Secciones

373 mil 539 personas hicieron el primer retiro del 10% que vence el 31 de julio

FONDOS. Desde la Superintendencia de Pensiones (SP) aclararon que es el plazo final sólo para ingresar la solicitud en las AFP. En la Región de Antofagasta el promedio del primer retiro fue de $1.602.901.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El próximo sábado 31 de julio vence el plazo para solicitar el primer retiro del 10% de las cuentas individuales de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que en la región de Antofagasta, de acuerdo a la última ficha estadística publicada por la Superintendencia de Pensiones (SP), ha sido solicitado por 373 mil 539 personas.

Desde la SP informaron que el 31 de julio las personas tienen las 24 horas del día para solicitar el retiro, y que "quienes tengan pagos pendientes por parte de su AFP, de todos modos los recibirán aunque pase de esa fecha. El 31 de julio sólo es el plazo final para ingresar la solicitud en las AFP".

El plazo para el segundo retiro del 10%, en tanto, es el sábado 11 de diciembre de 2021, mientras que el tercer retiro tiene vigencia hasta el viernes 29 de abril de 2022. Para cada proceso de retiro desde las cuentas de capitalización individual de cotizaciones obligatorias existe plazo de un año.

Cifras regionales

Respecto de cómo ha avanzado el primer retiro en la región, la SP informó que el giro promedio en Antofagasta es de $1.602.901, el más alto del país, donde es secundado por la región de Atacama que registra un promedio de $1.520.050. A modo de referencia, la región que muestra el promedio más bajo fue Ñuble, con $1.223.579.

Monto promedio de la región de Antofagasta que ha ido aumentando en los siguientes procesos, pues en el segundo retiro el promedio fue de $1.650.645; y en el tercero, la cifra fue de $1.664.181.

Lo que sí ha disminuido notoriamente es la cantidad de personas que han efectuado el retiro del 10%, que comenzó en el primer proceso con 373 mil 539 personas; pasando a 303 mil 812 en el segundo; y a 240 mil 932 en el tercero. Es decir, una diferencia de más de 132 mil personas entre el primer y el tercer retiro.

Propuesta de las AFP

La presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Alejandra Cox, consultada sobre los procesos de retiro del 10%, dijo que "no podemos dejar de considerar que los retiros de fondos han provocado que casi 5 millones de personas se hayan quedado sin ahorros en sus cuentas para pensión. Por eso, es importante discutir y analizar sobre alternativas que nos permitan recuperar ese ahorro de los trabajadores y mejorar sus futuras pensiones".

"Lo que hemos propuesto como un camino posible, agregó la ejecutiva, es la crear una Pensión Básica Universal o PBU, financiada con impuestos, que apunte a hacer el programa solidario más justo y más eficiente. Esta PBU no dependería de los aportes de las personas, sería igual para todos y estaría garantizada por el Estado al llegar a cierta edad".

Discusión que seguramente seguirá siendo foco de atención, sobre todo considerando que los diputados Pamela Jiles (PH) y Jorge Durán (RN), ya presentaron proyectos de ley para realizar un cuarto retiro de fondos de las cuentas individuales de cotización.

3,8 millones ya no tienen saldo

A casi dos semanas que concluya la vigencia del primer giro desde los fondos de las AFP, desde la AAFP informaron que más de US$ 50.000 millones se han retirado en los tres procesos excepcionales aprobados en el Congreso, bajo el argumento de permitir que los cotizantes enfrenten las duras consecuencias económicas de la pandemia. De acuerdo a los datos publicados por la SP, 3,8 millones de cotizantes quedaron sin saldo en sus cuentas y 1,5 millones no han efectuado ninguno de los tres retiros.

398.598 afiliados activos a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) registra la región de Antofagasta.

7 son las AFP que operan actualmente en Chile: Capital, Cuprum, Habitat, Modelo, Plan Vital, Provida y Uno.

