Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Teletón Antofagasta cumple 40 años al servicio de la rehabilitación e inclusión

COMUNIDAD. Recientemente la institución trasladó su nuevo y moderno centro al sector La Chimba.
E-mail Compartir

El Instituto Teletón Antofagasta inició sus operaciones el 1 de julio del año 1981, fue el segundo en abrir después de Santiago, funcionando en primera instancia como centro de rehabilitación para todo el norte grande.

Hoy cumple 40 años de servicio en la región. Actualmente atiende a cerca de 1.300 pacientes .

A pesar de las dificultades y la distancia, en pandemia han seguido trabajando e incluso aumentaron considerablemente sus pacientes activos.

Su actual director, Sebastián Azares, detalló el trabajo que han realizado a lo largo de estos 40 años desde la apertura de la Fundación Teletón en Antofagasta.

"En la primera década, principalmente, como meta, fue poder vincularse a otras áreas que se dedican a la salud y a los centros de salud. Vincularse con el medio. Primero para que vieran qué es la rehabilitación física, cuál era el trabajo que se debía realizar con los pacientes, y distintos términos técnicos que estaban dentro de la rehabilitación (…) había mucho desconocimiento, por ello se hizo el primer seminario en Antofagasta sobre rehabilitación en la zona norte (…) paralelamente se hacen rondas médicas, hasta hoy, para llegar a todas las comunas que son parte de la región, Sierra Gorda, Tocopilla, Taltal, Mejillones, en donde nosotros actualmente también tenemos pacientes", indicó.

Inclusión

En la segunda década -explicó Azares- se comenzó a hablar de inclusión, un término nuevo para la época.

"Esto empezó a cambiar en el trabajo o en cómo se fue dando la educación inclusiva, porque los profesionales que atienden en la Teletón (…) como las educadoras, empezaron a generar vínculos con los profesores y directores de los colegios, entonces ahí fue la primera barrera de lo que en ese minuto culturalmente había, de poder adecuar clases para niños con jóvenes en situación de discapacidad. Además todas las barreras arquitectónicas que la ciudad tenía ya que también no había una ley que amparara o fomentara esa educación inclusiva", señaló.

Ya entrando en la tercera década, el trabajo se focalizó principalmente en la accesibilidad.

"Se salía con los pacientes a hacer recorridos por lugares públicos o edificios para poner a prueba cuál era la accesibilidad que tenían estos edificios", puntualizó el director.

Además de llevarlos a las calles para que aprendieran por ellos mismos y se enfrentaran a esa realidad, con actividades cotidianas como hacer compras, trámites o tomar locomoción colectiva.

Según afirma Azaras, en la actual década el trabajo se enfoca en potenciar el desarrollo paralímpico, surgiendo alianzas con la Universidad de Antofagasta para la realización de los Juegos Paralímpicos Inter Teletón, el que sirvió como semillero para deportistas.

"Era una manera de identificar talento, de poder también generar a través del deporte una posibilidad de poder tomar el deporte profesional. Hay un ejemplo vivo de ello, el logro histórico de dos de nuestros ex pacientes que ahora ya se dedican al tenis profesional paralímpico, en silla de ruedas, Brayan Tapia y Alexander Cataldo, quienes el 2016 ganaron el segundo lugar en el Mundial de Tenis", enfatizó.

Rehabilitación

Una de sus expacientes es la abogada María Gloria Lazcano (34), quien ingresó a Teletón de Antofagasta a los pocos meses de vida y que obtuvo el alta a los 18 años.

"Nací con una malformación congénita en la mano izquierda, lo cual llevó a mis padres a buscar atención médica, quienes sugirieron que el mejor lugar era la Teletón; me ingresaron como paciente a los tres meses de vida en el año 1987, fue un lugar que nos acogió como familia", expresó.

Recuerda que sus padres tenían mucho temor respecto a cómo se desarrollaría, tanto física, como emocionalmente.

"Gracias al Instituto ellos tuvieron una gran compañía en este camino de incertidumbres, sobre todo respecto a la inclusión social. Una frase que rescato de mi madre es que 'Gracias a la Teletón forjé mi personalidad'. En el proceso de rehabilitación me fortalecieron la parte física, desarrollando el equilibrio y la utilización de mi extremidad izquierda, la que siempre mantenía quieta e invisible. Se creería que fue fácil, pero en realidad fue una construcción de un equipo humano hermoso que se preocupó de cada detalle para que en este momento me pueda desarrollar sin ninguna tranca, ni dificultad", comentó.

"Me acuerdo de mi etapa de egreso. Se creó un grupo de jóvenes pacientes y egresados del Instituto, donde se generaron diferentes actividades relacionadas con la inclusión social y laboral. Recuerdo que escribimos un libro junto a escritores de la región, contando distintas experiencias a través de poemas y cuentos. Hicimos un desfile de modas también, además de charlas e instancias de compartir y buscar apoyo entre nosotros", rememoró la abogada.

Finalmente reflexiona que ha visto cómo - de a poco - ha salido a la luz la inclusión y se ha puesto en la esfera pública, "pero falta mucho, si bien la Teletón ha hecho esfuerzos y ha incorporado la inclusión como un desafío y trabajo constante en la rehabilitación, haciendo charlas, trabajos en las escuelas, desarrollo de proyectos de accesibilidad. Pero para que tenga éxito debe existir voluntad por parte del Estado y los demás servicios públicos y sector privado", señaló.

Familia

Otra expaciente es Valeria Cortés (26), deportista paralímpica desde el 2013 y quien representó a Antofagasta en Buenos Aires en los Juegos Parapanamericanos, obteniendo el cuarto lugar. Cortés además participó como jugadora de tenis de mesa ganando medallas de oro, plata y bronce.

"A Teletón llegué a los cinco meses, producto que nací a las 27 semanas, o sea fui prematura extrema, y fui diagnosticada con una hemiparesia espástica en el lado izquierdo. Así que Teletón para mí es como una segunda familia, siempre estuvieron conmigo y con mi familia en todos los procesos. Como en el área educacional, capacitaciones para insertarnos en el mundo laboral. Agradezco a todos los funcionarios de la Teletón Antofagasta, a sus voluntarios que hacen una labor muy importante todos los días del año, y siempre los mejores recuerdos, como mi paso por cheerleader, deporte, porque Antofagasta tiene un semillero increíble en temas deportivos", enfatizó Valeria.

Para la joven atleta el deporte también es una herramienta de rehabilitación que les permite exigirse más y dar más de sí mismos.

"En lo personal me gusta mucho correr, he tenido la oportunidad de correr en Antofagasta, Santiago, Frutillar, y mis próximas metas era correr en Torres del Paine, Madrid, Lima, pero el tema de la pandemia pospuso todo", precisó.

Nueva sede

Recientemente el Instituto trasladó su sede al lado norte de la ciudad en el sector La Chimba gracias a donaciones en las campañas que realizan año a año, lo que permitió ampliar su terreno llegando a 4.384 m2.

El nuevo edificio es un centro de referencia de la macrozona norte en materia de rehabilitación, pues cuenta con tecnología de punta y equipamiento moderno para poder atender a las prestaciones más específicas que requieran cada uno de sus pacientes.