Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Malas noticias en el ámbito laboral

La reactivación está lejos de producirse y los efectos de la pandemia por covid-19 siguen provocando desempleo entre los chilenos. Se necesitan prontas estrategias para enfrentar esta otra crisis en el país. La pobreza y la falta de trabajo están provocando una severa crisis en nuestra sociedad , la que se esconde entre los contagios por coronavirus, pero una vez que termine quedará al desnudo.
E-mail Compartir

Es duro y complejo comprobar el fuerte impacto de la pandemia en las economías mundiales. Una más preparadas que otras, pero todas igualmente afectadas y que hoy cifran esperanzas reactivadoras una vez que se produzca la inmunidad colectiva y los contagios disminuyan sostenidamente.

En Chile la pobreza creció a niveles que no se conocían hace décadas y la ocupación sigue muy inestable. Un último estudio entregado por el Centro de Encuestas de la Universidad Católica contiene cifras alarmantes en el ámbito laboral.

Según la encuesta el rubro no sólo está deprimido y sin reactivación, si no que está retrocediendo. De hecho en junio pasado se perdieron 200 mil empleos, una cantidad que se suma a la que venía de arrastre y que explica la grave crisis económica que enfrenta el país.

El Gobierno el jueves anunció modificaciones al plan de movilidad en vigencia y uno de los objetivos es entregar mayores libertades a algunos rubros para que puedan retomar la actividad y generar empleos diversos.

Menos restricciones para los vacunados y nuevos aforos son medidas que sin dudas ayudarán a dinamizar la economía y mejorar las condiciones de acceso al trabajo y a poder satisfacer de las necesidades básicas en la población.

Se entiende que hoy el gran problema es el control de la pandemia y que las medidas dispuestas para reactivar la economía están contenidas por las razones sanitarias. Pero es necesario que el tema empiece a ser tomado con la importancia que se requiere. La pobreza y la falta de trabajo están provocando una severa crisis en nuestra sociedad , la que se esconde entre los contagios por coronavirus, pero una vez que termine quedará al desnudo y veremos sus crudos efectos.

Hoy es el momento para empezar a definir y detallar fórmulas que ayuden a reactivar la economía y se generen empleos dignos. Tiene que haber un ampliado entre el Gobierno, empresas estatales y el mundo privado para consolidar los planes y objetivos destinados a combatir el desempleo y la pobreza.

No tener trabajo, y por ende, el dinero para contar con lo mínimo es una tragedia para las sociedades. Y la tarea para solucionarlo nos involucra a todos y todas, pero no puede estar mucho tiempo desatendida.

Mayor riesgo UCI por salud dental

"Esto avanza de forma lenta y progresiva, hasta alcanzar niveles de severidad tales donde se pueden llegar hasta a perder piezas dentales". Blanca Klahn Acuña, Docente Odontología Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Hasta hace poco nadie hubiese podido imaginar que un estado bucal deficiente pudiese tener influencia sobre el COVID-19, pero hoy, con nuevos avances en el entendimiento de la enfermedad, se han revelado nuevas interacciones que van específicamente ligadas a la enfermedad periodontal.

La enfermedad periodontal o periodontitis, también conocida como la enfermedad de las encías, es una patología crónica, caracterizada por un estado inflamatorio prolongado en respuesta a la interacción entre las bacterias de la placa bacteriana y la propia inmunidad del paciente, que va destruyendo el hueso que sostiene a los dientes. Esto avanza de forma lenta y progresiva, hasta alcanzar niveles de severidad tales donde se pueden llegar hasta a perder piezas dentales.

Según el Global Burden of Disease, el 50% de la población mundial adulta padece formas leves a moderadas de periodontitis, considerándose como la sexta enfermedad más prevalente en la humanidad. En Chile, las cifras no son más prometedoras: de acuerdo al Minsal, la enfermedad periodontal se encuentra presente en más del 90% de la población, donde normalmente no existe consciencia del avance y sus daños asociados.

