Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Albemarle llega a acuerdo con gremio de Supervisores y Profesionales

E-mail Compartir

El Sindicato de Supervisores, Profesionales, Administrativos y Técnicos de Albemarle, que integran 163 asociados de las plantas Salar (San Pedro de Atacama), La Negra (Antofagasta) y Santiago; alcanzó un acuerdo con la empresa estadounidense para firmar un nuevo contrato colectivo que tendrá una vigencia de 36 meses.

Desde la minera informaron que la negociación colectiva reglada inició el pasado lunes 19 de abril y culminó con un acuerdo en la etapa de mediación obligatoria. Proceso, el tercero finalizado con éxito por Albemarle, en que primó el diálogo y los acuerdos que permiten tanto beneficios para los trabajadores como la sostenibilidad del negocio.

En las "intensas y francas conversaciones, los valores corporativos, buena fe y disposición al diálogo, estuvieron siempre presentes", aseguraron desde la compañía.

"En un contexto complejo y de enormes desafíos para la industria del litio hemos sido capaces, sindicato y empresa, de avanzar de manera colaborativa, hacia un camino común en el que el alto desempeño de cada uno de quienes integran Albemarle permita avanzar con seguridad, producción y calidad", comunicaron desde la empresa sobre el nuevo instrumento colectivo que rige a partir del 19 de junio de 2021 y hasta el 18 de junio de 2024.

Codelco aumentará en un 60% los bienes y servicios de pequeños proveedores locales

MINERÍA. La medida -que es parte de su Reporte de Sustentabilidad- es uno de los compromisos que la cuprífera se propuso para el 2030 con el fin de desarrollar y profesionalizar a este sector productivo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte de su último Reporte de Sustentabilidad, Codelco propuso cinco compromisos al 2030, entre estos una menor huella de carbono e hídrica; una economía circular; un nuevo estándar en sus depósitos de relaves; y el desarrollo del territorio con valor social. En este último eje la minera propone aumentar en 60% los bienes y servicios suministrados por proveedores locales.

Meta que implicará la revisión de los procesos de adjudicación de la cuprífera que en la región de Antofagasta opera cuatro divisiones (Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral), además de un fuerte apoyo al desarrollo y profesionalización de los proveedores locales pertenecientes a pequeñas y medianas empresas de la industria.

Meta ambiciosa

Respecto de los compromisos, el gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco, Cristhian de la Piedra, explicó que "las metas de ambición al 2030 poseen cinco focos de gestión, abordando la reducción de las emisiones, reducir el consumo de recursos hídricos continentales, aumentar el reciclaje de residuos y disminuir la generación de los residuos peligrosos, asegurar los estándares de operación y gestión de los tranques y aumentar los bienes y servicios asociados a empresas locales".

"Cada uno de estos focos, agregó el ejecutivo, tiene casos de negocio, a través de los cuales se materializarán los proyectos e iniciativas para alcanzar estas metas de forma integrada entre las operaciones, los equipos de sustentabilidad y, por supuesto, las y los actores sociales con los cuales interactuamos como organización".

En este sentido, De la Piedra dijo que "los tiempos cambiaron y debemos estar a la altura de lo que nos exige la sociedad, con una minería que se adapte a los nuevos desafíos y que no solo siga aportando excedentes para Chile en forma directa, sino también siga creando valor a partir de nuestra gestión".

"En este marco, continuó, estamos trabajando en forma integrada con el Clúster Minero, de modo tal que nuestra gestión forme parte de un encadenamiento virtuosos junto a otras empresas e industria para fortalecer a nuestra Región de Antofagasta y las comunas con las cuales interactuamos. Es el caso de los proveedores locales, donde hay un trabajo corporativo e integrado que busca que el esfuerzo de integración de proveedores locales se haga en forma sistémica y con bases sólidas para el presente y futuro.

Por lo pronto, nuestro objetivo local inicial es contar con una oficina de proveedores locales que sea el puente y el vínculo directo con los proveedores para tenerlos claramente identificados, saber cuál es su oferta de valor y colaborar en el mejoramiento de sus competencias y/o conocimiento que requieran para que se incremente su participación en la cadena del negocio de nuestras divisiones".¬

Generar valor social

Entre sus cinco compromisos de sustentabilidad al 2030, Codelco, como parte del desarrollo del territorio con valor social, informó que además de aumentar los bienes y servicios de proveedores de las zonas donde operan sus distintas divisiones, implementará "una nueva estrategia de integración con el territorio, enfocándonos en generar valor social mediante el impulso a la mano de obra local, el fortalecimiento de la educación minera y el incremento de la sustentabilidad territorial".

100% de los relaves de Codelco tendrán depósitos con

65% medidas de sustentabilidad

70% de clase mundial.

Consejo Minero presentó propuestas para la elaboración de la nueva Constitución

PROCESO. Entre las iniciativas del gremio, que congrega a las principales mineras, está incluir el desarrollo sustentable y más recursos para las zonas productoras.
E-mail Compartir

El Consejo Minero, gremio que aglutina a la principales empresas de la industria que son responsables de la producción del 95% del cobre y el 99% del molibdeno y el hierro nacionales, entre otros metales; presentó sus propuestas para la nueva Constitución, proceso que comenzó el domingo recién pasado con su instalación en el ex Congreso Nacional.

Desde la asociación, que lidera su presidente ejecutivo Joaquín Villarino, explicaron que con el objetivo de aportar al debate constitucional que tendrá nuestro país durante los próximos meses elaboró el documento "El Consejo Minero ante la nueva Constitución: Aproximación y Propuestas".

En este contexto, desde el CM expresaron que "este proceso representa una gran oportunidad para construir el futuro del país y para generar un espacio de diálogo con la ciudadanía. Considerando la importancia del rol que cumple la minería en el desarrollo de Chile y de las personas, el Consejo Minero, la asociación gremial que reúne a la gran minería del país, espera participar activamente en el proceso constituyente".

"Lo haremos con una actitud abierta, transparente y dialogante; aportando con ideas, entregando información y generando propuestas, como el documento: 'El Consejo Minero ante la nueva Constitución: Aproximación y Propuestas', el que esperamos sea recibido partiendo de la base de la voluntad de aportar al desarrollo del país y de la búsqueda de intereses comunes", sostuvo Villarino.

Propuestas del gremio

Respecto de sus iniciativas, desde el Consejo detallaron que la minería chilena ha dado pasos concretos para seguir avanzando en la minería del Siglo XXI: una minería comprometida con Chile, con sus comunidades, con la formación de sus trabajadores; así como con el cuidado del medio ambiente y los desafíos que nos impone el cambio climático. Esta es una industria que está comprometida con seguir contribuyendo al desarrollo y prosperidad de nuestro país. Por lo anterior es que, dentro de las propuestas del Consejo Minero ante el proceso Constituyente, está el incluir el concepto de Desarrollo Sustentable en la nueva Carta Magna.

Otra de las propuestas es que parte importante de los tributos pagados por las empresas se destinen a las regiones donde éstas operan. "Chile tiene una deuda con las regiones mineras que debe solucionarse. Los recursos deberían quedar en las regiones donde se generan", dijo Villarino.