132 mil personas menos, que en el primer proceso, solicitó el tercer retiro del 10% en la región de Antofagasta.

Bono de alivio supera las 20 mil solicitudes en la región y comienzan los primeros pagos

ECONOMÍA. El beneficio que va desde el millón de pesos podría beneficiar a 30 mil micro y pequeñas empresas de Antofagasta. Plazo se extiende hasta el 2 de agosto.
E-mail Compartir

Más de veinte mil personas han solicitado el bono de alivio de un millón de pesos que entrega el ministerio de Economía a las micro y pequeñas empresas, que en la región de Antofagasta beneficiaría a cerca de 30 mil emprendedores y que hoy comenzaría a ser pagado, según adelantó el seremi de la cartera, Ronie Navarrete.

En total, detalló la autoridad regional, 20.239 personas habían solicitado el beneficio hasta ayer, entre ellos un porcentaje de los comerciantes de las ferias libras, los que en conjunto recibirían un total de 21 mil 799 millones 800 mil pesos sólo en la región.

El secretario regional, quien destacó que el plazo para ingresar la solicitud y solicitar el beneficio es el lunes 2 de agosto, dijo que como seremi han realizado un despliegue por las comunas de la región (Calama, San Pedro de Atacama, Mejillones y Taltal), para explicar el alcance del beneficio que se entrega por transferencia directa a quienes cumplan con todos los requisitos que solicita el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Hoy, Navarrete espera poder reunirse con algunos de los beneficiados que ya hayan recibido el depósito de su bono, el que se verá incrementado en un 20% el caso de las micro y pequeñas empresas que sean lideras por una mujer.

Cambios al plan

El seremi de Economía, Fomento y Tuismo destacó, además, el cambio que experimentará el plan Paso a Paso, resaltando la necesidad de fortalecer los procesos de vacunación poniendo como principal meta tener el 80% de la población objetivo con el esquema completo, y que la tasa de contagio sea menor a 150 casos diarios; para, de esta manera, poder tener un toque de queda más tarde lo que, "permitirá los procesos de recuperación económica en los rubros de la gastronomía, el astroturismo; y otros sectores que si bien tienen ingresos, se verían mayormente favorecidos con estas medidas de desconfinamiento, siempre atento de los protocolos sanitarios".

02/08 vence el plazo para soliciar el beneficio, de acuerdo a lo informado por la seremi de Economía y Fomento.

21.799 millones, aproximadamente, serán entregados a las 20.239 personas que han solicitado el beneficio.

Sindicato N°1 de Chuquicamata vuelve a las urnas para votar el 7x7

E-mail Compartir

Dado el ingreso de la variante Delta a Chile y como una medida preventiva, la administración divisional de Chuquicamata reiteró la invitación a los sindicatos 1, 2 y 3 y sus socios a revisar la implementación de la jornada 7x7 y 4x3, considerando que sin lugar a dudas ha servido como una medida preventiva en torno al covid-19.

Es así como desde la mañana de ayer el sindicato N°1 abrió nuevamente un proceso de votación para evaluar la implementación de las jornadas excepcionales. Los resultados de las votaciones de las gerencias Fundición, Refinería, Concentradora, Servicios y Suministros y la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), Seguridad y Salud, Recursos Mineros y Administración; que se retoman hoy desde las 9 horas en la sede del gremio (acceso por calle Baquedano), se conocerá a las 18:30 horas.

Según explicaron desde el sindicato en un comunicado, la propuesta de cambio de jornada compacta a 7x7 y 4x3 "no considera la obligatoriedad de trabajar el 18 y 19 de septiembre y el 1 de enero".

Bajo esta modalidad de trabajo, que se divide en turnos A y B en jornadas de 12 horas, ya se encuentra la mina rajo y la subterránea que ya cuentan con una autorización de forma permanente; así como los asociados a los sindicatos de trabajadores Minero y N°5.