Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Alcaldes de 5 comunas de la región solicitan una prórroga a la desmunicipalización de educación

MOLESTIA. Ediles de Tocopilla, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama y Calama, manifestaron su descontento con la medida que debiera comenzar a implementarse desde el próximo año. Iniciarán gestiones a nivel central dijeron.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El proceso de desmunicipalización de la educación, comenzó en marzo pasado en la Región de Antofagasta, cuando partió el traspaso de jardines, colegios y liceos municipales a 70 nuevos Servicios Locales de Educación Pública y con ello se dio inicio a la implementación de la Ley 21 mil 040, la cual crea un nuevo Sistema de Educación Pública, y transfiriere los establecimientos educacionales de los 345 municipios -donde están radicados ahora-, a 70 nuevos Servicios Locales de Educación.

El problema para estos cinco municipios "es que es imposible el poder aplicarlo de acá al próximo año, porque no están dadas las condiciones sanitarias ni técnicas. Esto molesta mucho porque no hubo consulta previa a las unidades educativas locales, tampoco al sostenedor", dijo Justo Zuleta, alcalde de San Pedro de Atacama.

El jefe comunal de Ollagüe en tanto dijo que "este tema lo hemos abordado como municipio con nuestras y nuestros profesores de nuestra escuela. Rechazamos el traspaso de esta forma. Llegó el momento de actuar con las diversas comunas, y también porque se han registrado una serie de problemas e irregularidades en otras comunas donde ya se aplicó, por lo tanto queremos mantener una comunicación con el ministerio de Educación y el Ejecutivo, para ser escuchados y proponer en cómo avanzar al cumplimiento de esta medida", dijo Humberto Flores.

Importancia

Omar Norambuena, alcalde de María Elena, y coordinador de la cita que reunió a los cinco ediles, comentó que "Es un error el poder transitar con la educación al Servicios Locales de la Educación Pública, y no porque no lo hayamos pensado. Hemos visto los referentes en otras comunas y las experiencias han sido desastrosas. No queremos una nueva deuda histórica, lo que no queremos es el temor de muchas personas que creen que van a ser desafectadas de sus puestos de trabajo; y además que si bien pueden escuchar esto lo es sólo en el primer año de trabajo, luego pueden instalar sus programas de trabajo. De ahí la importancia a que esto sea analizado a la brevedad por las autoridades nacionales".

Ljubica Elena Kutovic, alcaldesa de Tocopilla, agregó que "no están las condiciones para ello en esta pandemia. No se puede implementar una medida de esa envergadura sin que esta no afecte a los profesores con nuevas modalidades de educación y trabajo. Esto podría causar serios daños que no queremos que pasen. Los queremos evitar y por eso es importante visualizar esta preocupación".

Despidos

El anfitrión de la cita de los ediles, Eliecer Chamorro comentó sobre esta que "esta nueva modalidad atomiza los staff educativos, y por ende habrá desvinculaciones. Si bien esta Ley -21 mil 040- entrega recursos, sólo en Calama se deberían pagar en ello, indemnizaciones a 270 docentes que quedarían sin empleo. Entonces este nuevo cuerpo legal no consulta las realidades locales de cada comuna. Quizá habrá tenido un buen espíritu en su inicio, pero ya transcurridos los meses y en pandemia y con estallido previo, cambiaron algunas cosas; con un proceso de Convención Constitucional, y con una mirada más social, y que la actual modalidad carece de consulta ciudadana. Pensemos en cómo modificamos la metodología de la Ley, o sencillamente esperamos a una nueva Constitución. O por último que se haga la prórroga".

El alcalde de Calama también alegó que "en otras comunas que debían implementar mucho antes sus traspasos se les entregó esta prórroga. Acá a ninguno de los alcaldes presentes se les aceptó la misma. La implementación de esta Ley en el país ha sido un fracaso".

Chamorro aseguró que "esta situación llegó a tal punto que a nivel parlamentario en la Cámara de Diputados se aprobó el poder cambiarla o modificarla, y también pasó lo mismo en el Senado. Qué pasa con el poder Ejecutivo por qué no se pronuncia . Nosotros los alcaldes somos los responsables de las comunas y esto preocupa".

