
Guardias de seguridad
"Los consumidores que injustamente son acusados de hechos ilícitos deben exigir la presencia de la autoridad".
Hemos enviado un oficio de advertencia a la industria de los supermercados del país para conocer en detalle sus políticas de seguridad, tras tomar conocimiento de algunos casos reportados por las propias víctimas, donde los guardias habrían vulnerado la dignidad de los consumidores.
El objetivo del oficio es recalcar a las cadenas de supermercados los derechos que tienen los consumidores y los límites de las políticas de seguridad que pueden emplear las empresas.
Recordemos que, durante el año 2020, el SERNAC recibió 800 reclamos relacionados con maltratos de guardias de seguridad, mientras que este año ya suman cerca de 340 casos.
Si bien es legítimo que las empresas cuiden su negocio, en ningún caso pueden tomar medidas que vulneren los derechos y la dignidad de los consumidores. Las políticas de seguridad de las empresas deben asegurar un trato digno, adecuado y respetuoso para todos los consumidores.
Los dependientes tampoco pueden realizar actos o detenciones vejatorias, golpear, insultar, ni registrar a la persona contra su voluntad.
En efecto, la Ley señala que en caso de que los guardias o personal de vigilancia sorprendan a una persona delinquiendo, sólo están facultados para ponerla a disposición de las autoridades competentes, como Carabineros o Investigaciones.
Por otro lado, y aunque las empresas de seguridad sean contratadas a terceros, los supermercados deben responder porque se respete la Ley y lo esperable es que estén pendientes de que se cumplan los protocolos con respeto a los derechos de los consumidores.
En el contexto de pandemia, las políticas de seguridad han debido adaptarse a los protocolos sanitarios, y las exigencias de la autoridad al respecto, como el no permitir el ingreso sin los permisos respectivos. No obstante, esas medidas si bien son importantes para resguardar la salud de las personas, también deben aplicarse con respeto a la dignidad de los consumidores.
Los consumidores que injustamente son acusados de hechos ilícitos deben exigir la presencia de la autoridad a fin de que se inicie el procedimiento que pueda determinar si existió o no el delito.
En caso de maltrato, discriminación o ser acusado por falso robo, las empresas se arriesgan a multas de hasta 300 UTM, esto es, alrededor de $15 millones 600 mil por cada infracción, además de las compensaciones que el tribunal determine en favor del consumidor afectado.
La Ley Zamudio, vigente desde el año 2012, reforzó y complementó la Ley del Consumidor debido a que, por ejemplo, define claramente lo que se entiende por "discriminación arbitraria", proporcionando lineamientos más claros en caso de acudir a tribunales.
Marcelo Miranda,
Director regional del Sernac
Un día que marcará la historia nacional
La Convención Constituyente tuvo ayer su sesión de apertura y eligió como presidenta a la representante mapuche Elisa Loncon. Será quien liderará los cambios que el país espera y que exigió en las calles y las urnas. La historia nacional cambia a partir de este momento, pero no es sólo por cambiar es por la necesidad de construir un país más inclusivo, regionalista, democrático y pluricultural.
Fue un inicio de día tenso y de mucha expectación. La importancia del hecho, que estaba fijado iniciar a las 11 horas, era lo que despertaba las ansias de hacerse presente de algún modo, pero principalmente con afanes de respaldo a la importante labor que desde ayer empezaron a desempeñar los 155 convencionales que deberán redactar la nueva carta magna de nuestro país.
Tras algunos inconvenientes y gracias a la atinada conducción de la secretaria del Tricel, la antofagastina Carmen Gloria Valladares, se votó por quien presidirá la importante asamblea.
En segunda votación resultó ganadora la destacada doctora en Literatura y Humanidades, representante del pueblo mapuche, Elisa Loncon.
Otro hecho lleno de simbolismo. Se hacía historia con el inicio del proceso constituyente y en la testera de la presidencia se enarbolaba la bandera mapuche refrendando la importancia de los pueblos originarios en la elaboración de la nueva constitución.
Y ese fue el contenido de las primeras palabras de la presidenta electa. Lo hizo primeramente en mapudungún y luego en castellano.
"Esta vez, estamos instalando aquí una manera de ser plural, una manera de ser democráticos, una manera de ser participativos. Por eso, esta Convención que hoy día me toca presidir, transformará el Chile en un Chile Plurinacional, intercultural", se rescata de su primer discurso
Palabras que recibieron un rotundo aplauso de todos presentes, como un aval a lo que será la gestión de la nueva presidenta.
Y esa es la gran tarea que viene para los próximos meses. Se deben crear las instancias para converger todas las propuestas que quieren estar presentes en esta nueva constitución. Las esperanzas están puestas en la fortaleza de una mujer que demostró desde el primer momento que puede ser quien aglutine las distintas posiciones para liderar y conformar los acuerdos que sean necesarios por el bien de Chile.
La historia nacional cambia a partir de este momento, pero no es sólo por la obligación de cambiar es por la necesidad de construir los cimientos de un país más inclusivo, regionalista, democrático y pluricultural.