Secciones

Alcalde de San Pedro de Atacama y Sernatur se reúnen para reactivación de turismo y pymes

ENCUENTRO. Directora visitó el Valle de la Luna para para trabajar con administración y Conaf en el avance de protocolos para su reapertura.
E-mail Compartir

Redacción

Una importante reunión sostuvo la directora regional de Sernatur, Irina Salgado con el nuevo alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, quien destacó el primer encuentro para reactivar la industria en el sector y las pequeñas y medianas empresas (Pymes) afectadas por la pandemia.

En este sentido, el alcalde Zuleta dijo que el turismo será fundamental en su administración, pero que se debe trabajar en su reactivación manteniendo el cuidado de las personas y los protocolos para evitar contagios ante la llegada masiva de turistas los últimos días que han visitado la comuna.

"La temática del turismo a nosotros nos interesa muchísimo, no sólo por la reactivación económica sino por los efectos que tiene el turismo dentro de la comuna y en ese contexto estoy muy contento porque hay un compromiso de trabajar en conjunto, de darle la importancia que tiene a esta actividad desde el municipio", manifestó la autoridad comunal.

El alcalde agregó que ya se está trabajando en una serie de acciones para tomar medidas por la masiva llegada de turistas para que no afecte de manera negativa a la comuna que en la actualidad se mantiene en Fase 3 en el Plan Paso a Paso.

"Debemos desarrollar el sentido de gobernanza de la actividad turística iniciando de inmediato una serie de acciones que tienen que ver principalmente con hacernos responsables con lo que está ocurriendo y obviamente trabajar en un proceso orientado a mediano y largo plazo", agregó.

Valle de La Luna

Uno de los sitios de visitación mundialmente reconocidos por los turistas es el Valle de La Luna que permanece cerrado desde el inicio de la pandemia. Su administración ha estado trabajando en los últimos días para su reapertura cumpliendo todos los protocolos sanitarios, pero además han estado elaborando un plan de cuidado del área para preser el lugar.

Roberto Cruz, administrador de la Reserva Nacional Los Flamencos trabaja directamente con las comunidades y cuenta que existen proyectos ecoturísticos que son administrados por las comunidades indígenas que se enmarcan en las reaperturas de sitios turísticos.

Sobre los protocolos sanitarios en Valle de La Luna, cuenta que es un trabajo arduo por la magnitud del sitio, por eso trabaja la comunidad con apoyo de estudiantes del liceo de San Pedro de Atacama en la demarcación de senderos, respetar aforos y accesos entre otras medidas.

Agrega que en el Valle de La Luna existen 10 puntos entre senderos y miradores que por la pandemia están cerrados en la actualidad y se está trabajando hoy día en habilitar espacios como el Cráter Central, Sendero La Victoria y Mirador Tres Marías.

Sobre la reapertura, la directora de Sernatur Antofagasta, dijo que "estamos haciendo una revisión de los protocolos covid en un proceso de preparación para la reapertura de los sitios de visitación. Este es un trabajo que se hace en terreno con Conaf, Consejo de Pueblos Atacameños, Municipalidad y Sernatur, y además en un proceso de educación junto a la comunidad para una próxima reapertura, pero tomando todas las medidas sanitarias correspondientes a cuidarnos en este proceso de pandemia".

"La temática del turismo a nosotros nos interesa muchísimo, no sólo por la reactivación económica sino por los efectos que tiene el turismo dentro de la comuna".

Justo Zuleta, Alcalde de San Pedro

Comunidad de Machuca se abre al turismo

FONDOS. Les permitió complementar la inversión para remodelar las dependencias.
E-mail Compartir

Amás de 4 mil metros de altura, rodeado de una naturaleza altiplánica apasionante y con una rica cultura ancestral se sitúa Machuca, un pueblo que pertenece a Atacama La Grande y que de la mano de Codelco Distrito Norte está trabajando por convertirse en un lugar para el turismo de observación.

En 2020 postularon a los Fondos Concursables, lo que les permitió complementar la inversión que tenían como comunidad y mejorar sus instalaciones para recibir a sus visitantes, invitándolos a quedarse en dependencias de primer nivel y con la magia del desierto, cuando las condiciones de salud lo permitan.

La hito del proyecto, Angélica Colamar, comentó que "esto viene a potenciar el turismo, un rubro que llegó para quedarse, pero queremos trabajarlo de manera responsable, ordenada y entregar un servicio de calidad. Por eso nació la idea de mejoras a través de los fondos de Codelco y así potenciarnos como comunidad y a nuestra cultura".Entre los trabajos que se hicieron cuentan la restauración de la sede para convertirla en el museo comunitario, además de las dependencias de la casa de huéspedes, en la que se hizo un cambio en el sistema eléctrico y las mejoras en las cocinas para cumplir con los requisitos sanitarios.

A eso se suma "el poner pisos, mejorar fachadas de las habitaciones, de la terraza y el comedor, además de la remodelación de los baños, que tuvieron un cambio completo", agregó Colamar.

Por su parte, la directora distrital de Asuntos Comunitarios, Irene Vega, precisó que para Codelco "es muy satisfactorio ver cómo una comunidad organizada y en alianza con el Distrito Norte puede lograr sus objetivos. Machuca está avanzando para ser un atractivo turístico de observación y generador de empleo, lo que es una muy grata noticia".