Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

$1.010 por litro: María Elena y Tocopilla pagan la bencina más cara de la región

AUMENTO. Las gasolinas de 93 y 97 octanos se incrementaron en 6,3 pesos por litro, alzas que comenzaron en diciembre de 2020 y se extienden ya por 31 semanas.
E-mail Compartir

Tal como lo anticipó Enap en su informe semanal: las gasolinas de 93 y 97 octanos se incrementaron en 6,3 pesos por litro. Alzas que comenzaron durante las primeras semanas de diciembre de 2020 y que se extienden ya por 31 semanas, y que en algunas comunas de la región llevaron el valor sobre los mil pesos.

Es el caso de María Elena en que la bencina de 97 octanos alcanzó $1.010 por litro en la Copec de Pedro Montt. Igual precio que en la Shell de avenida Costanera y la Copec de 11 de Septiembre, en Tocopilla. Un poco más atrás se ubicaron la Petrobras de Chorrillos y Latorre en Calama, con $1.009; y la Copec de la Ruta 27 intersección B241 de San Pedro de Atacama, con $1.008 el litro.

También superaron los mil pesos por litro, y son los precios más altos registrados en sus comunas, la Shell de 21 de Mayo con avenida Argentina 1119, en Antofagasta, donde la bencina de 97 registró $1.002; y en la Copec de Carmen Alto 1458, Sierra Gorda, con $1.001.

Bencina de 93 y 95

De acuerdo a la información disponible en bencinaenlinea.cl, de la Comisión Nacional de Energía, en Calama el valor más alto de la gasolina de 93 octanos, que además es el más alto de la región, se registra en la Petrobras de la intersección de Chorrillos con Latorre, donde el litro alcanza $960.

En segundo lugar figura la estación Copec emplazada en la intersección de la Ruta 27 y la B241 de San Pedro de Atacama, con $959 el litro.

En el caso de la bencina de 95 octanos la más alta está nuevamente en la Petrobras de la intersección de Chorrillos con Latorre, en la capital loína, donde el litro vale $987; seguida de la Copec de la Ruta 27 intersección B241 de San Pedro, con $986 el litro.

El litro de 93 y 95 más barato se vende en la Petrobras de Bilbao 986, Taltal, con $891, y $919, respectivamente.

$960 el litro registra en Calama la bencina de 93 octanos. El más alto de este tipo en la comuna y la región.

$987 es el precio más alto que alcanza la bencina de 95 octanos, también registrado en una estación de Calama.

$1.010 alcanza el valor del litro de gasolina de 97 octanos en las ciudades de María Elena y Tocopilla.

ENTREVISTA. maría teresa gonzález, gerente general de Statkraft Chile:

"En Antofagasta estamos buscando activamente oportunidades también en proyectos eólicos"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hace menos de dos semanas Statkraft, la estatal noruega con 126 años de experiencia en el desarrollo de plantas de energía, ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental su proyecto Pauna, un gigante de 1.040.760 módulos solares que en una superficie de 809 hectáreas, y a un costo de US$ 496 millones, alcanzará 671 MW de potencia instalada en 2024.

Iniciativa a la que se refirió la gerente general de Statkraft Chile, María Teresa González, quien destacó a María Elena, que albergará el complejo, por sus características y su capital humano. Además de adelantar que su futuro proyecto fotovoltaico Parina, ubicado en Calama aunque aún en fase de desarrollo, alcanzará los 200 MW de potencia al concretarse.

¿Qué se puede esperar del proyecto Pauna en adelante? ¿Cuáles son sus plazos?

-Estamos recién empezando el camino, estamos recién ingresando a evaluación ambiental y en el actual contexto los procesos se están demorando un poco más de lo que demoran normalmente y dependemos de cómo vaya el trámite en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y los plazos a veces es difícil pronosticarlos, pero este proyecto pensamos que debiera iniciar operación en 2024-2025, ese es nuestro horizonte.

