Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

IFE Universal: Un apoyo histórico en Chile

"Con esto, ninguna familia quedará por debajo de la línea de la pobreza, y seguiremos juntos combatiendo la Pandemia" "Existen tecnologías sustentables que ayudan a dispersar las plagas, por ejemplo la tecnología UV elimina virus, bacterias, hongos en cosa de minutos"
E-mail Compartir

Estamos muy contentos por los esfuerzos que ha realizado el Gobiernos para ir en ayuda de todos los chilenos que han sufrido los embates de la Pandemia, en un escenario que no deja a nadie indiferente y que ha desencadenado una merma económica en los ingresos de muchos compatriotas.

En este punto es importante destacar la inclusión dentro de los beneficios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE Universal), el cual llegará a casi el 100% de familias del registro social de hogares, en un proceso de transferencia que ya ha comenzado, y que este mes beneficiará a 14 millones 556 mil 442 personas en nuestro país. A esa cifra, se suman quienes solicitaron el beneficio durante el segundo proceso de inscripción, que culminó el 30 de junio, y que permitirá que esos hogares reciban de igual manera el beneficio de forma retroactiva en el mes de julio.

El IFE universal de junio se convierte de esta forma en la transferencia monetaria directa más grande de la historia por parte del Estado a la ciudadanía, con un costo mensual de US$ 2.955 millones. Además, el 54,2% de los hogares beneficiados con el primer corte de postulaciones tienen una mujer como jefa del hogar.

Si sumamos los bonos transferidos, se estima un costo de 5,5 mil millones de dólares en 2020 y 19,8 mil millones en 2021 en transferencias directas, es decir, para el 2021 se aumentó el gasto en ayudas a las personas en casi 4 veces respecto al año pasado.

Si se agregan las medidas de apoyo indirectos, de acuerdo al criterio del Fondo Monetario Internacional, el esfuerzo fiscal alcanza los 12,2% del PIB, y pasaríamos a ubicarnos dentro de los primeros 11 del mundo, y el primero de Latinoamérica.

Debemos destacar que, a nivel regional, pudimos llegar a más de 193 mil hogares beneficiados con el IFE Universal, lo que equivale a más de 427.105 personas, y casi 59 mil millones de pesos repartidos en nuestras comunas. La invitación ahora es a consultar por la fecha de pago en la web ingresodeemergencia.cl.

Es necesario subrayar y reiterar que el IFE Universal entregará $177 mil para un hogar unipersonal, mientras que un hogar de 3 personas recibirá $400 mil y una familia de 4 integrantes obtendrá $500 mil. Con esto, ninguna familia quedará por debajo de la línea de la pobreza, y seguiremos juntos combatiendo la Pandemia que nos azota desde hace más de un año.


La importancia de las plagas y cómo combatirlas

En agronomía, entendemos como plagas a los animales, plantas y microorganismos que tienen efectos negativos sobre la producción agrícola. Por lo general, éstas existen y prosperan cuando hay una fuente concentrada y fiable de alimento. Muchas veces, las medidas que se utilizan para aumentar la productividad de los cultivos crean un ambiente favorable para las plagas.

Entre las que más se destacan son los insectos, ácaros, nemátodos, malezas, roedores, virus, bacterias, hongos, aves, entre otros. Éstos pueden operar como una plaga directa, que sucede cuando la especie daña directamente a los órganos de la planta a cosechar, o como una plaga indirecta, que ocurre cuando las especies dañan un órgano de ésta que no son parte de la cosecha, pero sí influye de manera directa en ella.

El control oficial de plagas involucra todas las acciones que se ejercen para regular, suprimir o erradicar una plaga cuarentenaria que esté presente en alguna zona del país, así como proteger las áreas libres. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es la institución que debe identificar las principales plagas agrícolas en Chile y hasta la fecha las clasifica en cuatro grupos: plagas cuarentenarias presentes bajo control oficial, plagas cuarentenarias ausentes bajo medidas emergenciales, plagas cuarentenarias ausentes y plagas relevantes presentes.

