Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

De tertulias y conversas

"Todo ejercicio de información incluyendo el antes, durante y después del debate oficial y televisado, es necesario y muy útil para conocer al futuro Presidente".
E-mail Compartir

Interesante resulta siempre el ejercicio democrático de escuchar a quienes aspiran a ocupar la principal magistratura de la nación políticamente organizada. Importante espacio de exposición de las principales ideas de cada candidato, de confrontación de puntos de vista dispares y muy apropiado para escuchar con tranquilidad la visión de país y de futuro que esperan alcanzar en el próximo período de administración del Estado.

En un ambiente más formal, mediado por un estudio de televisión y entrevistadores aplicados, el ambiente dista de las declaraciones previas al encuentro, realizadas en su mayoría desde la tranquilidad y relajo que proporcionan el sillón de la oficina o del living de la casa y dirigidas a audiencias fieles y seguidoras de los programas de moda en las redes sociales de moda. En muchos casos allí han aflorado las principales declaraciones que han dado paso a análisis, contraanálisis, explicaciones posteriores y en algunos casos, rectificaciones o desmentidos por haber sido "sacadas de contexto".

Todo este ejercicio de información incluyendo el antes, durante y después del debate oficial y televisado, es necesario y muy útil para conocer al futuro Presidente y el programa de gobierno que espera impulsar representando a la mayoría democrática que lo elegirá y a la minoría que centrará sus esfuerzos en el control de su implementación. Más allá de los cruces de palabras, de las pasadas de cuenta, de los "chascarros" propios del fragor de estas contiendas, han quedado en el aire declaraciones y visiones de futuro respecto de algunos temas que han generado controversias.

Uno de ellos, el Derecho de Propiedad como una condición que subsidia a otros derechos tan importantes como el de Educación, Vivienda o acceso a Salud. La discusión de si un derecho está por sobre otro es una disquisición filosófica que dejamos para los doctores de la Ley. Desde la economía el Derecho de Propiedad hace referencia a un conjunto de relaciones sociales que definen la posición de un individuo respecto al uso de bienes escasos, cuestión que aporta cierta estabilidad de las reglas del juego económico y sienta las bases para que personas, conglomerados y organizaciones desarrollen actividades de toda naturaleza pisando en terrenos ciertos.

Al respecto, Posner señala que si de pronto se aboliera este Derecho en las sociedades modernas, muchas actividades serían abandonadas pues no habrían incentivos para incurrir en costos de inversión, "en tiempo, trabajo e insumos" porque no habría ninguna recompensa razonablemente asegurada para tal acción. Para un futuro Presidente, esta es una imagen que no quisiera ni imaginar por el impacto negativo que produciría en muchos ámbitos del país.

Daniel Solis Igor

Rector CFT Región de Antofagasta

No por mucho madrugar...

"Más allá de quienes resulten ganadores el próximo 18 de julio únicamente en diciembre estarán 'los que si son'".
E-mail Compartir

"No son todos los que están, ni están todos los que son" Esta joya del fútbol fue dicha por el ex técnico de nuestra selección Xavier Azcargorta, con ella buscaba explicar que los primeros nombres que inician un proceso de selección no siempre llegan a puerto y otros aparecen a mitad del camino para quedarse con el premio.

La misma lógica pudiéramos aplicar en las próximas primarias presidenciales. Por una parte tenemos al grupo que hace tiempo se prepara y se "muestra", Joaquin Lavín por ejemplo lleva al menos tres años en campaña, este recorrido ha mermado su ventaja en las encuestas y en este momento no está tan claro que se quede con la representación de la centroderecha. Algo parecido le ocurre a Mario Desbordes que tuvo su mejor momento hace 16 meses cuando apareció para corregir a su propio sector ganando simpatía y dando opciones a la derecha que no está convencida con Lavín. De esa aura redentora queda poco y llegará a la primaria herido por el fuego interno que no le perdona la osadía de intentar girar el timón del partido basado solo en la lógica electoral.

Briones y Sichel llevan menos tiempo en carrera y tienen mucho más margen para mostrar sus cartas sin embargo, la imagen de ministros del gobierno no les favorece y deja en duda la postura extrañamente crítica de Sichel después de cambiarse de silla en varias ocasiones en este período . El más parejo parece ser Briones, pero paradojicamente ese es su principal problema; le falta la la picardía y la necesaria maldad del candidato avezado.

