Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Fase tres no es normalidad

"Se puede realizar actividad deportiva en espacios abiertos, en grupos de máximo 25 personas".
E-mail Compartir

Después de mucho tiempo distintas comunas de todo el país pasaron a la Fase 3 o de Preparación del Plan Paso a Paso. Es importante que sepamos cómo afecta a nuestras acciones cotidianas.

A partir de la puesta en marcha de esta etapa puedes ir a trabajar si es que trabajas en un lugar que no esté en cuarentena, a no ser que sea servicio esencial, y tengas un permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.

También asistir a actividades presenciales de educación parvularia, básica y media, y salas cuna.

Tener reuniones sociales en residencias particulares, o lugares públicos abiertos, con máximo 15 personas en total, y nunca en horario de toque de queda. Pero es recomendable minimizar los grupos con los que interactúas, pues no estamos exentos de riesgo de contagio.

Si el plan es asistir a restaurantes, en espacios al aire libre o cerrados con ventilación no podrá hacerlo en grupos que superen las seis personas.

Se puede realizar actividad deportiva en espacios abiertos, en grupos de máximo 25 personas. En espacios cerrados y gimnasios, asistir por cohortes, y mantener siempre la distancia de 2 metros entre personas. No más de 8 personas por sala de clases y cumpliendo con el aforo de una persona por cada 6ms2 en salas de máquinas. Prefiere espacios abiertos.

Este nuevo avance implica además la posibilidad de realizar traslados interregionales, solo entre localidades que estén en Paso 3, 4 y 5.

Durante su vigencia pueden funcionar farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público, comercios y otras actividades no esenciales cuyos trabajadores vivan en una comuna sin cuarentena, actividades presenciales de salas cuna, y establecimientos de educación parvularia, básica y media.

Los centros deportivos cerrados y gimnasios pueden funcionar respetando las condiciones previamente señaladas.

Asimismo, pueden realizarse actividades con público, respetando los aforos máximos y las condiciones de acuerdo al tipo de evento.

Todo lo que funcione, debe hacerlo siguiendo los protocolos establecido

Debemos recordar que los pasos se definen según criterios de riesgo y el avanzar a paso 3 se relaciona con una disminución del riesgo de contagiarse y enfermar, por lo que no elimina ese riesgo, por lo que es esencial mantener las medidas generales de prevención del COVID 19, incluyendo tener completo el esquema de vacunación, en caso de ser población objetivo

Gustavo Constenla

Académico de la UNAB

Los desafíos en la gestión municipal

Trabajar para implementar ciudades más amigables y que inviten al asentamiento es una de las urgencias para las autoridades entrantes. En sus primeros discursos dijo que pondrá especial énfasis en proyectos pendientes como el nuevo Edificio Consistorial, el Memorial Topáter (ya aprobado por el Core) y el Parque Las Vegas
E-mail Compartir

Poco más de una semana llevan en sus cargos los alcaides de las nueve comunas de la región. Sólo uno, Omar Norambuena que fue reelecto en María Elena, el resto son nuevos y con muchos desafíos, principalmente, en calidad de vida. Las ciudades del norte tienen esa deuda con sus habitantes y sus autoridades son las llamadas a liderar esos positivos cambios.

Muchos ven en el entrante alcalde Eliecer Chamorro, al continuismo del actual diputado Esteban Velásquez, de quien fue su administrador municipal durante su último período en el municipio. Y ese conocimiento en gestión comunal es el que quiere aplicar para sacar adelante los desafíos en cuanto a infraestructura urbana que tanto requiere la comuna.

En sus primeros discursos dijo que pondrá especial énfasis en proyectos pendientes como el nuevo Edificio Consistorial, el Memorial Topáter (ya aprobado por el Core) y el Parque Las Vegas, que fue tomado por el Ministerio de Vivienda y lo reformuló bajo el nombre de Parque Oasis.

Recordemos que el saliente edil, Daniel Agusto, no fue capaz de ejecutar ningún proyecto de envergadura en sus casi cuatro años y medio de gestión. Es más retraso algunos que presentaban avances como el denominado Cancha Roja.

