Secciones

Programa Mi Abogado en la región

"En la actualidad, el Programa tiene una cobertura de 267 causas vigentes, cuyo número se estima que aumentará en los próximos meses". "Las proyecciones de crecimiento en lo que queda de este año son esperanzadoras, y las de julio van en esa línea". Giancarlo Fontana, Director regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Ricardo Fuentes Lama, Director Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Paso a Paso con las proyecciones

Las Corporaciones de Asistencia Judicial, y en particular la de Tarapacá y Antofagasta, se han erigido como baluartes en aras de garantizar a todas las personas en condiciones de vulnerabilidad la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. Es en este sentido que hemos generado y liderado políticas públicas que se enmarcan dentro de nuestras líneas de atención, como son la prevención, promoción, orientación, protección y defensa de los derechos que la Constitución y sus leyes complementarias consagran.

Conforme a lo anterior, estas líneas de atención se canalizan conforme a las materias respecto de las cuales tenemos competencia y así orientamos y patrocinamos en temas de carácter Civil, Laboral (solo a trabajadores), materias de Familia, atención integral de víctimas de delitos e incluso en materias del sistema penal antiguo, es decir, causas anteriores a la Reforma Procesal Penal.

Ahora bien, durante los últimos años, para nuestra institución, ha cobrado importancia la protección de dos grupos vulnerables de nuestra sociedad, como son los adultos mayores y los niños, niñas y adolescentes, concretándose en el mes de octubre del año 2020 la creación y puesta en marcha de unidades especialidades; Programa del Adulto Mayor y Programa Mi Abogado.

En esta oportunidad quisiera explayarme en este último, para dar a conocer la función que realiza este programa, que cobra relevancia y va en directo beneficio de niños, niñas y adolescentes (NNA), que se encuentran en instituciones del Sename o en sus administradores directos, y que se encargan de la representación de sus derechos, voluntad e interés. Cabe destacar que éste se compone de una coordinadora, tres abogadas, una asistente social, psicóloga, un técnico jurídico, secretaria y un cargo de apoyo administrativo; equipo multidisciplinario de gran experiencia y con competencia en todo el territorio de nuestra región.

En la actualidad, el Programa tiene una cobertura de 267 causas vigentes, cuyo número se estima que aumentará en los próximos meses debido a la modificación del Servicio Nacional de Menores y nuevo Servicio Mejor Niñez que implicará el traspaso de un cierto número de causas a nuestro programa, cumpliendo así, el mandato constitucional del brindar un real acceso a la Justicia.

Sin duda, esta iniciativa se ha constituido como un eje central del Gobierno del Sebastián Piñera, dando preponderancia a la Infancia, teniendo un real acceso a un profesional los pueda defender y sean tratados como sujetos de derecho. De esta forma, construir marcos jurídicos acordes que permitan garantizar los derechos de todos y cada uno de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Al término de las cuarentenas en los principales polos económicos del país, debemos sumar la entrada en vigencia de la adecuación de las medidas restrictivas que nos rigen desde marzo 2020. Estas modificaciones apuntan a entregar mayores niveles de libertad y movilidad a quienes han completado su proceso de inoculación, por lo que entrega un tremendo estímulo a miles de empresas. Gimnasios y cines vuelven al ruedo. Pymes abocadas a la industria gastronómica y al turismo tienen la oportunidad de volver después de mucho tiempo, nuevos aforos son condiciones favorables para este "relanzamiento".

Las pequeñas y micro empresas, que son el 95% de las empresas del país, en su mayoría, recibirán estímulos fiscales, entre otros, el "bono alivio pymes" que llega en un muy buen momento, donde inclusive puede apoyar la recuperación de stock o capital de trabajo necesario para esta nueva realidad.

Por otro lado, las proyecciones de crecimiento en lo que queda de este año son esperanzadoras, y las de julio van en esa línea, en particular la segunda quincena en la que precisamente se vivirá en la práctica estas nuevas "reglas". Las proyecciones al alza de julio tienen que ver con una base de comparación más baja, además de estímulos como lo son retiros de fondos y transferencias fiscales, no menos importante es el papel del know how de la economía en todo este tiempo y su capacidad de adaptación. Y todo esto en un marco que quisiese cualquier economía emergente, y algunas desarrolladas, hoy el 80% de la población objetivo en Chile se encuentra vacunada con al menos una dosis.