Tanto en COVID-19 como en periodontitis, existe una respuesta exacerbada del sistema inmune, responsable de los daños en los tejidos y órganos que pueden terminar con las secuelas que ya todos conocemos. Lo que ahora está confirmado, sin embargo, es que estas similitudes se relacionan directamente, de tal forma que un paciente con periodontitis moderada a severa tiene mayores posibilidades de agravarse si se contagia de COVID. ¿Cuánto más? Un estudio publicado por la Journal of Clinical Periodontology este año indica una alarmante relación de 3,5 veces más posibilidades de ingresar a la UCI, 4,5 veces más posibilidades de necesitar ventilación asistida y 9 veces más posibilidades de morir. Además, expertos indican que la periodontitis tiene también una estrecha relación con el desarrollo de neumonía en pacientes ya hospitalizados o con ventilación asistida, lo que alarma aún más a la comunidad científica.

Teniendo todos estos nuevos descubrimientos en cuenta, se hace imprescindible recalcar la importancia de la mantención de una buena salud oral y de la educación y prevención a través de buenas técnicas de higiene bucal, uso de implementos accesorios de limpieza como seda dental, cepillos interproximales y enjuagues, y por sobre todo, tomando consciencia de que mantener una boca libre de caries y periodontitis no solo trae consecuencias favorables para la cavidad oral, sino también para la salud en general. El rol del dentista se centra en visualizar la importancia de la boca en la salud del paciente, pero también en enseñar cómo el paciente puede mantener su salud a través de estas simples medidas de cuidado.

Por tanto, en estos tiempos difíciles se invita a toda la comunidad a acercarse a su dentista, para así evitar mayores complicaciones ante enfermedades como el COVID que tan fuertemente han golpeado a la humanidad.

Recordando a Carrera y sus bravos chacabucanos

"En dicha gesta, los 76 soldados al mando de su Comandante perdieron la vida defendiendo al país". Coronel Patricio Carrillo Abarzúa, Comandante de la Brigada Motorizada N.° 1 "Calama"
E-mail Compartir

Hace 139 años un 9 y 10 de julio de 1882, en el pueblo de La Concepción, en la sierra peruana, 76 chilenos al mando del Capitán Ignacio Carrera Pinto, todos integrantes de la 4ta Compañía del Regimiento "Chacabuco", protagonizaron uno de los hechos más heroicos de la historia militar de Chile, dejando con ello un imperecedero legado a las actuales generaciones de soldados.

En dicha gesta, los 76 soldados al mando de su Comandante perdieron la vida defendiendo al país, sin haber

se rendido jamás, inspirando con ello el valor y compromiso a miles de jóvenes que, a lo largo y ancho de Chile, un día como hoy, realizan su Juramento a la Bandera.

Tal como lo hicieran en carne propia el mismo Carrera Pinto y sus bravos chacabucanos en La Concepción, año a año nuestros más noveles soldados, siguiendo el ejemplo de nuestros héroes, rememoran a través de su solemne juramento esta trágica efeméride, como muestra vívida de su vocación de servicio y amor a la Patria, empapados bajo el compromiso de, no sólo ofrendar la vida a su servicio, sino también, de abocarse por entero al cumplimiento de las más diversas y fatigosas labores que se les encomienden, con el único fin de hacer de nuestro Chile un lugar mejor.

Es así que, en esta magna fecha y, aun cuando distanciados físicamente producto de la actual situación sanitaria, invitamos a la comunidad en pleno a plegarse al profundo sentimiento de reflexión y recogimiento que embargan a nuestro Ejército por estos días, inspirados en los más caros valores patrios que nos inspiran los 77 héroes de La Concepción los cuales, hoy tal como ayer, por medio de su coraje y sacrificio, ofician como derrotero permanente y constituyen un ejemplo imperecedero frente al compromiso que todos debemos profesarle a nuestra patria, indistintamente este se labre de uniforme, o bien, vestidos de civil.

¡Viva Chile!