Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. mónica zalaquett, Ministra de la Mujer y Equidad de Género:

"La violencia ha aumentado en pandemia y no solamente en Chile, en todo el mundo"

E-mail Compartir

Angela Contreras B.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, estuvo en Antofagasta dando a conocer los proyectos que impulsa el ministerio para ayudar a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, dentro de los cuales se destacan los dispositivos de emergencia, corresponsabilidad y el monitoreo telemático.

En el caso del dispositivo, indicó se espera que alrededor de 10.500 mujeres a lo largo de Chile accedan al dispositivo que, en caso de estar en peligro, permite avisar de forma inmediata a personas de confianza.

¿Cómo funcionan los dispositivos de emergencia?

No se puede detallar cómo es el dispositivo por un tema de protección a las mujeres que lo van a utilizar, pero es muy amigable. A un simple toque se comienza a activar el contacto con las tres personas que la mujer entrega. Esos contactos son capacitados al igual que ella en el momento de la entrega. Paralelamente al contacto, se comienza a grabar todo lo que está viviendo y se manda una georreferencia del lugar en el que se encuentra. Se trata de tecnologías bien avanzadas que hoy nos permiten monitorear y ver mejor qué es lo que está viviendo esa mujer agredida.

¿Quiénes lo han obtenido?

Son 10.500 mujeres a lo largo de todo del país las que lo van a recibir. Actualmente se están haciendo las entregas y, precisamente porque es un número limitado, se les está dando de manera priorizada a todas aquellas mujeres que son atendidas en nuestro Centro de la Mujer o en nuestras Casas de Acogida.

Tobilleras

Una de las iniciativas legislativas impulsadas por la cartera es el proyecto de Ley de Monitoreo Telemático, que busca supervisar a hombres que estén en proceso de ser formalizados por daños a la mujer, ya que ahora solo aplica para condenados, lo que a la luz del ministerio, resulta una medida tardía.

¿Cuánto ha aumentado la VIF en pandemia?

La violencia ha aumentado en pandemia y no solamente en Chile, sino que en el mundo. Esto no se ha traducido en un mayor número de femicidios consumados, pero sí en un aumento en casos de violencia. Es por eso que nosotros hemos fortalecido nuestros canales de denuncia con el fono 1455 y el WhatsApp silencioso +56997007000.

¿En qué estado está el proyecto de Monitoreo Telemático?, ¿cómo funciona y que motivó su ejecución?

La Ley de Monitoreo Telemático está en este minuto en comisión mixta, el senador Araya preside esa comisión y yo espero que en las próximas semanas podamos promulgar esta ley. Esta va a permitir que los tribunales, tanto de familias como penales, puedan asignar que se le ponga una tobillera electrónica a un agresor mientras está en proceso de juicio. Hoy día el monitoreo telemático existe solo para casos de condenados, pero es tarde, porque cuando una persona ya está condenada es porque seguramente cometió un crimen. Cuando el hombre está siendo formalizado el juicio toma un tiempo llevarlo a cabo, entonces es un inminente peligro para la víctima o para otra mujer, porque hay formalizados que tienen medidas cautelares de no acercarse y violan estas medidas.

Corresponsabilidades

Recientemente el ministerio presentó una guía para repartir las tareas domésticas del hogar, con el fin de que sean equitativas entre hombres, mujeres y los integrantes de la casa.

"Las mujeres hoy no resisten tener ayudadores, sino lo que necesita es compartir las tareas del hogar. Así que esta es una guía donde se enumeran todas las actividades y labores que cotidianamente se requieren en el hogar; lavar la ropa, votar la basura, hacer las camas y te da la posibilidad de que la familia pegue esto en el refrigerador y vayan poniendo quién lo hizo, así van tomando conciencia", indicó Zalaquett.

¿Cómo se crea una educación sobre corresponsabilidad?

En los colegios, por supuesto. Nosotros damos charlas a profesores en distintas instituciones. Cuando se habla de la mujer malabarista puede parecer divertido, pero es un trasfondo bien dramático. Son mujeres que han estado co-educando, teletrabajando, realizando labores domésticas y renunciando a horas de dormir, todo eso empieza a tener un impacto en la salud mental también. Y también estamos haciendo un trabajo con las empresas con dos herramientas muy útiles, la norma 3.262 y el IPG para que, por ejemplo, el hombre pueda acompañar a su hijo al médico, tomarse el postnatal de emergencia, entre otro.

Otra forma de apoyo es entregarles alternativas laborales, ¿qué apoyo se ha brindado a emprendedoras?

Para nosotros es muy importante impulsar la autonomía económica. Hemos podido comprobar que muchas que no se animan a dejar al agresor, es precisamente porque no tienen autonomía y sienten temor de qué es lo que les va a pasar a sus hijos. Hoy estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Economía, a través de Sercotec, Corfo, Fosis, Prodemu para impulsar y entregarles todas las herramientas necesarias para que sus emprendimientos sean formales y escalables.

"Hoy día el monitoreo telemático existe solo para casos de condenados, pero es tarde, porque cuando una persona ya está condenada es porque seguramente cometió un crimen".

Mónica Zalaquett, Ministra de la Mujer