Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El Hospital de Calama está con el 100% de ocupación de sus camas críticas

SALUD. Saturación es con pacientes covid y no covid. Las camas intermedias y básicas también están llegando a su límite. Director del recinto médico, Milton Olave, insiste en el llamado a la comunidad a tener autocuidado en estos días.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Tal como lo había mencionado la Seremi de Salud, Calama posee una alta ocupación de camas críticas. El Hospital Carlos Cisternas está en un 100% , tanto por enfermos covid y no covid. El resto de camas, tanto intermedias con las básicas, también están llegando a su límite.

Una situación que preocupa, ya que la red está comenzando a estresarse y no dejan de llegar personas graves por covid-19.

"Siempre estamos con un 100% de ocupación de camas críticas, ya lo he comentado en otras instancias. Ha sido un proceso bastante arduo para el hospital , como red hemos funcionado muy bien, porque como red hemos podido derivar pacientes cuando hemos tenido la necesidad hacia Antofagasta o a Santiago. Pero aún así hoy en día estamos al 100% de camas críticas y eso hace que la situación sea compleja, porque finalmente si nos llega un nuevo paciente tenemos que ver como comprimir y subir a este paciente a una cama crítica", explicó el director del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Milton Olave.

El hospital posee 28 camas críticas, de las cuales están todas ocupadas, 25 de ellas con pacientes covid-19 y el resto con personas con otras patologías de gravedad que necesitaron ser intubadas. Cabe mencionar que el recinto este año, ya ha hecho más de 100 trasladados a otros recintos, de los cuales 30 han sido solo al Hospital Regional de Antofagasta.

Pero esto se agudiza, porque Olave además mencionó que el panorama no es muy alentador en este momento, ya que las camas básicas e intermedias también están llegando a su máximo.

"Es complejo mencionar cuándo podría bajar la demanda, porque hoy en día no solo las camas críticas son las ocupadas, también estamos cerca del 100% en las camas básicas e intermedias, lo que tiene que ver con la necesidad de la población con sus necesidades de salud. Entonces hemos estado recibiendo también lo que hemos denominado como ola sanitaria, y hemos tratado también de resolver eso", añadió el director del recinto.

Si bien el hospital podría llegar a tener hasta 200 camas entre intermedias y básicas, ya 71 están ocupadas con personas contagiadas por covid-19, segun informaron desde la Intendencia Regional y el resto, pacientes con diversas enfermedades que necesitan de hospitalización. Una situación que los tiene complicados.

"Hemos si recibido apoyo, estuvimos en coordinación de la red tanto privada como pública como privada del Servicio de Salud de Antofagasta, donde nos han dado soporte para poder derivar paciente menos complejos tanto a la red pública como privada. Estamos haciendo un trabajo bien colaborativo, para poder dar sustento a lo que tenemos hoy en día. Pero si hemos estado bastante complicados con el tema de las camas", señaló Olave.

Junto con el covid-19, este recinto diariamente está batallando por no dejar de lado otras prestaciones de salud, para que sobretodo los loínos con patologías crónicas, no sufran descompensaciones. Pero esta situación, indicaron desde el hospital, lamentablemente pone en riesgo seguir atendiendo a estos pacientes.

"Hemos estado aumentando la cantidad de consultas de especialidades, estamos cerca de las 700 consultas diarias, lo que nos pone un poco al límite respecto a los aforo, para que no se nos pasé la cantidad, por lo que el llamado es a que los pacientes si no necesitan, no lleguen acompañados, ya que tenemos una capacidad limitada. Los médicos también han aumentado las atenciones, lo que nos ayudaría a descomprimir, sin embargo, estamos lento en el tema de cirugías, porque hasta que no bajemos la ocupación de las camas críticas, no podemos abrir los pabellones. Por eso es necesario que la población se vacune y podamos resolver el tema sanitario en la comuna para así poder dar oportuna atención quirúrgica a la gente que es la más importante en este minuto", remató el director.

28 personas conectadas a ventilación mecánica en Calama, de las cuales 25 son por covid-19.

40% pacientes en las UCI de la región son por otras patologías y descompensación.

La comuna superó las 400 muertes confirmadas en pandemia covid-19

ESTADÍSTICA. Entre mayo y junio murieron 59 personas, siendo los dos meses con más decesos durante este 2021. En lo que va del mes han fallecido tres calameños.
E-mail Compartir

Calama ayer superó las 400 muertes confirmadas por covid-19 durante toda la pandemia. Así lo declaró ayer la Intendencia Regional.

Este año, mayo y junio han sido los meses con más mortalidad y en julio, y van tres fallecidos

A nivel nacional se actualizó nuevamente la nómina de fallecidos, de los cuales 8 fueron en la Región de Antofagasta, de los que tres son de Calama y corresponden al mes de julio.

Según los números, durante toda la pandemia, han muerto 402 personas por covid-19 en la ciudad. Pero en el 2020, quedaron 89 muertes aparte en calidad de sospechosa, las que solo serán investigadas, una vez que finalice la contingencia sanitaria.

De las muertes confirmadas, 263 muertes corresponden al 2020, de las cuales el 70% de concentró entre los meses de junio y julio, donde se desarrollaron más de 100 muertes.

Este 2021, han muerto 139 calameños, de los cuales 59 se concentraron entre los meses de mayo y junio, las semanas más mortales de este año hasta el momento.

Por su parte, julio en sus primeros días, ya ha notificado ya tres fallecidos por covid-19. Promediando, estarían muriendo una persona al día por esta pandemia.

Por su parte, en toda esta pandemia, en San Pedro de Atacama han muerto 20 personas de las cuales, 8 se han concentrado en el 2021. Ollagüe s la única de la región que no tiene muertes por coronavirus hasta el momento.

139 calameños han muerto este 2021 de los cuales tres se han registrado al inicio de julio