Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

El 80% de las centrales de energía a carbón en Mejillones cerrarán el 2025

MEDIOAMBIENTE. Empresa AES Andes adelantó cierre de las plantas Angamos 1 y 2 .
E-mail Compartir

Franco Bruna O.

En el marco del plan de descarbonización de la matriz energética que el Gobierno lleva implementando desde 2019, la empresa AES Andes anunció el cierre adelantado de cuatro centrales: Las unidades Ventanas 1 y 2, ubicadas en Puchuncaví dentro de la quinta región, y Angamos 1 y 2, estas últimas instaladas en la comuna de Mejillones.

Estas plantas dejarán de funcionar el 1 de enero de 2025, día desde el que sus dependencias quedarán disponibles para su retiro, siempre y cuando la seguridad y suficiencia del sistema eléctrico lo permita. Lo anterior implica que el 80% de las carboneras ubicadas en Mejillones, cesarán sus funciones para esa fecha.

El anuncio implica un gran paso dentro de un proyecto que plantea dejar a Chile libre de energías a base de carbón hacia el año 2040, año para el cual estaba originalmente contemplado el cierre de estas unidades. Con las cuatro plantas mencionadas, se resta una capacidad de 1.097 MW al sistema, representando el retiro más grande informado hasta el momento.

"Lo que estamos haciendo es dar un paso clave en la transformación de la matriz energética de Chile y por supuesto de la región de Antofagasta, para dejar atrás los proyectos a carbón, incorporando energía renovable que ya está comenzando a reemplazar la generación termoeléctrica", declaró AES Andes.

La idea de esta medida es llevar al país a consolidarse en el uso de energías verdes y más amigables con el medio ambiente, así como disminuir la contaminación. En la región de Antofagasta este tema ha sido un problema constante y las autoridades apuntan a que la eliminación del carbón constituye un importante adelanto en materia energética.

"Como parte de este plan en nuestra región entre los años 2019 y 2022 habremos sacado de la matriz energética regional más de 400 MW de fuentes fósiles y los habremos reemplazado por cerca de 2.000 MW de capacidad instalada de energías renovables no convencionales (ERNC). principalmente lo que son energías fotovoltaica y eólica", explicó el seremi de energía, Aldo Erazo.

Por otra parte, Erazo adelantó que también se tiene considerado un plan de intervención para las carboneras que continúen funcionando después de 2025: "Para ese año serán unidades a gas y biomasa. Actualmente utilizan gas para la generación de energía y las empresas han informado que serán reconvertidas a esta tecnología sumando además la biomasa como fuente de generación".

Empleo

Si bien el anuncio es positivo por su relevancia hacia el medio ambiente, también trajo cierta preocupación por los potenciales efectos laborales que podría traer el cierre de las plantas. Ante esta disyuntiva, AES Andes aseguró que trabajan en un plan que busca reconvertir a los trabajadores para evitar que estos pierdan su fuente de sustento.

"La compañía continuará con los programas de capacitación, entrenamiento e identificación de oportunidades para la reconversión laboral. Es así como estamos trabajando en planes de reconversión para nuestros colaboradores, porque queremos aprovechar todo su conocimiento y experiencia, ahora aplicada en iniciativas renovables que estamos desarrollando y construyendo", aseguró la empresa.

Erazo ahondo en este caso, apuntando que son 4.400 las personas que trabajan en las unidades a nivel nacional y que más allá de este anuncio, su situación ha sido estudiada, afirmando que ningún trabajador perderá su empleo.

"En este sentido, estamos trabajando con las empresas para hacer los cierres de forma responsable y en coordinación con autoridades locales, y sindicatos, entendiendo específicamente la importancia que tiene el desarrollo de un proceso como este para los trabajadores locales y su empleabilidad", aseguró el seremi.

Adicionalmente, Erazo indicó que la implementación de energías renovables ha causado un impacto positivo en el mercado laboral del país: "Hoy en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso y Biobío existe un portafolio de proyectos con una generación estimada de más de 20.000 nuevos puestos de trabajo en las etapas de construcción y cerca de 1.200 en las etapas de operación proyectados entre los años 2020 y 2024".

Reacciones

Por su parte, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, hizo hincapié en la probable generación de cesantía que genera la medida, pero resaltó que apunta al camino correcto.

"Hubo voluntad política para acotar el tiempo de cierre. La única forma de paliar este cierre es que las empresas se abran a través de contratistas locales y nos entreguen un grupo importante de proveedores", indicó el edil.

"Entre los años 2019 y 2022 habremos sacado de la matriz energética regional más de 400 MW de fuentes fósiles y los habremos reemplazado por cerca de 2.000 MW de capacidad instalada de energías renovables".

Aldo Erazo, seremi de Energía