En la otra vereda hemos observado el evidente cambio de Daniel Jadue después de la derrota metropolitana. Muchos (me incluyo) piensan que la movilización de los votantes de derecha y del centro moderado se produjo gracias a la tentación de Jadue por figurar más que la propia candidata Oliva las semanas antes de la elección. Siguiendo la lógica futbolista de esta columna diríamos que Jadue dejó de "calentar los partidos" para preocuparse de su propio rendimiento.

Como en todo equipo siempre alguien va al sacrificio y ese es Gabriel Boric, que asumió el desafío de representar al Frente Amplio que no tuvo la madurez política ni orgánica de capitalizar sus excelentes resultados en la presidencial del 2017 y terminó buscando un candidato presidencial a la rápida ante la negativa de Beatriz Sánchez de reprensantarlos por segunda vez después de ser cuestionada por humanistas, comunes e igualdad. Lo que haga Boric será bueno en los números y para mantener la imagen de fuerza política influyente. Más allá de estos bemoles es justo reconocer que al menos están en una primaria sin mayores problemas y sin bochornos como los de la unidad constituyente.

Una de las principales habilidades de un buen estratega político consiste en leer correctamnete los tiempos, algunos postulan que las campañas son carreras cortas y explosivas, otros creen en las carreras extensas pero a buen tranco. Más allá de quienes resulten ganadores el próximo 18 de julio únicamente en diciembre estarán "los que si son" y ese escenario los puede encontrar desgastados y sin muchas ideas.

Escenario ideal para el despliegue de Provoste, Parisi, Kast o la llegada del esperado outsider.

Osvaldo Villalobos Corante

Analista política

Un nuevo royalty para la minería

Parlamentarios de la Región debatieron sobre la oportunidad de seguir con este impuesto a las grandes empresas del rubro. Parlamentarios descarta un desincentivo a la inversión. Con estadísticas en mano aseguran que las ganancias siguen siendo elevadas y de aprobarse un royalty los negocios serían rentables.
E-mail Compartir

Según los especialistas, el precio del cobre se mantendrá sobre los cuatro dólares la libra por lo que resta del año. Eso pese a las medidas impuestas por las autoridades chinas para frenar el alza en los commodities y que ya tuvo sus primeras repercusiones en los mercados globales.

Este escenario, históricamente, ha permitido que surjan iniciativas como las de un royalty a las grandes mineras. Se analizan las cargas impositivas y se llega siempre a conclusiones que aseguran que es justo consensuar un nuevo impuesto que beneficie a las zonas productoras.

Y, de paso, se debate sobre si es necesario que ese gravamen se haga sobre las ventas o sobre las ganancias. Allí las opiniones se dividen, pero genera mayor apoyo la idea de que sea a la extracción.

Por lo menos así lo detalla el proyecto de ley que en la actualidad avanza en el Congreso, el que incluye un tributo escalonado de acuerdo a los valores que puedan tener los minerales como el cobre y el litio en los mercados internacionales.

Mientras más alto el precio mayor es el porcentaje que se debe pagar, partiendo en un 3% hasta llegar al 75%.

En la región, los parlamentarios de la zona que participaron del Diálogo "Minería, Desarrollo y Descentralización", organizado por El Mercurio y el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte coincidieron en que hoy es el momento de discutir y aprobar un royalty. Detalles más y detalles menos, hay muchas concordancias que van asociadas a un tema de justicia con las zonas productoras como nuestra región.

Y esos puntos de convergencia se están expandiendo entre los legisladores, quienes reconocen pocos avances locales en estas también llamadas regalías que se aplican en las economías mundiales. Y critican el poco aporte que ha significado el impuesto específico, aprobado en el gobierno de Ricardo Lagos.

El desincentivo la inversión lo descartan de plano. Con estadísticas en mano aseguran que las ganancias siguen siendo elevadas y de aprobarse un royalty igualmente se llegaría a niveles que son muy buenos para cualquier tipo de negocio.

Pero están conscientes que se vendrán nuevos debates parlamentarios y que confían en que habrá acuerdos.