Proceso

La transición entre la actual administración municipal y el nuevo Sistema de Educación Pública a nivel nacional es un proceso gradual y durará hasta el año 2025 (con una evaluación intermedia para revisar el proceso de instalación). En ese camino, los dos primeros Servicios Locales de Educación Pública comenzaron a funcionar el 1 de marzo de 2018: 'Puerto Cordillera' que agrupa jardines, escuelas y liceos públicos de las comunas de Coquimbo y Andacollo; y 'Barrancas' que agrupa los establecimientos de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia. Por su parte, los Servicios Locales de 'Huasco' (Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar) y 'Costa Araucanía' (Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén) asumirán la responsabilidad sobre el servicio educacional a partir del 1 de julio de 2018.

"Nuevamente nos sentimos atropellados por esta situación en donde más de las explicaciones a los sustentos que tenemos en forma individual, insisto, no están dadas las condiciones. No hay forma de cumplir estos traspasos", dijo el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta acerca del proceso que deben iniciarse oficialmente al 2022 en los cinco municipios y que para este contempla la preparación de los staff educativos de cada comuna.

"Su implementación no sólo es imposible dadas las circunstancias. Esto generará problemas serios en cada unidad educativa de cada comuna. Habrá desórdenes y será complejo en un escenario de pandemia, necesitamos una prórroga para analizar escenarios", dijo Ljubica Elena Kutovic.

No se descartan gestiones en la capital

Los cinco ediles que ayer se convocaron en el municipio de Calama coincidieron que de no ser escuchados, iniciarán gestiones para llegar a Santiago, al Ministerio de Educación y "en lo posible al Ejecutivo para analizar esta situación, "al menos una prórroga que nos permita preparar esta aplicación nefasta de esta ley que no ha tenido una buena aplicación en otros municipios. No podemos replicar errores y experiencias fallidas en nuestros sistemas educativos. Es ahora cuando más debemos fortalecerlos y mejorarlos en medio de esta pandemia", dijo el acalde de María Elena, Omar Norambuena.

"Esto es un atropello por parte de las autoridades. No hubo consulta alguna a las comunidades educativas. Se desconoce totalmente a las realidades locales y también se pone en jaque a la educación de los niños y niñas que deben integrarse quizá a nuevas metodologías de trabajo".

"Este tema lo hemos abordado como municipio con nuestras y nuestros profesores de nuestra escuela. Rechazamos el traspaso de esta forma. Llegó el momento de actuar con las diversas comunas, y también porque se han registrado una serie de problemas e irregularidades en otras comunas"

"No están las condiciones para ello en esta pandemia. No se puede implementar una medida de esa envergadura sin que esta no afecte a los profesores con nuevas modalidades de educación y trabajo. Esto podría causar serios daños que no queremos que pasen. Los queremos evitar".

"Es un error el poder transitar con la educación al Servicios Locales de la Educación Pública, y no porque no lo hayamos pensado. Hemos visto los referentes en otras comunas y las experiencias han sido desastrosas. No queremos una nueva deuda histórica, no queremos temor al desempleo".

"esta nueva modalidad atomiza los staff educativos, y por ende habrá desvinculaciones. Si bien esta Ley -21 mil 040- entrega recursos, sólo en Calama se deberían pagar en ello, indemnizaciones a 270 docentes que quedarían sin empleo. Entonces este nuevo cuerpo legal no consulta las realidades locales ".

Con críticas, denunciando desempleo y apelando a una prórroga por parte del Ministerio de Educación los alcaldes de las comunas María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y Calama, efectuaron un llamado a las autoridades nacionales a retrasar el proceso de desmunicipalización de la educación en estas cinco comunas de la región de Antofagasta.

Justo

Zuleta

Alcalde de San Pedro

Humberto

Flores

Alcalde

de Ollagüe

Ljubica

Kurtovic

Alcaldesa de

Tocopilla

Omar

Norambuena Alcalde de

María Eelena

Eliecer Chamorro

Alcalde

de Calama