Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Descubren los restos de una especie desconocida de dinosaurio

ESPAÑA. "Portellsaurus sosbaynati" parece un gran "iguanodón", es herbívoro, mide entre 6 y 8 metros de largo, pesó hasta una tonelada y vivió hace 130 millones de años.
E-mail Compartir

Efe

Vivió en la península Ibérica "poco después" del Jurásico, hace unos 130 millones de años, y los restos fósiles encontrados en un yacimiento de Castellón, España, revelan que se trata de una especie de dinosaurio hasta ahora desconocida, parecido a un gran "iguanodón" (iguana gigante).

Los trabajos de campo y de laboratorio han permitido además comprobar que el nuevo dinosaurio descrito por la ciencia, un gran herbívoro de entre 6 y 8 metros de longitud y hasta 1.000 kilos de peso, está estrechamente emparentado con otros similares que habitaron en lo que hoy es China y Níger.

En la investigación, dirigida por el paleontólogo Andrés Santos-Cubedo, participaron científicos de la Universidad Jaime I (UJI) de Castellón y de la Universidad de Valencia, y los resultados que se obtuvieron tras varios años de pesquisas y comprobaciones aparecen en la revista Plos One.

Herbívoro, grande y robusto, con los dientes similares a los de una iguana, el nuevo dinosaurio ha sido bautizado como "Portellsaurus sosbaynati". La denominación científica combina así el nombre de la localidad española donde fue encontrado (Portell) con el vocablo griego "sauros" (lagarto) para describir el género; y el nombre del geólogo español Vicente Sos Baynat, para nominar la especie.

Los investigadores describieron la nueva especie de dinosaurio tras hallar y estudiar los restos fósiles de una mandíbula casi completa -la derecha- encontrada en uno de los yacimientos de la localidad de Portell, en una de las zonas de la península Ibérica donde más restos de dinosaurios se han encontrado y catalogado.

Más hallazgos

Los resultados de este trabajo se enmarcan dentro de un proyecto que se inició en el año 2016. El paleontólogo Andrés Santos-Cubedo explicó que el dentario derecho encontrado en uno de los yacimientos de Portell tiene una combinación "única" de características y subrayó que no hay ningún material similar en ninguna otra parte del mundo.

Santos-Cubedo precisó que la nueva especie descrita está estrechamente emparentada por el dinosaurio chino "Bolong" y con el africano "Ouranosaurus", y añadió que en el mismo yacimiento donde encontraron esta mandíbula (el de Mas de Curolles II) y en otro próximo (el de Mas de Clapises) han reunido hasta ahora una colección de más de 250 restos fósiles de dinosaurios cuyo estudio de laboratorio se está todavía realizando .

Harán falta más fondos para poder preparar y estudiar todo el material hallado en la zona por los paleontólogos y para acometer nuevas campañas de excavaciones que permitan recuperar más fósiles en una zona en la que, junto con Aragón y Cataluña, más dinosaurios no avianos (especies a medio camino entre los dinosaurios más clásicos y las aves) se han descrito.

El investigador explicó que en los yacimientos se han descrito otros dinosaurios que pudieron convivir con el "Portellsaurus sosbaynati", entre ellos varios terópodos y crocodilomorfos, y que se han encontrado además dientes de peces y restos de varios invertebrados.

Santos-Cubedo precisó que en España "sólo" hay 25 especies de dinosaurios descritas por primera vez para la ciencia a partir de los fósiles recuperados en yacimientos como el de Mas de Curolles, y que los restos hallados ahora corresponderían a la especie de dinosaurio más antigua de la provincia de Castellón.

25 especies

Expertos piden cambiar abordaje de diabetes basado en insulina premezclada

E-mail Compartir

Los tratamientos contra la diabetes basados en insulinas premezcladas (que se aplican dos veces al día) provocan aumento de peso y riesgo de hipoglucemia en la mayoría de los casos, por lo que es preciso revolucionar estos esquemas de terapias, dijeron ayer expertos desde México.

Leobardo Sauque Reyna, especialista en medicina interna y endocrinología, señaló que uno de cada cinco pacientes que padecen diabetes en Latinoamérica tratan de controlar su enfermedad con insulinas y más del 20% lo hacen con insulinas premezcladas.