Para combatirlas hay varios métodos, tales como: Controles mecánicos que utilizan barreras y trampas para impedir que las plagas ingresen a los cultivos. Por otro lado, el control biológico que usa procesos y materiales biológicos para frenar la plaga. Y controles químicos que son pesticidas sintéticos solamente cuando es necesario y en la cantidad y momento adecuados para tener impacto en el ciclo vital de la plaga.

Si bien se han mencionado principalmente enfermedades, virus e insectos, las aves son una de las plagas responsables de una inmensa parte de las pérdidas y mermas de los agricultores en sus cultivos, ya que picotean los frutos hasta dejarlos inutilizables. Tanto así que, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, un 55% de producción de las frutas y hortalizas se pierde cada año, en donde el picoteo de aves son uno de los principales problemas.

Existen tecnologías sustentables que ayudan a dispersar las plagas, por ejemplo la tecnología UV elimina virus, bacterias, hongos en cosa de minutos ideal para la agricultura sobre todo en su proceso de post cosecha. Por otro lado, la tecnología láser es un complemento fundamental para el control de plagas de aves ayudando a la industria agrícola quienes son las más golpeadas por la presencia de pájaros y merman la producción. Otros métodos a la fecha, tienen que ver con equipos ultrasonido, cañones de ruido, cubiertas plásticas, entre otros.

María Bernarda Jopia

Gobernadora de El Loa

Cristobal Haverbeck

Gerente General de Grupo Laevo

La paciente cero de la variante delta

Ante críticas al Minsal por no aplicar los protocolos sanitarios, la respuesta fue que la infectada faltó a la verdad e incumplió las normativas sanitarias. Aquí claramente se cruzan posiciones humanitarias y de salud pública. Y lo que debió imperar fue el reglamento sanitario estipulado e informado respecto a los viajeros.
E-mail Compartir

Una verdadera polémica se generó con el cumplimiento de los protocolos covid para las personas que ingresan al país y las cuarentenas obligatorias, luego de conocerse la llegada de una pasajera contagiada con la variante delta del covid. Según, el alcalde de San Javier, comuna donde recaló la infectada, no se respetó ninguna de las exigencias del Minsal para quienes vienen del extranjero.

La autoridad acusó que no se cumplió con la cuarentena en Santiago y que no debió tener autorización para asistir al funeral de un pariente, como ocurrió.

Las primeras versiones del Minsal explicaron que existió una autorización por razones humanitarias. Y que se le entregó una serie de recomendaciones hasta que estuviera confirmado que no era portadora de la enfermedad.

Luego, tras enterrase del recorrido que hizo la infectada, se reconoció que hubo vulneraciones de las restricciones y que la mujer afectada "faltó a la verdad" y que no cumplió con lo obligatorio para este tipo de casos.

Aquí claramente se cruzan posiciones humanitarias y de salud pública. Y lo que debió imperar fue el reglamento sanitario estipulado e informado respecto a los viajeros.

Se entiende el motivo humanitario, pero es difícil encontrar un punto de equilibrio si el control queda en una persona que se siente sana y sin ningún síntoma.

Obviamente que hay responsabilidad del Minsal, pero una gran cuota de la persona infectada que debió entender las razones de las cuarentenas y el valor que tiene su respeto para la salud de la población.

Gran parte de los chilenos han cumplido con las estrictas restricciones sanitarias, pero no son pocos que se siguen creyendo inmunes y vulneran desde el uso de mascarillas hasta la participación en fiestas clandestinas.

De los primeros hay quienes vieron partir a algún ser querido y ni siquiera pudieron realizarle una despedida como les hubiera gustado. El dolor fue doble y entendieron que era por un bien superior.

Eso es lo que falto en el caso de la portadora de la variante delta y necesario agregar a nuestra idiosincrasia para ponernos a la altura de las sociedades más desarrolladas.