Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Equipo de Sinovac visitará el país por eventual instalación de planta

PROYECTO. Antofagasta corre como posibilidad para albergar sucursal del laboratorio chino.
E-mail Compartir

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, comentó ayer que un equipo del laboratorio farmacéutico chino Sinovac llegará al país la próxima semana, en el contexto de la posible instalación de una planta en territorio chileno.

"La próxima semana llegará un equipo de Sinovac. La idea es establecer una planta de llenado de vacunas en Chile. Es un proyecto que involucran a las universidades, como la Universidad Católica", comentó el subsecretario a Radio Infinita.

Yáñez agregó que "hay interés de algunos gobiernos regionales, como el caso de Antofagasta, y otras opciones que se van a evaluar".

Lo anterior fue dado a conocer a inicios de mayo de este año por el propio ministro de Salud, Enrique Paris.

Según comentó en ese momento el secretario de Estado, existe el proyecto de instalar una planta de Sinovac en el país, y explicó que la primera candidata para albergar dicho centro de operación sería la capital regional.

El titular de la cartera sanitaria añadió que la planta abastecería a Latinoamérica con la fabricación de distintas dosis, no solamente contra el covid-19. Además, afirmó que posteriormente la planta se dedicaría también a la fabricación de vacunas.

Impulsando el proyecto

Respecto a lo anterior, el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, comentó ayer en punto de prensa que "como región seguiremos impulsando el proyecto".

"El intendente Rodrigo Saavedra ha viajado a Santiago, tuvo reuniones con el ministerio, para mostrar las bondades de la región, a fin de quedarnos con este laboratorio", dijo Vivanco.

El seremi expresó que muchas universidades han levantado iniciativas para tener el laboratorio en las distintas zonas, y agregó que" seguimos trabajando y gestionando para mostrar las bondades de la región, Zicosur ha mostrado interés en plantar el laboratorio aquí".

El vocero del gobierno regional añadió que sector norte de la ciudad es la primera opción para construir el laboratorio Sinovac, debido a la mayor accesibilidad de conectividad con los sistemas fronterizos.

"Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay están muy interesados en que el laboratorio se realice acá, debido a la conectividad terrestre, a través de los distintos pasos fronterizos, además del aeropuerto y el megapuerto de Mejillones. Hay muchos puntos a favor", mencionó Marco Vivanco.

"Vamos a insistir y ojalá podamos llegar a buen puerto en que este centro de vacunas se quede en la región, porque significaría un tremendo avance y aporte para antofagasta. No solamente en la generación de empleos, sino que también en la generación de conocimiento y la vinculación de las universidades con este centro", concluyó.

Gore despliega nuevas estrategias para acelerar vacunación en Antofagasta

SALUD. Capital regional está por debajo del promedio de la zona en la campaña de inoculación.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

El 18 de marzo de este año, el ministro de Salud, Enrique Paris, recalcó en el punto de prensa sobre la situación epidemiológica nacional que "la vacuna no va a tener un efecto capullo o de inmunidad de rebaño hasta el 30 de junio del año 2021".

Dicha fecha fue el miércoles de esta semana. ¿Cuál es la situación actual? El Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS) reportaba hasta ayer un 83% de avance en la inoculación de primeras dosis a nivel nacional, y un 70,3% de la población objetivo con el esquema de vacunación completo.

Nuevas estrategias

La situación regional, sin embargo, aun se encuentra por debajo de ese promedio. A nivel regional, según el DEIS hasta el cierre de esta edición, de las 529.037 personas que componen la población objetivo de la zona, el 79,9% ya recibió su primera vacuna, mientras que el 64,9% ya tiene el esquema de inmunización completo.

Ayer, el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, enfatizó que las comunas de San Pedro de Atacama y Antofagasta son las localidades que más lento han avanzado en la inyección de las primeras dosis contra el covid-19, con un 73,4% y un 78,3% respectivamente.

En cuanto a la población con el esquema de vacunación completo, la capital regional tiene un 63,9% de avance, mientras que San Pedro de Atacama presenta un 66,6%.

"Son las dos comunas que más lento van en este proceso de vacunación, y vamos a trabajar para incentivar este proceso. El llamado es a la gente que acuda a los centros de vacunación", señaló.

Por lo anterior, el seremi Vivanco comentó que se están realizando nuevas estrategias para acelerar el proceso de vacunación, además de la habilitación de vacunatorios los fines de semana en Calama, Antofagasta y Tocopilla.

"Vamos a fortalecer los operativos extramuros. Hoy (ayer), estuvimos en la iglesia bautista Adonai, en el sector norte de la ciudad, en una coordinación que hemos hecho con la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR), para ir y ocupar distintas iglesias para poder llevar la campaña a lugares más alejados de los centros de vacunación", dijo, y agregó que se está trabajando con juntas vecinales, para localizar sectores con más rezagados y así desplegar operativos para acercar la vacunación.

Además, la seremi de Salud, Rossana Díaz, informó que se realizarán una serie de actividades de vacunación y toma de antígenos en templos ubicados en distintas zonas de la capital regional.

Sobre las otras ciudades, Calama tiene un 81,6% en primeras dosis; María Elena un 93,9%; Mejillones un 96,7%; Ollagüe un 96,4%; Sierra Gorda un 142,0%, producto de la población flotante; Taltal un 80,6%; y Tocopilla un 80,3%.

Análisis

El doctor Christian Muñoz, director del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad de Antofagasta, explica que llegar a una inmunidad de rebaño es "complicado", debido a que "la tasa de mutación que estamos viendo en estas variantes del coronavirus está siendo bastante rápida, con respecto a la velocidad de cómo vamos vacunando. Chile puede que no le complique, pero sí en países que no han tenido el mismo acceso a las vacunas, y algunos son colindantes".

Para Sebastián Reyes, doctor en Microbiología e investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, "a medida que los virus son más contagiosos, significa que la población requiere llegar a un mayor porcentaje de cobertura de vacunación. Es probable que la estimación del 80% con las nuevas variantes deba ser superior.

Por lo anterior, el académico sostiene que "se está hablando de cuándo se comienzan a vacunar todos los niños, no solo los de 12 años en adelante. Ya está visto que todas las edades, en diferentes formas, manifiestan la sintomatología y son todos vectores de contagio también".

"Mientras no tengamos una inmunidad colectiva que congregue a todos los grupos etarios, no lo vamos a alcanzar", concluye Reyes.

Casos diarios

Un total de 91 casos positivos fueron ayer en la región. De este balance, se desprende que 65 de los nuevos contagios presentaron síntomas y 26 fueron asintomáticos. En tanto, se reportaron 2.279 exámenes PCR, con una positividad de 4%.

La cartera sanitaria reportó 772 casos activos y ningún fallecido, manteniéndose la cifra de decesos en 1.119 desde que comenzó la pandemia en la zona.

"Mientras no tengamos una inmunidad colectiva que congregue a todos los grupos etarios, no lo vamos a alcanzar".

Sebastián Reyes, Doctor en Microbiología, y académico U. Mayor.