Algunos análisis de distintos economistas señalan que el Imacec de julio pasaría de un -11,2 de lo registrado el 2020 a un potencial de 16 puntos. Por su parte el Ministro de Hacienda acaba de mejorar las perspectivas de crecimiento para el 2021, incrementado del PIB de un 6% pronosticado en de abril pasado a un 7,5%. El Banco Central es más auspicioso vislumbrando un crecimiento de nuestra economía entre un margen de un 8,5 y 9,5%.

Pero es necesario poner paños fríos a estas fantásticas proyecciones, un paso a paso en las mismas es necesario, varias son las disyuntivas y amenazas que pueden volver a ponernos entre la espada y la pared, hay una variante delta que empieza a conversar con la realidad chilena, y su mejor aliado es el relajo de la población, volver a las cifras de contagios de antaño y la derivada en el colapso en el sistema hospitalario nos condenaría a que estas proyecciones solo sean buenos deseos, no habrán nuevos estímulos fiscales de la magnitud que vivimos hoy, el Estado tiene un histórico déficit fiscal, un deuda bruta al alza proyectada al 2024. Por otro lado, los retiros ya no serán opción para más de 5 millones de personas que agotaron sus ahorros.

El seguir cuidándonos y evitar el relajo es la única opción de abrazar estos números, y transformaros en realidad.

Regiones fuertes y con determinación

Los recientes asumidos gobernadores tienen por delante una gran tarea. En Antofagasta Ricardo Díaz, ya entregó cuáles serán sus principales focos de acción. Este desafío de nueva gobernanza regional que parte hoy de seguro transitará por el camino del éxito. Será una potente demostración de que los territorios pueden trazar sus propios caminos.
E-mail Compartir

Una nueva institucionalidad en el estamento gubernamental se inició ayer. Es otra etapa de gobernanza regional, surgida tras años de reclamaciones, negociaciones las que desembocaron en una ley que determinó la creación de la figura de gobernadores regionales elegidos en votación popular, con al menos el 40% de los sufragios. Es decir, se exige un respaldo mayoritario y claro para que pueda iniciar sus funciones y se definió el 2021 como el año de arribo de estas nuevas autoridades y el inicio de uno de los pasos más trascendentales en el proceso de descentralización que vive y necesita el país.

Ayer asumió Ricardo Díaz, quien cuenta con un mayoritario respaldo en las urnas, y muchos encarnan en su persona las esperanzas de una gestión territorial que atienda los problemas de cada una de las nueve comunas y que presente soluciones. Además de, en conjunto con los organismos técnicos, diseñar una estrategia apuntada en el desarrollo y crecimiento integral.

Este es un paso importante en la descentralización, pero aún le falta un terreno fértil para ir dando otros iguales o de mayor trascendencia en lo relativo a regionalización. Y ese terreno fértil debe entregarlo el Estado, a través de los distintos organismos e instituciones.

Se debe contar con las competencias y recursos suficientes para ejecutar una buena labor. Y este tema en particular es el que aún tiene inconsistencias que deben resolverse prontamente. Puede entenderse que la entrega de competencias será gradual, pero en ningún caso pueden ser vistas como una postergación que se eternizará en los años.

Hoy es el momento de las regiones para promover sus propias ideas y ponerse de cara a sus problemas con la determinación de encontrarles una salida.

Están las capacidades y las fuerzas para iniciar una nueva era en la historia del país, aquella que resaltará por la mayor independencia regional y por cómo los distintos territorios pudieron progresar con una mirada local. Algo que indudablemente repercutirá en un país más descentralizado, con regiones fuertes, que conformarán una nación obviamente más potente y competitiva.

Ese es el desafío que parte hoy en Antofagasta y que de seguro transitará por el camino del éxito. Como lo ha demostrado nuestra región y su gente.