Esto, aunado a la falta de adherencia al tratamiento de los pacientes, ha impedido un control efectivo de la enfermedad y evitar sus consecuencias.

"Con estos esquemas, la mayoría de los pacientes tienen riesgo de presentar hipoglucemia (bajas drásticas en niveles de glucosa) o ganancia de peso, y por ello no llegan a sus metas de control", afirmó.

Los expertos aseguraron que la diabetes es un "grave problema global", pues casi 400 millones de personas en todo el mundo la padecen y la tendencia es que siga en aumento y se pueda duplicar en 2045.

México, por ejemplo, ocupa el sexto lugar mundial con enfermos de diabetes. En el país, casi 13 millones de personas viven con esta enfermedad, es la primera causa de muerte en el país y se contempla que en 2050 podría afectar a 30 millones de mexicanos.

Estudio da esperanza

Guillermo González Gálvez, médico especialista en medicina interna y endocrinología del Hospital Civil de Guadalajara, presentó los resultados del estudio "Solimix" que podría marcar un cambio en el abordaje de la diabetes.

De acuerdo con el experto, con esta investigación se buscó medir la seguridad y efectividad de la combinación de proporción fija entre insulina basal y agonista del receptor de GLP-1 y la insulina premezclada.

Dicho estudio tuvo una duración de seis meses y se dio seguimiento a 887 personas de 17 países, 10% de los cuales eran mexicanos.

Como resultado se demostró que la combinación de proporción fija logró una mayor reducción de la glucosa, menos hipoglucemia y un impacto positivo en el peso corporal, en comparación a la insulina premezclada.

"Estos resultados podrían marcar un línea divisoria en las guías de tratamiento, así como el inicio de una nueva era para los pacientes, caracterizada por un mejor control de su enfermedad y de manera más cómoda y fácil", señaló.

Este tipo de tratamientos, expusieron los expertos, se encuentran actualmente disponibles en países como México a nivel privado.

No obstante, con los resultados de esta investigación, esperan que pronto puedan ser accesibles en el sector público.

Laurent Simons, el niño que se convirtió en físico a los 11 años

E-mail Compartir

Con una nota promedio de 9, de un máximo posible de 10, el estudiante Laurent Simons obtuvo su licenciatura en Física de la Universidad de Amberes, en Bélgica. Una calificación sobresaliente para un alumno que completa dicho programa en 9 meses en lugar de los usuales 3 años, pero sobre todo porque tiene solo 11 años.

Según él mismo contó a la agencia ANP, Simons planea continuar en la misma universidad para hacer un máster en Física, del que "ya ha completado incluso algunas asignaturas".

El joven profesional aseguró que no sabe cuánto le tomará completar la maestría y que no busca batir un récord. Su objetivo, dice, es "poder reemplazar tantas partes del cuerpo como sea posible con órganos fabricados".

Con seis años en media

Laurent comenzó su educación primaria a la edad de 4 años y accedió al equivalente a la enseñanza media a los 6, en el instituto Sint-Jozef Humaniora, en la ciudad belga de Brujas. Dicha etapa la completó en 18 meses, para luego entrar a la universidad con sólo 9 años.

El niño también fue noticia hace dos años, cuando una disputa entre sus padres y la Universidad TU Eindhoven, en Países Bajos, lo obligó a abandonar sus estudios de Ingeniería Eléctrica.

En ese entonces, Simons se había propuesto obtener su título antes de cumplir 10 años, a fines de 2019. Sin embargo, la universidad sólo le ofrecía graduarse a mediados de 2020.

Como argumento, la casa de estudios holandesa aseguraba que el precoz alumno necesitaba más tiempo para desarrollar las habilidades como la "comprensión, la creatividad y el análisis crítico", y que lo contrario habría sido "una presión excesiva" sobre este niño.

Los padres iniciaron de inmediato negociaciones con diferentes planteles para enviar a su hijo a completar su licenciatura y, tras evaluar alternativas en distintos países, finalmente se inclinaron por la Universidad de Amberes.

Laurent no es el primer niño en completar una hazaña así: en 1994, el estadounidense Michael Kearney se tituló de Antropólogo con 10 años en la Universidad de Alabama del Sur. Fue distinguido con el "World Guinness Record" al graduado universitario más joven.