Los recursos están disponibles, pero se requiere de buenos proyectos y lo más complicado es que se deberá trabajar contra el tiempo. Las nuevas autoridades comunales tienen solo tres años y medio de gestión y con frecuencia los proyectos de envergadura se ajustan a similares tiempos.

No obstante, esa condición debiera ser el aliciente para trabajar de forma ordenada y eficiente y así responder a las necesidades de la ciudad y a lo que esperan los calameños desde décadas.

Compromiso con el medio ambiente, más y mejores espacios de esparcimiento, áreas verdes y sectores para la recreación familiar entre otros son los que anhelan. Proyectos de rápida resolución y muchos de ellos ejecutables con fondos regionales o con apoyo de las empresas de la zona.

Los tiempos son acotados y es indispensable que se haga prontamente y contrarreloj.

Lo positivo es que Chamorro se encontrará con proyectos que tienen un cierto grado de avance y si logra destrabar inconvenientes técnicos es posible que vean la luz prontamente.

No más empresas estafadas ni deudas sin saldar

"Si bien, algunas de las Pymes afectadas ya iniciaron el camino de la judicialización, otras aún esperan llegar a acuerdo por buenos oficios".
E-mail Compartir

Dada sus condiciones climáticas, la Zona Norte de nuestro país se presenta ante el mundo como uno de los mejores escenarios para ejecutar grandes proyectos de generación de energías limpias, sobre todo, hoy que existe un compromiso real por parte de la autoridad para avanzar en el uso de energías renovables no convencionales ERNC.

Durante los últimos 10 años diversas empresas internacionales se han instalado en nuestro territorio, dando oportunidades de negocio y desarrollo a Pymes locales y regionales que prestan servicios en diferentes áreas de la industria, ayudando con ello a diversificar la matriz productiva.

Todo sería perfecto sino fuera por los comportamientos irregulares de dichas compañías, los vacíos legales que les permiten actuar sin escrúpulos, y la falta de fiscalización porque se aceptan proyectos energéticos de multinacionales sin historial o solvencia en nuestro país, o al menos no existe la posibilidad de acceder a esa información.

Ello se traduce en empresas locales estafadas por contratos millonarios impagos, dejándolas con grandes deudas por la falta de compromisos y engaños por parte de tales transnacionales. Incluso, muchas de ellas dilatan la tramitación judicial y hasta desaparecen sin dar explicaciones, con tal de no saldar lo adeudado.

En ese sentido, empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción que pertenecen a las sedes regionales de Calama, Antofagasta y Copiapó (como también empresas externas al gremio), forman parte de las más de 100 pymes regionales afectadas por esta situación, con una deuda que alcanza los 11.000 millones de pesos, afectado con ello su sostenibilidad y competitividad.

Por nombrar algunas empresas mandantes que actúan con malas prácticas, se encuentran Thesan Chile Spa, Solventia Solar Chile Spa, Hanwha Qcells Chile Spa, Consorcio Prodiel Santa Fe S.A, Global Energy Services Siemsa Chile Limitada, Inprolec S.A, Negratin Chile Spa, Sacyr Industrial Chile Spa, AIC, Tozzi Chile, Steel and Wilson, Enel Green Power. TSK Chile SpA.

Si bien, algunas de las Pymes afectadas ya iniciaron el camino de la judicialización, otras aún esperan llegar a acuerdo por buenos oficios. Sea como sea, estás malas prácticas parecen ser un modelo de negocio avalado, reiterativo y sin señales que se detendrán, por lo mismo, se hace imperativo comenzar a tomar acciones, ya que el sector energético se vislumbra por muchos años más.

Como gremio creemos necesario y urgente visibilizar esta problemática a nivel público, porque ya no se puede seguir confiando en empresas que sólo buscan enriquecer sus arcas, engañando a empresas locales y burlando la legislación chilena. Será necesario entonces que nuestras autoridades puedan promover leyes más robustas que apunten a la fiscalización de las empresas que están ingresando al país, como también, que protejan a las pymes y trabajadores frente a estafas de dicha magnitud.

Alfonso Sánchez Díaz

Presidente CChC