etapa fueron la población más afectada producto del coronavirus.

Sin embargo, durante este año la tendencia etaria de los cuadros graves y muertes a nivel regional y nacional ha ido disminuyendo y cambiando, principalmente debido del avance de la campaña de vacunación masiva.

Así por ejemplo, según las cifras oficiales del Minsal, al 25 de junio, en el rango etario entre los 40 y 49 años se habían informado 68 muertes confirmadas durante toda la emergencia. Sin embargo, el 53% ocurrieron durante el 2021.

La misma tendencia se repite en los menores de 39 años. De los 33 fallecidos en este rango etario reportados en la región durante toda la pandemia, el 42,4% se notificaron durante el año en curso.

En cuanto al grupo correspondiente entre los 50 a los 59 años, de los 149 decesos reportados entre el 2020 y el 2021, el 48,3% se registraron durante el primer semestre de este año.

Análisis

El doctor Javier Tinoco, infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes, comenta que "claramente ha ido cambiando el perfil de los pacientes que ingresan a hospitalizarse y a la UCI. Efectivamente son pacientes más jóvenes de lo que se tenía a inicios de la pandemia. Primero eran los menores de 50, luego menores de 40, y ahora último incluso los menores de 30 años también han empezado a ser uno de los primeros lugares (en hospitalización".

El facultativo sostiene que lo anterior "se ha visto influenciado producto de la vacunación, que empezó a proteger a los mayores de edad con algunos factores de riesgo".

"Necesitamos que la mayor cantidad de personas se vacunen, no solo como protección individual, sino como medida para poder lograr inmunidad colectiva en algún momento", recalca el infectólogo.

El doctor Pedro Usedo, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Regional, plantea que "esto se explica por una situación muy sencilla. El 2020 no teníamos una herramienta disponible para hacer frente a la pandemia como la vacunación. Una vez que empezamos a inmunizar a los adultos mayores y la gente con comorbilidades, claramente el ingreso de estos grupos disminuyó significativamente. Por ende, el riesgo de que estos pacientes fallecieran también disminuyó. Pero quedaron expuestos los grupos que aún no empezaban el proceso de inmunización que son los pacientes jóvenes que han ido aumentando en este último tiempo".

Usedo agregó que "el llamado es al público objetivo que hoy puede vacunarse, que vaya y complete su proceso de inoculación, y de esa manera tendremos más posibilidades de contener y disminuir el riesgo de mortalidades en la población".

"También son muy importante las noticias que se reciben sobre ampliar la vacunación a los grupos etarios más jóvenes, y esperamos que en el futuro podamos inocular a la población desde los seis meses hasta los 12 años", enfatizó el especialista.

La doctora Margarita Fuentes, epidemióloga y académica de la Universidad de Antofagasta, atribuyó esta alza en el porcentaje a que existen mejores diagnósticos y detección de los contagios por el coronavirus.

"Hay mejores diagnósticos. Cuando empezó la pandemia, habían muchos sospechosos que no llegaban a confirmarse, entonces no se registraban como muerte a causa del covid-19.

El año pasado se conocía menos de la enfermedad, el diagnóstico no era tan certero, no se controlaba. Este año se ha ido mejorando, y puede que por esa razón se vea un aumento", señaló.

Casos diarios

El Ministerio de Salud (Minsal) reportó 59 casos nuevos de covid-19 ayer, con una drástica caída de los PCR informados: 907, y un 6% de positividad.

De los contagios nuevos por el reporte diario, 49 corresponden a personas que presentaron síntomas, siete asintomáticos y tres sin notificar.

La cartera sanitaria también informó de 768 casos activos en la Región de Antofagasta y 38 casos sospechosos de reinfección del coronavirus.

En la región se han reportado 57.450 casos desde que comenzó la pandemia.

Sobre la cifra de fallecidos, por segundo día seguido no se registran decesos, por lo que se mantienen las 1.119 muertes a causa del covid-19.

Se informaron una ocupación de 95%, con 91 pacientes internados en UCI, de los cuales 83 estaban internados a un ventilador mecánico.