Tenemos harto tiempo y nos importa harto, además de los permisos y lo trámites ambientales, el trabajo de relacionamiento con las comunidades y los actores locales, construir esa relación con nuestros vecinos mientras avanzamos en la evaluación, eso nos importa harto porque esta será una relación de largo plazo.

Llama la atención la cantidad de MW de Pauna (671), está muy por sobre el promedio.

-Es un gran proyecto y creemos que es muy buen proyecto además, porque está en una muy buena zona, con la más alta radiación del mundo y estamos muy entusiasmados porque aportará una cantidad de significativa de capacidad al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y estamos contentos porque es nuestro primer proyecto solar y así diversificamos nuestro portafolio de energía limpia.

Además estamos súper convencidos que aportar más energías limpias es la herramienta que va a permitir combatir el cambio climático que debe estar en el centro de la preocupación, porque si no hacemos algo de manera acelerada el pronóstico para el planeta no es nada bueno, pero somos optimistas y creemos que avanzar en las energías renovables y en la electrificación de los usos de esa energía en el transporte, las casas y las industrias, es la fórmula para no superar la barrera de 1,5 o 2 grados de calentamiento global a fin de siglo.

¿La minería será el destinatario de esta energía?

Creemos que somos una muy buena alternativa, como proveedores de energía, para la gran minería, porque somos una empresa que solo produce energía limpia y por lo tanto tenemos el atributo de poder certificar internacionalmente esa energía, por lo tanto creemos que para las mineras que han desarrollado un trabajo espectacular en el camino a producir cobre verde, somos una buena alternativa.

Además, tenemos una forma de hacer las cosas en que ponemos la sostenibilidad en el centro, una forma tiene cuatro pilares: el respeto a los derechos humanos; el cuidado del medio ambiente; la salud y la seguridad de las personas por sobre cualquier activo; y la ética en los negocios con cero corrupción, y eso está en el corazón de cómo hacemos las cosas.

¿Qué detalles se pueden adelantar del proyecto Parina?

-Parina es un proyecto que nosotros estamos desarrollando en forma un poco escalada, decidimos partir por Pauna, pero Parina también es parte de los proyectos en el pack de Solarcentury, es un proyecto que está en Calama de 200 MW y vamos a partir un poco después que Pauna. Todavía no tenemos la fecha de inicio, estamos haciendo algunos ajustes y también tenemos que hacer un trabajo de socialización temprana con nuestro stakeholder (partes interesadas), así que ese proyecto va a ingresar después.

La cartera de Solarcentury consideraba tres proyectos en la zona norte y uno en la región Metropolitana, y tienen distintos estados de desarrollo, pero creemos que son proyectos todos súper atractivos.

¿Podemos esperar otros proyectos de energía en la región desarrollados por Statkraft?

-En Antofagasta estamos buscando activamente oportunidades, no solamente en desarrollos solares porque ya tenemos bastantes, también en proyectos eólicos, así que efectivamente habiendo buenos proyectos serán de nuestro interés. Nuestra meta en Chile es multiplicar por 10 la generación de energía de aquí al 2026, de 250 MW que tenemos hoy a 2,5 GWh, tenemos que pasar, por lo menos, a 700 MW de capacidad instalada en los próximos cinco años, es un plan bien ambiciosos, pero creemos que es posible.

El mayor de su tipo en Chile

Pauna, el que se espera sea el mayor parque solar fotovoltaico del país con una potencia instalada de 671 MW, ingresó el martes 22 de junio pasado al Sistema de Evaluación de impacto Ambiental (SEIA) de Antofagasta. Proyecto que de ser calificado favorablemente iniciaría su construcción en enero de 2022 para entrar en operación comercial entre 2024-2025 y por espacio de 35 años. Se espera que el complejo, en su etapa peak de construcción, requiera la participación de 1.050 trabajadores.